Quantcast
Channel: Accesorios de fotografía Archives - Foto24
Viewing all 82 articles
Browse latest View live

Irix 15mm f/2.4: prueba a fondo e impresiones

$
0
0
Prueba Irix 15mm Blackstone Canon

He tenido la oportunidad de probar a fondo uno de los objetivos angulares más novedosos en el mercado y que pretende revolucionar esta categoría de objetivos ofreciendo muy buenas calidades a unos precios contenidos: el Irix 15mm f/2,4. Después de un mes a prueba, utilizándolo intensamente en todo tipo de fotografías, he decidido escribir este artículo explicando todas sus virtudes, puntos fuertes y también, como no podía ser de otra forma, los puntos que se pueden mejorar (todo siempre se puede mejorar). Si tienes alguna duda no dejes de leer este artículo y ver las fotografías obtenidas, te sorprenderán.


Irix 15mm Blackstone

Irix 15mm Blackstone. Alberto Bouzón ©

Muchas personas me han escrito directamente a mi blog o en mis redes sociales para preguntarme por este objetivo. Y casi todos me preguntan inicialmente lo mismo: qué fabricante es Irix, si tenía noticias de ellos y si los conocía previamente. Ante esa pregunta, lo único que podía decir es lo poco que conocía de este fabricante a partir de las búsquedas correspondientes en Internet. Irix es una marca que combina el mejor diseño óptico, fruto de empresas relacionadas con la construcción de cristal y lentes en Suiza; con la tecnología de construcción típica oriental en Corea (del sur, pero eso creo que no hace falta que lo diga). Así Irix es una nueva marca que aúna lo mejor de los dos mundos y que viene pisando fuerte con intención de hacerse un hueco definitivo y consistente en el mercado de lentes de fotografía.

Irix 15mm prueba a fondo

Foto hecha con el Irix 15mm Blackstone. Alberto Bouzón ©

Pero, como comenté a un compañero en un foro, lo que veo importante no es el origen de la marca, sino el que su producto sea de calidad y tenga un buen servicio de postventa. Y en este sentido la calidad, como veremos a continuación, no ofrece dudas. Y respecto al servicio de postventa que viene avalado por Foto24, una empresa con mucho recorrido y de la que soy cliente desde hace muchos años, me merece la mayor de las confianzas. Los Irix para Canon experimentaron ciertas anomalías y han sabido gestionarlo a la perfección.

Irix 15mm Blackstone prueba a fondo

Fotografía con el Irix 15mm Blackstone. Alberto Bouzón ©

Pero centrémonos en nuestro objetivo, el verdadero protagonista.

El Unboxing

Cuando recibí el objetivo, venía en un caja de aluminio negra con grabados de la marca y del modelo Blackstone (para los Firefly  la caja es de color blanca). La verdad que aunque para algunos sea una pijada, la caja es una preciosidad… Jajaja, los artistas somos muy sensibles.

Caja del Irix Blackstone 15mm

Lo que desde luego no es una pijada y me sorprendió gratamente, en un objetivo de este segmento de precios, es la estupenda funda acolchada, que se adapta como un guante al objetivo y lo protege mucho mejor que las típicas de tela que traen otros fabricantes de “más” prestigio. Muy buena.

Funda del Irix Blackstone

Irix Blackstone Funda

La funda semirrígida protege el objetivo.

Otro aspecto que me gustó mucho fue el hecho de que incluye dos tapas traseras del objetivo, una colocada y otra en un hueco realizado a la postre en la caja. Es todo un detalle, ya que estas tapas siempre terminan perdidas o mezcladas de un objetivo a otro. Un buen detalle.

Tapas traseras Irix Blackstone 15mm

El Irix 15mm Blackstone incluye dos tapas traseras.

Además de los típicos folletos con el tema de la garantía, incluye un pequeño manual o guía rápida de uso, con una información escueta pero lo suficiente para que alguien que no tenga ni idea de fotografía pueda usar el objetivo sin dificultad.

Calidad de Construcción

Cuando tienes el objetivo en las manos, lo primero que compruebas es la robustez. Este Blackstone, realizado con un cuerpo totalmente metálico, tiene la apariencia de ser un tanque indestructible. Ojo, y no tanto por su peso, porque los que estamos acostumbrados a usar este tipo de ópticas sabemos que el peso de estos objetivos son muy similares. No creo que pese más que mi Canon EF 24-105mm f/4 L, ni ocupa más tampoco.

La anilla de enfoque está perfectamente integrada con su aro metálico y sus marcas grabadas directamente en el metal. Su accionamiento es suave y tiene un buen recorrido que previsiblemente facilita el uso del enfoque.

Construcción del Irix 15mm Blackstone

El Irix 15mm Blackstone tiene cuerpo de aleación de magnesio.

En la parte de la óptica delantera descubrimos casi una media esfera de cristal, pero me sorprendió que no fuera excesivamente grande, comparado con otros objetivos que tengo que son también grandes angulares. Lo bueno es que gracias a ese menor tamaño, y a la construcción del cuerpo del objetivo, se pueden instalar filtros de 95 mm y no tener que andar con adaptadores cogidos al parasol y bricolajes caseros como en el caso de otros objetivos similares.

El parasol, cuando lo sacas del objetivo (encaja en las dos direcciones, lo que permite que ocupe mucho menos espacio cuando lo tienes guardado) te da la sensación de algo ligero y quizás endeble, pero no es más que una sensación, debido al peso del objetivo, que comparado con el plástico del parasol es mucho mayor. La verdad es que después de varios días usándolo, quitándolo y poniéndolo, esa sensación inicial ha desaparecido.

Parasol Irix 15mm Blackstone

Continuando con el parasol, llegamos a ese elemento que tan bien pensado está y que parece mentira que a nadie se le hubiese ocurrido antes: esa pequeña “compuerta” que se puede abrir para accionar fácilmente los filtros polarizadores o filtro variables, sin tener que hacer acrobacias con los dedos y tener que estar retirando como poco el parasol. La verdad es que la idea y el funcionamiento es muy sencillo y te evita muchas complicaciones a la hora de usar los filtros.

Parasol compuerta Irix 15mm

El parasol del Irix tiene una “compuerta” especial que permite manejar filtros.

Por la parte de la bayoneta, en mi caso para Canon, se comprueba la solidez del sistema, la precisión y suavidad en el encaje con el cuerpo. Incluye los típicos “pines” de conexión electrónica, para la comunicación con el cuerpo y poder activar tanto la apertura del diafragma como la confirmación de enfoque. Obviamente, la montura es completamente metálica, algo que se agradece frente a otras que suelen ser de plástico.

Irix 15mm montura

También destacar la ranuras junto a la última lente del objetivo (la más cercana al sensor) que nos permitirá insertar pequeños filtros cuadrados de gelatina. La verdad es que a priori parece una buena idea, pero realmente no he probado su utilidad, aunque siempre es un buen de detalle el que podamos tener esta posibilidad.

Finalmente, decir que el diafragma está compuesto por nueve laminillas, lo que nos posibilita un bokeh extremadamente suave y unas estrellas muy interesantes en el destello de luces.

Prueba Irix 15mm Blackstone Canon

Fotografía hecha con el Irix 15mm Blackstone. Alberto Bouzón ©

En resumen, en lo que a construcción se refiere, este objetivo no tiene nada que envidiar a objetivos de otras marcas que triplican su precio. Además, aunque no he tenido, ni espero tener oportunidad de probar, tiene un nivel muy alto de estanqueidad que incluso resiste a las salpicaduras de agua. Se supone que el Irix 15mm Blackstone está completamente sellado al polvo y a la humedad, pero mi cámara no, por eso prefiero no probar esta característica por el momento.

irix_15mm_blackstone_prueba_canon_1

El Irix 15mm también puede utilizarse para motivos a corta distancia. Alberto Bouzón ©.

Sencillez de uso

Muchos compañeros que se inician en el mundo de la fotografía me comentan que les parece muy complicado el uso de lentes manuales, tanto de apertura como de enfoque y que al final terminan por comprar lentes totalmente automáticas por la sencillez y velocidad en su uso. Sin embargo con este Irix esos inconvenientes no existen ya que se comunica a la perfección con el procesador de nuestra cámara y no tiene los contratiempos de lentes completamente manuales. Pero vayamos por partes:

Uso del diafragma. Diafragmar con este objetivo es tan sencillo como con cualquier otro, ya que dispone de comunicación con nuestra cámara y funciona de forma totalmente electrónica y automatizada. Esto nos permitirá controlar la apertura desde la cámara y, por tanto, usar cualquier modo automático o semi-automático como los modos de prioridad de apertura o de obturación (P, A, S, etc.) y evidentemente de forma manual. Eso sí, todo controlado desde la cámara. Quizás los usuarios más avanzados hubiesen preferido la posibilidad de usar un anillo de apertura de diafragma y poder prescindir de la electrónica. Me refiero por ejemplo a usar el objetivo con adaptadores en otros cuerpos y poder operarlo de forma totalmente manual. Pero eso solo lo echarán en falta muy pocos usuarios.

irix_15mm_blackstone_prueba_canon_2

Alberto Bouzón ©.

Sistema de enfoque. El objetivo carece de motor de enfoque, eso está claro. Por tanto el enfoque debe hacerse “a Mano”. El motor ultrasónico hay que sustituirlo por tus dedos, que giran los grupos ópticos hasta encontrar el foco. Justo en ese instante entra en juego el sistema de confirmación de foco que lleva el objetivo, comunicándole a la cámara que nuestra toma está enfocada. La cámara emitirá (si se tiene activado) el típico pitido de enfoque y se iluminará en nuestro visor el punto de enfoque que tengamos seleccionado. Esto es la teoría, pero ¿funciona? La respuesta es: SÍ. Funciona siempre y cuando el foco sea claro y sobre todo cuando tenemos una luz adecuada (como cualquier otro objetivo).

irix_15mm_blackstone_prueba_canon_3

Alberto Bouzón ©.

No pensemos que va a funcionar en la noche o cuando haya poca luz y cuando carezcamos de elementos de foco claro. Pero ojo, en estas condiciones ni un objetivo con foco automático convencional funcionaría. Y en caso de que no funcionara bien por alguna de las cuestiones que he citado antes, se puede resolver el sistema de enfocar de forma fácil utilizando cualquiera de estos dos métodos:

Para fotografía nocturna: Recomiendo el uso de la hiperfocal. Bien utilizando las tablas o aplicaciones que te marcan las distancias hiperfocales, o bien utilizando las marcas que lleva grabadas el objetivo para que te sea más rápido y no tengas ningún problema.

¿Cómo usar las marcas de hiperfocal en los objetivos Irix?

Pues como en todos los objetivos donde aparezcan las marcas de hiperfocal. Debes colocar la marca de infinito debajo de la primera marca del diafragma que tengas seleccionado. Y se supone (y ciertamente lo es) que todo lo que se encuentre entre las distancias que abarcan los dos valores de diafragma estará bien enfocado. Ojo que aquí ya entramos en temas de percepción y los famosos Circles of Confusion (que si alguna vez monto una banda de Jazz se llamara así).

Si vas a fotografiar estrellas, puedes usar el enfoque a infinito, que por lo menos en mi unidad está perfectamente ajustado y además cuenta con ese pequeño click en el anillo de enfoque que te marca sin tener que mirar cuando hemos llegado a ese punto. Funciona perfecto, aunque si por cualquier cosa, como por ejemplo, si usamos algún tipo de adaptador para montar el objetivo en un cuerpo de marca diferente y este adaptador nos produce algún tipo de pérdida del enfoque a infinito, aun así, disponemos de un fácil sistema de reajuste del foco a través de un anillo bajo una pequeña pestaña atornillada en la cabecera de la lente. Pero ojo, yo no la he usado y creo que tampoco me va a hacer falta.

irix_15mm_blackstone_prueba_canon_4

Alberto Bouzón ©.

Para fotografía de elementos con poco detalle: si no puedo usar la hiperfocal porque voy a emplear una gran apertura y el sistema de confirmación de foco no me termina de establecer el enfoque (no es que ocurra mucho, pero nos puede ocurrir), recurro a la pantalla de pre-visualización o Live View. Aplico un zoom sobre la zona que quiero enfocar y voy girando el anillo de enfoque hasta que el elemento que quiero está en foco y tomo la fotografía.

Irix 15mm pruebas con Canon

Alberto Bouzón ©.

Pensad que con un objetivo a f/2,4, por muy angular que sea, la profundidad de campo no es muy amplia si hago la foto a algún elemento muy próximo a la cámara y eso puede darnos la sensación de una falta de perdida de foco. Evidentemente no es así. Simplemente no está todo enfocado y dispondremos de un hermoso bokeh alrededor del elemento enfocado. Cuestión que no nos va a ocurrir en paisajes o elementos fotografiados a distancia.

Irix 15mm Blackstone para Canon

Alberto Bouzón ©.

Finalmente comentar que otro de los gadgets que este objetivo nos aporta relacionados con el foco es el sistema de retención del anillo de enfoque. Lo que nos permitirá, cuando lo activemos, que no se nos desplace el foco de manera accidental al ser poco cuidadoso y mover el anillo sin querer. Esto viene muy bien para, por ejemplo, pre enfocar una escena antes de que oscurezca y comprobar que los elementos deseados están en foco. Activar el seguro para que no se nos cambie y tenerlo exactamente igual para cuando se haga de noche poder tomar la foto con garantías de que el foco es el correcto.

Calidad de Imagen

El tema de la calidad de la imagen es algo complicado, ¿y por qué digo esto? Pues porque tenemos que diferenciar entre la calidad de la imagen y entre calidad de la foto. Porque aunque sean cuestiones parejas, no estamos aquí para evaluar fotos, sino para evaluar cómo se comporta el objetivo al trasmitir la luz enviada de nuestros elementos hasta nuestro sensor. Lo que sea capaz de hacer cada uno con esa luz, depende de la capacidad artística como fotógrafo. Pero ojo, que también influye el equipamiento… y más de lo que algunos “queremos reconocer”.

Objetivo Irix para Canon

Foto de Alberto Bouzón ©.

Nos vamos a centrar en varios aspectos que creo que son esenciales a la hora de analizar la calidad de un objetivo, que son los siguientes:

Nitidez y capacidad de Resolución

Las pruebas que he ido realizando desde que tengo en mi mochila este objetivo, me permiten decir ahora mismo que este objetivo es de los objetivos más nítidos que he podido usar y ojo, aunque no sea un fotógrafo profesional, puedo deciros que no han sido pocos.

Resolución Irix 15mm con Canon

Prueba de nitidez .Foto de Alberto Bouzón ©.

En fotos de paisajes con aperturas intermedias la nitidez conseguida es máxima y no solo en la zona central del objetivo sino también en los extremos. La resolución es muy alta, alcanzado cotas nunca antes vista en otros objetivos con esa distancia focal y con este nivel de precios. Tenemos que pagar muchos, pero muchos euros, y no quiero poner la cifra exacta para no ruborizar a ningún fabricante, para conseguir definiciones similares con objetivos de la misma luminosidad.

Resolución Irix 15mm

Foto de Alberto Bouzón © con el Irix 15mm Blackstone.

Pero incluso a máxima apertura, aún notándose cómo es evidente la pérdida de resolución o definición, la nitidez es muy alta y perfectamente usable a pesar de tener tan poca profundidad de campo.

Irix 15mm para paisajes

Foto realizada por Alberto Bouzón ©.

Para fotografía nocturna es una gozada porque es cuando más partido le sacaremos a esa excelente nitidez a máxima apertura. Consiguiendo que nuestras estrellas estén bien definidas en todo “el universo” es decir en toda la captura, independientemente sea el centro de la imagen, la esquina APS-C o los extremos del Full-Frame.

Irix 15mm en fotos nocturnas

Fotograía nocturna. Alberto Bouzón ©.

Como publiqué en mi Facebook no hace mucho: “Nitidez, nitidez, nitidez…”

Deformación Geométrica.

Las deformaciones geométricas son mínimas. Ojo, no quiere decir que si tú pretendes meter la fachada de la catedral de Sevilla en una toma desde los pies de la misma no vayas a tener convergencia de líneas. Para eso lo que necesitas es un objetivo descentrable y no un gran angular.

Irix 15mm deformaciones

Pruebas sobre la deformación geométrica. Alberto Bouzón ©.

La carencia de distorsión se aprecia cuando colocas tu cámara en posición totalmente alineada con el paisaje o con nuestro edificio en cuestión y observas la imagen que proyecta contra tu sensor que es prácticamente plana y no tiene tendencias a desfigurar más de la cuenta la imagen en cuestión. Evidentemente es un 15 mm, no está pensado para hacer retratos, (de todas formas no descartéis la opción, sobre todo en interiores cuando estéis por ejemplo en una boda haciendo fotos a una novia en una habitación de reducido tamaño, que ni el 24mm os sirve).

Distorsion Irix 15mm

En definitiva, los ingenieros de Irix han hecho un buen trabajo a la hora de contener las distorsiones geométricas de este objetivo, lo que nos garantiza unas fotos que necesitaran poco trabajo de corrección posterior.

Aberraciones Cromáticas

Os digo la verdad…, la verdad es que las busco y no las encuentro. Busco en los extremos de las imágenes, busco en las zonas de alto contraste, miro en la ramitas de los árboles. Tal vez, quizás algún rastrillo de alguna sombra, pero nada, nada de nada. De hecho ni me hace falta activar el corrector de aberraciones cromáticas en Lightroom.

Irix 15mm Blackstone aberraciones

El Irix no presenta aberraciones cromáticas. Alberto Bouzón ©.

Y ya por hacer la prueba definitiva me he montado una fotografía HDR de un paisaje con gran contraste y amplio rango tonal. Todo el mundo que ha realizado fotografías HDR sabe que uno de los mayores problemas que presentan, son que las aberraciones cromáticas se multiplican por el mapeado de tonos. En fin, pues ni por esas he encontrado rastros significativos de las temidas aberraciones cromáticas.

Irix 15mm aberraciones

Alberto Bouzón ©.

No sé si serán los neutrinos de la lente frontal o la combinación de lentes asféricas y de bajas dispersión, pero lo cierto es que el resultado es magnífico en la gestión de las aberraciones.

Flares y Destellos

En cuestión de los flares, destellos y efectos fantasma, decir que este objetivo los controla relativamente bien y solo cuando encuadramos a una posición con un sol que entra frontalmente o una luz puntual bastante fuerte en comparación con el resto de la imagen se produce un cierto flare circular debido a lo angular que es la lente.

Irix

Flare circular debido al encuadre totalmente centrado del sol. Alberto Bouzón ©.

Pero que no supone ningún tipo de impedimento si reencuadramos hasta sacar el sol del centro de la toma. Este flare es más acusado como es lógico sin parasol.

Flares Irix 15mm

El flare desaparece bajando un poco el sol en el encuadre. Alberto Bouzón ©.

Y aunque a veces estos flares le dan un toque especial a la foto, hay que ser precavidos si no queremos que se nos produzca, pero insisto, esto pasará solamente si encuadramos centrados al sol.

Irix 15mm flares Canon

O subiéndolo… Alberto Bouzón ©.

Viñeteado

Como es normal en estos objetivos siempre existe la posibilidad de que se produzca algo de viñeteo en las esquinas, sobre todo si trabajamos a grandes aperturas. Pero aun así son mínimas y la diferencia de exposición entre la parte central y los extremos de la imagen son muy pequeñas. Incluso no necesitaría procesado posterior porque no es demasiado evidente. Pero si incluso nos llegaran a molestar con un poco de ajuste del control de viñeteo en Lightroom o en Photoshop sería más que suficiente para dejar toda la imagen con el mismo nivel de exposición.

Irix 15mm no viñetea

El viñeteo es inexistente. Alberto Bouzón ©.

Conclusión

En fin, y valga de pequeño resumen, mi nueva lente Irix 15mm f/2,4 Blackstone es de las mejores inversiones que he realizado nunca para el tipo de fotografías que suelo realizar, de paisajes, arquitectura, nocturnas, etc. Por un precio relativamente contenido, incluso menor de lo que suele costar una lente de nivel medio, he obtenido una lente de calidad profesional, con muchas posibilidades y un nivel de acabado extraordinario que me va permitir que mis fotografías ganen en nitidez, detalles y luminosidad general, sin tener que depender de ISOS altos. Toda una maravilla, con una relación calidad precio que a día de hoy considero insuperable. Como el resto de ópticas de Irix sigan manteniendo estas calidades no solo actualizaré parte de mi equipo sino que además le diré a mi asesor bursátil que me compre un buen puñado de acciones de la compañía… :P.

Irix Blackstone

Alberto Bouzón ©.

Si te gustaría trabajar profesionalmente con fotografía nocturna y fotografía de estrellas, este kit profesional será perfecto para ti:

 

Guardar

The post Irix 15mm f/2.4: prueba a fondo e impresiones appeared first on Foto24.


Comparativa: Irix 15mm vs Samyang 14mm

$
0
0
comparison irix 15mm samyang 14mm

Desde que me comentaron la posibilidad de hacer una prueba comparativa entre estos dos objetivos, he tenido la sensación de que no me iba a ser fácil escribir este artículo, puesto que con los dos objetivos he estado muy satisfecho y he conseguido magnificas fotografías. Comparar “dos seres queridos” es complicado, pero voy a ser lo más objetivo posible, porque diferencias, “haberlas haylas”.

Lo primero es poneros un poco en antecedentes: actualmente uso una cámara Canon de sensor Full Frame, es decir de tamaño completo o como dirían los más antiguos de 35 mm. El modelo para ser más preciso es una Canon EOS 6D. Ambos objetivos, tanto el Samyang como el Irix son de montura Canon EF pero además de poder montarse en cámaras Canon Full Frame, pueden usarse con cámaras Canon de formato APS-C con el consabido factor de recorte 1,6x. Tengo entendido que existen versiones de estos objetivos para otros tipos de montura, pero recomiendo visitar la web de los dos fabricantes para tener a ciencia cierta claro las diferentes monturas disponibles. He tenido el objetivo Samyang 14mm durante más de dos años. Dos años que no ha abandonado mi mochila en ningún momento, puesto que, como fotógrafo “especializado” en paisajes, desde el primer día, se convirtió en una de mis herramientas favoritas. Como he comentado, antes he tomado muy buenas fotos (según mi criterio, claro) con este objetivo.

Samyang 14mm para vídeo

Sin embargo, siempre he notado que le faltaba algo, no en nitidez y resolución pero sí en ciertos aspectos ópticos, así como de agilidad en su uso. Para explicarlo de otra forma, para hacer una foto correctamente con el Samyang necesitaba tomarme mi tiempo y a veces perdía el instante de gracia, configurando y haciendo pruebas. Hace unos meses me llegó la noticia de los nuevos objetivos Irix, con una focal casi idéntica que el Samyang y anunciaba una serie de ventajas que podrían mejorar la experiencia de trabajar con un ultra gran angular. Estos y otros detalles los iremos desgranando y comentando poco a poco a lo largo de este artículo. Empezamos la comparativa del Irix 15mm y el Samyang 14mm.

Irix 15mm Blackstone

Los objetivos que voy a comparar son concretamente el Irix 15mm f/2.4 Blackstone con el Samyang 14mm T3.1 VDSLR IF ED AS UMC. Este Samyang es la versión de cine y es un poco diferente al “normal” de fotografía. Tiene el mismo comportamiento en la captación de fotografías ya que comparten construcción óptica. Las diferencias están en la construcción física de los anillos de enfoque y diafragma, que son ranurados para el acople de sistemas Follow Focus; y además, el diafragma es continuo, sin saltos de un valor de diafragma a otro. Esto es específico para la grabación de vídeos, pues permite modificar la apertura sin que se noten saltos y sea un cambio de luminosidad o profundidad de campo progresivo.

Mecánica comparativa

Aunque soy Ingeniero Técnico y explico a mis alumnos constantemente cómo se hacen pruebas técnicas en laboratorio, he pensado que para abrumaros con datos sobre los diferentes objetivos ya están sus respectivas marcas. Yo voy a realizar una comparativa real entre el Irix y el Samyang, o por lo menos lo voy a intentar, y me voy a ir a hacer fotos por mi ciudad con los dos objetivos y voy a ir comparando la experiencia de trabajar con uno y con otro. Seré lo más imparcial posible, dejaré fotografías de todo y espero que este artículo os ayude a sacar vuestras propias conclusiones.

Diferencias físicas

Volumen y Peso

Las diferencias físicas saltan a la vista. El Irix es más voluminoso que el Samyang, aunque si retiramos el parasol del primero las diferencias no son tan amplias. Por tanto no penséis que os va a ocupar uno mucho más espacio que el otro.

comparativa Irix 15mm Samyang 14mm

Respecto al peso en mi báscula de cocina, el Irix marca los 693 g y el Samyang 575 g, en ambos casos con las tapas traseras puestas y sin las delanteras.

Peso del Samyang 14mm

La diferencia de peso, poco más de 100 g, no es determinante. Ninguno es un objetivo ligero, sin embargo, la construcción del cuerpo del Irix Blackstone es íntegramente metálico, incluido el anillo de enfoque, mientras que el cuerpo del Samyang es casi completamente elaborado en plástico, de buena calidad pero no tan resistente. La verdad es que cuando tienes el Irix Blackstone en la mano te da la sensación de que es casi indestructible y que vas a poder hasta clavar puntillas con él (¡qué exagerados somos los amigos de sur!).

Peso del Irix 15mm

En este caso, el Samyang podría ser más comparable con la versión “ligera” del Irix que tiene denominación Firefly y que también está construido en plástico.

El parasol

El parasol es de los accesorios más importantes de los objetivos, ya que no solo sirven para evitar la entrada de luces no deseadas sino que también cumplen una función protectora de la lente. En ambos objetivos el parasol tiene forma de pétalos, pero en el caso del Samyang está fijo en el objetivo y en el del Irix se puede quitar, poner e invertir. Aunque sí es cierto que el plástico del Samyang parece algo más resistente que el del Irix, el hecho de que sea fijo no deja de ser un inconveniente, por los siguientes motivos:

1. Nos va a impedir usar un portafiltros convencional y tendremos que recurrir a uno dedicado en exclusiva a este objetivo, que en vez de ir sujeto a la rosca deberá ir sujeto al parasol. Además nos obligará a usar filtros de más tamaño, encareciendo la compra de estos portafiltros y filtros respecto al Irix.

2. El poder extraer el parasol me va ayudar a guardar el objetivo en la mochila, ocupando bastante menos espacio y volumen. Además en el caso del Irix encaja perfectamente de forma inversa para evitar que se pierda en la mochila.

3. En caso de un mal golpe que nos suponga la rotura del parasol (he visto a más de un compañero que le ha pasado) en el Samyang nos veremos obligados a realizar algún tipo de “chapuza” para arreglar el desperfecto. Sin embargo, en el caso del Irix, podemos adquirir un parasol nuevo (además a un precio razonable).

Comparativa Irix 15mm Samyang 14mm

Por último, otra ventaja del diseño del parasol del Irix es la posibilidad real de montar filtros circulares de rosca (de 95mm de diámetro), y a los que podremos fácilmente acceder a su configuración a través de una “ventanita” a la postre realizada en el parasol.

Entiendo que muchos compañeros y compañeras piensen que estos detalles son de poca importancia, puesto que no suelen ir con portafiltros y filtros (y no suelen romper los parasoles de los objetivos, ni mucho menos). Sin embargo, a la hora de comprar un objetivo u otro, creo que es determinante pensar en el futuro, ya que son elementos que duran muchos años. Así que aunque ahora no uses filtros y este tipo de elementos (como yo) la evolución lógica como fotógrafo pasa casi con toda seguridad por su empleo. Así, pensando en un futuro (para los que aún no lo usamos) me parece mucha mejor opción el Irix que el Samyang teniendo en cuenta este aspecto.

Diferencias Ópticas

No podía faltar en una comparativa entre el Irix 15mm y el Samyang 14mm, como objetivos que son, el rendimiento de sus lentes. Centrémonos en las capacidades ópticas y en las diferencias entre un tipo de lente y otro. Lo vamos a dividir en estos 6 aspectos: focal, nitidez y/o resolución, aberraciones cromáticas, flares, viñeteado y deformación de lente.

Focal: 14mm vs 15mm

Algún fotógrafo en algún foro me comentaba que 1 mm en estas distancias focales era mucha diferencia y que no era lo mismo disponer de 14mm que de 15 mm de focal. La verdad es que la diferencia existe. Yo he tomado dos fotos (cuatro en total) para que comparéis las distancias focales en diferentes momentos y así vosotros mismos podréis sacar vuestras propias conclusiones.

Comparativa Irix 15mm Samyang 14mm

Comparativa Irix 15mm Samyang 14mm

Para ver las imágenes en un tamaño mayor, pincha sobre ellas. Para volver, pincha atrás.

Como podéis apreciar en la fotografía, las diferencias existen, pero por lo menos desde mi punto de vista son escasas, y más si llegara a tratarse de un paisaje a cielo abierto.

Foto de paisajes Samyang 14mm

Foto de paisaje con el Irix 15mm

Puedes ver las imágenes en mayor resolución pinchando sobre ellas. Vuelve pinchando atrás en tu navegador.

Como se puede apreciar, las diferencias en este tipo de encuadre son casi inexistentes. Si necesitamos meter un poco más de encuadre en el Samyang algo más meteremos.

Nitidez / Resolución

Ambos objetivos se caracterizan por tener una amplia resolución sobre todo en la zona central y a diafragmas intermedios. Sin embargo, cuando pasamos a aperturas máximas, la cosa cambia. Así, aunque la del Samyang es muy buena, la del Irix, aún teniendo una mayor apertura máxima, lo supera sobre todo en los extremos de la imagen.

Comparemos primero con los objetivos en una zona de diafragma central, con idea de maximizar la profundidad de campo. Hemos hecho la foto a f/8 con ambos objetivos, con la cámara montada en el trípode para igualar lo más posible las condiciones de la toma.

Observamos que en la zona central de la imagen no hay mucha diferencia entre objetivos. Quizás podría decirse que el Irix es algo más nítido, pero es complicado decantarse por uno o por otro.

Foto hecha con el Samyang 14mm

Foto detalle Samyang 14mm

Pincha sobre las imágenes para verlas en mayor tamaño.

En general la nitidez es muy buena tanto en uno como en otro.

Foto hecha con el Irix 15mm

Foto detalle con el Irix 15mm

Pincha sobre las imágenes para verlas en mayor tamaño.

Sin embargo, si observamos las esquinas nos daremos cuenta que el Samyang tiene una pérdida evidente de resolución y nitidez, quedando un poco “empastado” y borrosos los detalles.

Resolución de Samyang 14mm

Detalle esquinas Samyang 14mm

Pincha sobre las imágenes para verlas en mayor tamaño.

En el objetivo Irix la resolución se mantiene constante y podemos observar cómo en las esquinas existe prácticamente el mismo nivel de detalle que en el centro.

 

Resolución con el Irix 15mm

Detalle esquinas Irix 15mm

Si quieres verlas en mayor tamaño, pincha sobre ellas.

En las siguientes fotos podréis ver que a máxima apertura el Irix se comporta notablemente mejor. Si miráis bien estas jardineras notaréis una falta de definición en todas las hojas.

Comparativa Irix 15mm Samyang 14mm

Detalle nitidez Samyang 14mm

Para ver las imágenes más grandes, pincha sobre ellas

Incluso teniendo en cuenta la escasa profundidad de campo que harán que no todas las hojas tengan el mismo nivel de enfoque, podemos ver que la textura de las hojas de la foto tomada con el Irix es más notable.

Comparativa Irix 15mm Samyang 14mm

Detalle de nitidez en el Irix 15mm

Pincha sobre la imagen para verla en mayor tamaño.

En fin, como he comentado antes las diferencias son pocas, pero existen, ya depende del nivel de detalle que estamos hablando y que queramos conseguir, por supuesto. Es decir, ambos objetivos son magníficos en cuanto a detalle y resolución. No quiero desmerecer para nada al Samyang, que es mucho mejor que muchos objetivos de marcas más renombradas, pero la nitidez y la resolución del Irix es, buscando un solo adjetivo: increíble.

Aberraciones Cromáticas

En cuanto a las aberraciones cromáticas, podemos decir que estamos ante dos objetivos que se defienden muy bien en este apartado. No generando aberraciones de color en general en casi todas las fotos. Ya sabemos qué son y cómo se corrigen las aberraciones cromáticas, pero si tenéis cualquier duda, podéis echar un vistazo al artículo que publicamos hace unos meses sobre este tema.

He forzado la situación para intentar evidenciar las aberraciones cromáticas en ambos objetivos. Como siempre igualando situaciones en la captura. Las aberraciones se suelen producir en los extremos de las imágenes, en situaciones de contra luz o gran contraste y en los bordes de elementos “finos”, tales como ramas de árboles o antenas, etc. Así, sabiendo esto, me puse manos a la obra.

Como podéis observar en el caso del Samyang aparte de la ya comentada falta de definición en los extremos, podemos observar cómo se van atisbando, muy poco pero se aprecian, aberraciones cromáticas de color verde por el lado izquierdo de las ramas y púrpuras por el derecho.

Aberraciones cromáticas Samyang 14mm

Recorte:

Aberraciones cromáticas Samyang 14mm

Haz click sobre las imágenes para verlas en mayor tamaño.

En el caso de la foto tomada con el Irix, la nitidez es increíble, como ya he comentado anteriormente, pero además no se aprecia nada de aberración en los bordes de las ramas ni de las hojas.

Irix 15mm sin aberraciones cromáticas

Recorte:

Detalle prueba aberraciones cromáticas Irix 15mm

Haz click sobre las imágenes para verlas en mayor tamaño.

Ojo, que he buscado forzar el que aparezcan estas aberraciones, y aún así en el Samyang se aprecian muy pocas, pero es que en el Irix nada.

Flares

Los flares y los destellos son prácticamente inevitables en los objetivos con focal gran angular. Los 14mm y 15 mm de estos respectivos objetivos hacen muy difícil la eliminación total de los destellos, sobre todo si existe una luz muy puntual y frontal a la toma.

Ambos objetivos resuelven muy bien estos flares, minimizado su efecto, no causando elementos demasiados evidentes que hagan que la fotografía sea inutilizable. Tanto en uno como en otro lo ideal es ir desplazando poco a poco el encuadre hasta que ese reflejo o destello desaparezca de la toma.

Flares y destellos Samyang 14mm

Irix 15mm prueba de flares y destellos

Pincha sobre las imágenes para verlas en mayor tamaño.

He tomado esta fotografía con enfoque a infinito, con el diafragma cerrado al máximo. Sin embargo la foto tomada con el Samyang está a 1/200 y en el Irix a 1/100. Y se evidencian, además de los pequeños flares en diagonal que recorren la foto desde el sol hasta la esquina inferior derecha, un par de detalles más:

El primero es que tengo que limpiar el sensor de la cámara, porque se ven una serie de “patitos nadando” por la ría de Huelva con forma de pequeños circulitos. Pero con tanto cambio de objetivo sin mucha precaución seguro que el polvo se ha apoderado de parte del sensor de mi Canon EOS 6D. Reconozco que un poco por vergüenza he eliminado con Lightroom los más evidentes, y os puedo prometer y prometo que es el único retoque que tienen y en las dos únicas imágenes de todo el artículo. De hecho se puede ver que estas fotos tomadas a mano me he torcido un poco el horizonte con la foto del Samyang.

Lo segundo que se evidencia son las laminillas que forman los diafragmas de nuestros objetivos. Si observamos la estrella que se produce en el sol del Samyang es de seis puntas, sin embargo en el del Irix es de nueve (solo se cuentan las puntas largas). Esto en qué va a afectar a mis imágenes: pues en que el buqué (o bokeh) de nuestras fotos con el Irix será más circular y de mayor calidad; aparte de que las estrellas de los destellos de luces serán más espectaculares.

Viñeteado

El viñeteado de ambos objetivos es bastante contenido, si observamos las numerosas fotos de este artículo, tan solo los que tengan mayor percepción óptica notarán un poco de sombra en las esquinas. Pero que prácticamente es inapreciable y se soluciona con un poquito de ajuste de viñeteo en Lightroom (ajuste que no le hemos dado a ninguna de las fotos de este artículo).

Deformaciones Geométricas

La última cualidad óptica que voy a comentar, merece una atención especial, ya que aquí sí hay una gran diferencia entre los dos objetivos. Y no, no me refiero a las típicas deformaciones de perspectiva que generan los grandes angulares. Me refiero a las deformaciones de las líneas que deben ser rectas, pero que en en algunos casos las lentes las vuelven curvas por propia deformación.

El objetivo Samyang tiene una carateristica deformación geométrica de “bigote” que hace que algunas líneas rectas situadas horizontalmente a lo largo de nuestra imagen tenga un aspecto curvo. Pero ojo, y es lo malo de esta deformación, no es que solo sea una curva, lo peor de todos es que son varias. Parece un bigote, tipo mostacho. Las deformaciones “normales” son fácilmente corregibles con los software de edición, pero esta que presenta el Samyang reconozco que es bastante complicada de corregir y nos restará bastante tiempo en la edición, incluso aplicándole alguno de los ajustes predeterminados que existen en la red.

Deformación geométrica Samyang 14mm

La foto es un JPG sacado de un RAW sin editar. Observad la vía de las grúas del puerto. Observad el borde del muelle. Y casi no sale, por encima podéis ver la línea de la otra banda de la ría de Huelva, (Isla Bacuta y marismas del Odiel) que parecen que la han retorcido una y otra vez.

Irix 15mm prueba deformación geométrica

Sin embargo en la foto tomada con el Irix las líneas se ven mucho más rectas, sin ningún tipo de deformación evidente. La línea de la costa no aparece por la diferencia de focal, pero de todas formar con el Samyang habría que recortarla irremediablemente.

Y no penséis que esto es en esta foto concretamente, si os fijaís en las plantas de las jardineras que os he puesto más arriba, el borde del muro donde se encuentran las plantas se ve perfectamente recto en el caso del Irix y con ese curvado de bigote en el del Samyang.

Para mí, que utilizo mucho el gran angular en fotografía arquitectónica, puedo decir que el Samyang da muchos quebraderos de cabeza. En este sentido el Irix es una gozada y no tengo que perder tiempo en corregir estas deformaciones que me suponen un buen rato delante del ordenador.

Sistemas de Enfoque

Enfoque a Infinito e Hiperfocal

Otra de las cuestiones que más diferencian a estos dos objetivos es el sistema de enfoque. Ambos objetivos son de enfoque manual, pero el Irix tiene unas prestaciones que superan al Samyang y que hacen decantar la balanza a su favor.

Casi todas las fotos que he ido añadiendo hasta ahora en este artículo están realizadas con la cámara montada en el trípode, y he estado enfocando usando el enfoque a infinito o a través de la hiperfocal.

Canon 6D con Irix 15mm montado

 A veces, cuando es imposible usar trípode, es muy recomendable llevar otros accesorios de calidad que te permitan estabilizar la cámara con total garantía. Como lo es el Clampod Takeway T1.

Aunque no he realizado para esta comparativa del Irix 15mm y el Samyang 14mm ninguna foto nocturna, sí las he realizado anteriormente y sobre todo con el Samyang. Muchas veces se me ha hecho complicado o tedioso el hecho de buscar el enfoque a infinito, a veces me pasaba del infinito ajustando el enfoque más allá, perdiendo la foto. Con el Irix, gracias al click que marca la posición exacta del infinito, esto nunca me ha pasado y he conseguido clavar a la primera el foco en las estrellas. Pero incluso en algunas fotos de paisajes como las del muelle de la Calatilla (centro de recepción de visitantes de las Marismas del Odiel) que os muestro al comienzo de este artículo, el enfoque a infinito marcado es de gran ayuda.

Otras fotos de este reportaje las he realizado con el ajuste a hiperfocal, (los que no sepáis lo que es eso podéis leer este artículo). Para enfocar a la hiperfocal debemos conocer según la apertura del diafragma cuál es la distancia hiperfocal de nuestro objetivo. Para ello hay una serie de tablas y/o aplicaciones informáticas que te indican el valor de distancia a la cual debes enfocar para que desde la mitad de esa distancia hasta el infinito esté en foco. Los fotógrafos más experimentados tienen más o menos claro cómo funcionan sus objetivos y saben perfectamente cuál es esa distancia, lo malo es que a veces es complicado enfocar (y más con un objetivo manual) a esa distancia y controlar bien el foco.

Por ejemplo, en esta foto realizada con la hiperfocal con el Samyang, se me ha ido por poco y me he quedado corto en la distancia de enfoque y no he conseguido lo que pretendía que estuviera tanto el noray como el muelle de la otra orilla en foco.

Comparativa Irix 15mm Samyang 14mm

Quizás no se aprecia del todo bien debido al tamaño de la copia para internet pero el noray 36 está enfocado pero el edificio de enfrente o las salinas no tiene un foco adecuado. Lo que sí es evidente en esta foto es la deformación geométrica que comentábamos anteriormente.

Sin embargo, con el objetivo Irix, la toma de fotos usando la hiperfocal es muy sencilla, ya que viene grabado en el mismo anillo de enfoque. Así ajustas esas marcas en función del diafragma que tienes establecido y tienes la foto enfocada a la hiperfocal, garantizándote la mayor profundidad de enfoque posible para esa apertura.

Comparativa Irix 15mm Samyang 14mm

En esta foto, a parte de constatar la ausencia de deformaciones geométricas se ve que todo el fondo se encuentra bastante bien enfocado.

Enfoque Cámara en mano

Pero no siempre vamos a hacer fotografías a infinito ni a usar la hiperfocal, es más, la mayoría de las veces ni siquiera las haremos con trípode y la haremos cámara en mano.


Samyang 14mm vs Irix 15mm

“En cámaras dotadas de Focus Peaking el enfoque manual se facilita en gran medida. A ver si Canon empieza a dotar de serie con estas características a todas sus cámaras”.

En esta situación el objetivo Irix es claramente superior al Samyang porque tiene un sensor de confirmación de enfoque. El objetivo no cuenta con motor de enfoque por lo que deberemos girar el anillo de enfoque a mano, pero una vez que tengamos nuestros elementos fundamentales en foco se nos encenderá la correspondiente zona de enfoque que tengamos seleccionada y sonará el típico pitido de confirmación de foco.

Por ejemplo, en estas fotos que realicé en uno de los lugares más espectaculares de Huelva ciudad, que es su incomparable mercado de El Carmen (y los puestos de pescados, mariscos, frutas, verduras, carnes, y para mí, uno de lo reyes de la gastronomía española: el jamón de Jabugo) utilicé tanto el Samyang como el Irix a máxima apertura.

La experiencia me dice que no debo fiarme del enfoque a través del visor de la cámara con el Samyang, ya que debido a que el visor de mi Canon 6D no es de los más luminosos, a que uso gafas, y a otra serie de condicionantes, más de una foto que pensaba que estaba en foco, cuando la he abierto en el ordenador me he dado cuenta que sí, que estaba en foco, pero éste no estaba donde yo quería. Así que siempre y por precaución uso la pantalla de pre-visualización y hago un zoom para confirmar el foco.

Todo ello me impide ser ágil y tomar la foto directamente. El movimiento del sujeto me hace tener que reenfocar y siempre tengo que hacer varios disparos de prueba con todo lo que ello conlleva.

Comparativa Irix 15mm Samyang 14mm

Este bodegón del cortador de Jamón en su puesto en el mercado con el objetivo Irix lo resolví en muchísimo menos tiempo gracias a sus consiguientes ventajas. Siempre mirando a través del visor (como si fuera un profesional…jajajaja) giro el anillo de enfoque hasta escuchar el click de enfoque y que se me encienda el punto de enfoque (normalmente siempre tengo configurado el central). Justo en ese instante tomo la foto o espero al momento indicado.

Comparativa Irix 15mm Samyang 14mm

Por eso, enfocar con el objetivo Irix es un un acto casi tan sencillo como con un objetivo de enfoque automático.

Sistema de Diafragmado Automático

He dejado para el final una de las cuestiones en las que ambos objetivos son totalmente diferentes y es en el sistema de diafragmado. En el objetivo Samyang el diafragmado es totalmente manual y controlado por un anillo en el cuerpo del objetivo. Sin embargo, en el objetivo Irix, el ajuste del diafragma está totalmente controlado por el procesador de nuestra cámara y podemos utilizar los programas automáticos y semiautomáticos de los que dispone. Ahora vendría la discusión de que los “fotógrafos profesionales” nunca usan los programas semiautomáticos. A mí me da igual lo que usen otros, yo los uso y a veces creo que es la mejor opción, sobre todo en determinadas circunstancias. Cada uno es libre de hacer la foto como quiera, para conseguir el mejor resultado.

Y en este sentido el Irix te ofrece una gran ayuda, ya que la comunicación objetivo y cámara es constante y nos puede ayudar en determinadas situaciones, el poder controlar con precisión la apertura de nuestro diafragma o dejar que el exposímetro de nuestra cámara lo configure según las necesidades de luz.

Otra cuestión interesante es que este sistema de Irix a diferencia del de Samyang, graba en los EXIF de la fotografía el diafragma exacto con el que tomaste la imagen, que a veces es interesante, sobre todo para mí, cuando imparto algún curso o taller de fotografía.

Detalles que cuentan

Al no hablar de fotografías nocturnas, solo me ha faltado indicar una cualidad del Irix. Las marcas del barril en mi Irix Blackstone son reflactantes a la luz ultravioleta, así cuando voy a una quedada nocturna con los compañeros me saco la linterna UV y dejo a todos anonadados (jajaja… es broma). Aunque para muchos sea una pijada, es de gran ayuda cuando estamos en una sesión nocturna, para no tener que estar encendiendo las linternas normales. Las pupilas tardan casi 20 minutos en conseguir la máxima amplitud después de haber estado con las linternas encendidas, pues imaginaros tener que estar constantemente encendiendo las linternas para ajustar el foco de nuestro objetivo. Por ello es una cualidad nada desdeñable.

Resumen

A modo de resumen de la comparativa entre el Irix 15mm y el Samyang 14mm, tan solo puedo decir que ambos son grandes objetivos, de gran calidad y una magnifica relación calidad-precio. Sin embargo, las impresionantes cualidades ópticas del Irix, que creo que ahora mismo no tiene rival a precios por debajo de los 2000 euros; la ausencia total de deformaciones geométricas y aberraciones cromáticas, las ayudas que tiene para hacer el sistema de enfoque mucho más sencillo y sobre todo rápido y el sistema de diafragmado automático hace que Irix haya puesto el nivel muy alto y sin miedo a equivocarme (¡os recuerdo que he intentado ser lo más objetivo posible!) puedo decir que está un par de peldaños por encima del Samyang 14mm, aunque reconozco que es un duro rival.

Para ver los objetivos en la tienda, pincha en los botones:

 

Comparativa Irix 15mm Samyang 14mm

The post Comparativa: Irix 15mm vs Samyang 14mm appeared first on Foto24.

8 consejos para comprar una antorcha LED

$
0
0

La iluminación es un pilar fundamental para obtener buenas fotografías o vídeos con efectos propios del ámbito cinematográfico, es en la iluminación donde radica la principal diferencia entre unos trabajos u otros. Una vez tenemos un control absoluto sobre ella, es mucho más fácil superarnos día a día, pero para ello es necesario contar con un equipo de iluminación de calidad. Uno de los accesorios que están pisando fuerte entre los profesionales, son las antorchas LED, pues con un tamaño más reducido que una lámpara de estudio, es capaz de conseguir resultados similares e incluso superiores. Pero, ¿cómo saber cuándo una antorcha LED es de buena calidad o no?

Si quieres dar el salto cualitativo definitivo y tener un control absoluto sobre la iluminación en tus trabajos, ya sea en vídeo o en foto, voy a desarrollar los 8 consejos que debes tener en cuenta antes de decantarte por una antorcha LED u otra. En un primer momento pensarás que son detalles sin importancia, pero a la larga los agradecerás con creces.

8 consejos para comprar una antorcha LED

No importa la disciplina cinematrográfica o fotográfica en la que desarrolles tus trabajos, una antorcha LED es siempre una opción excelente. Si eres un fotógrafo social y vas a trabajar en una boda, no puedes llevar contigo todo un equipo de iluminación, por eso este accesorio es ideal para que tus imágenes no tengan tanto ruido.

¿cómo saber si una antorcha LED es buena?

Para trabajar con fotografías de retrato, una antorcha LED ayuda a controlar la iluminación, suavizando la luz para darle un toque más natural a nuestro modelo. Incluso si trabajas con cortometrajes una antorcha LED es una buena opción no solo porque necesitarás una luz continua, sino porque además permite darle un toque dramático a la escena con facilidad. Échale un vistazo a las antorchas LEDs que hay en Foto24 y encuentra la que se adapta mejor a ti.

1. Tamaño

Quizás te hayas planteado adquirir una antorcha LED porque trabajas o quieres trabajar con macrofotografías, sin duda alguna es una forma excelente de controlar la iluminación sin tener que cargar con flashes, difusores y demás. En este caso una antorcha LED con un diseño compacto sería ideal, ya que, tan solo tendrías que acoplarla en la zapata de tu cámara. Las antorchas LED compactas también son ideales para trabajar con fotografía de producto pues te permiten centrar el interés en una parte en concreto de la imagen o para trabajar con retratos. La antorcha LED Manfrotto Lumimuse 3 ha sido especialmente diseñada para aquellos que buscáis estas características, iluminación de calidad y fácil de transportar de un lugar a otro:

Cómo saber si una antorcha LED es de calidad

Pero si crees que en algún momento de tu carrera querrás darle uso en otras disciplinas, lo ideal es que te plantees adquirir una antorcha LED de mayor tamaño, para que no solo te sea útil en las disciplinas que he comentado anteriormente, sino que puedas usarla siempre. Las antorchas de un tamaño superior son ideales en planos generales llenos de personas, escenas con una profundidad de campo superior o en zonas de trabajo sin apenas iluminación.

Qué tener en cuenta para comprar una antorcha LED

2. Número de LEDs y lúmenes

Uno de los puntos fuertes de una antorcha LED es el número de LEDs y lúmenes que tiene. Estos están relacionados directamente con la potencia y la calidad de la antorcha, a mayor número de LEDs, mayor iluminación en tu zona de trabajo. Hay una gran variedad de antorchas, la cantidad de los LEDs dependerá del tamaño de esta, por lo tanto, cuanto más pequeño sea el LEDs menos lúmenes tendrá. En este caso te ofrecemos la antorcha Rotolight, una herramienta que usan los mejores profesionales, como por ejemplo el fotógrafo Mark Mann. Consta de 120 LEDs y es capaz de producir un brillo máximo de 1.077 lúmenes, cuyos resultados son los siguientes:

Qué tener en cuenta en una antorcha LED

Es ideal tanto para fotografía profesional como para vídeo y cine, ya que cuenta con efectos de iluminación creativos CIneSFX. Si quieres saber más sobre este accesorio de iluminación, échale un vistazo a este post.

Qué tener en cuenta en una antorcha LED

3. Alimentación

Aunque no te parezca un punto importante, lo es y mucho. Hay que tener en cuenta que se trata de un foco de luz continua, ideal para despreocuparte de la iluminación en tus fotografías por ser constante ¡y ni qué decir de los vídeos! Por lo tanto, cuantos más métodos de recarga tenga, más posibilidades tienes de seguir trabajando y no perder escenas irrepetibles o la inspiración que tan difícil es conseguir.

Podrás encontrar antorchas LED que funcionen con pilas AA, con baterías de litio recargables e incluso antorchas que funcionen con una corriente de luz. Ten en cuenta que elegir un modo u otro de alimentación dependerá los resultados que quieras conseguir, si trabajas en exteriores o si trabajas en un estudio.

Lo ideal es que tu antorcha cuente con al menos dos formas de alimentación, como pilas AA y batería recargable, así tendrás la posibilidad de trabajar durante muchas más horas sin tener que preocuparte por el tiempo. Este es el caso de la antorcha LED Sevenoak SK-LED160B, pudiendo recibir energía con 6 pilas AA o con una batería de litio recargable:

Qué tener en cuenta antes de comprar una antorcha LED

4. Tiempo de trabajo

Este punto está directamente relacionado con el factor anterior. Dependiendo de la alimentación de la que dispone la antorcha LED, la duración de trabajo será menor o mayor. Si trabajas con vídeo esta será una de las características primordiales para ti. Algunas antorchas LEDs pueden ofrecerte hasta 10 horas de trabajo continuo, como es el caso del Power Blade Gloxy, una antorcha con luz continua sin parpadeos, ideal tanto para fotos de estudio como para exteriores, porque podrás llevarla siempre en tu mochila de trabajo. ¿Imaginas los trabajos que podrías conseguir con la tranquilidad de tener siempre una luz continua que te respalde? Si quieres saber más sobre el Gloxy Power Blade, échale un vistazo a esta post lleno de curiosidades.

Cómo acertar al comprar una antorcha LED

5. Temperatura de color

Hasta hace relativamente poco la mayoría de antorchas LED solo permitían trabajar con una temperatura de color que imita a la luz del día, es decir 5600K. Por lo que no permitían tener un control absoluto sobre la iluminación. Por eso debes tener en cuenta antes de adquirir una antorcha LED, que es más recomendable aquella que te de la posibilidad de variar de temperatura de color.

No significa que unas sean de mayor calidad que otras, sino que, las que te permiten modificar la temperatura de color, te dan mayor libertad para ser creativo en tus fotografías y vídeos, e incluso te dan la posibilidad de darle valor connotativo y calidez a la imagen. Este kit consta de una antorcha LED con una temperatura de color es regulable entre 6300K, 5600K, 4100K y 3200K y un micrófono de cañón condensador ¡El kit definitivo para trabajar con vídeo!

cómo comprar una buena antorcha LED

6. Filtros adicionales

Si una antorcha LED con temperatura de color variable se sale de tu presupuesto, no temas. Existe también una alternativa nada desdeñable; antorchas LED con filtros de colores que modifican la temperatura de color fácilmente y de un modo súper sencillo. Por eso ten en cuenta antes de adquirir una antorcha si es capaz de variar la temperatura de color o si incluye filtros de colores que te permitan tener mayor control sobre la iluminación con la que vas a trabajar.

En este caso la antorcha LED Sevenoak SK-LED54T incluye un filtro blanco y un filtro naranja para modificar la temperatura de color siempre que lo necesites, podrás darle calidez a tus fotografías o vídeos rápidamente.

  

7. Control de iluminación

Hay antorchas LED que te permiten regular manualmente la atenuación de la iluminación, es decir podrás trabajar con la intensidad de luz que necesites en cada momento. Es importante que tu antorcha esté diseñada con esta característica, más aún si vas a darle un uso profesional tanto en fotografía como en vídeo. Es la forma perfecta de tener un tratamiento exhaustivo de la luz, de un modo cómodo e instantáneo, sin tener que recurrir a la edición. Como puedes ver en la siguiente antorcha, Manfrotto Lykos Daylight, tiene una rueda de control en uno de los laterales con la que podrás bajar o subir la intensidad de la luz producida fácilmente.

Cómo saber si una antorcha LED es buena

8. Accesorios incluidos

Si necesitas trabajar con una antorcha LED de gran tamaño, ten en cuenta si incluye o no un soporte. En la mayoría de casos ya viene incorporado, pues es la forma más cómoda de trabajar con antorchas de dimensiones superiores, pero no siempre es así. En algunos casos las antorchas LED incluyen una rótula, en otros incluyen un soporte de iluminación y en otros una montura de zapata para que la acoples en tu cámara, si es este el caso, asegúrate del peso de la antorcha LED y si tu cámara podrá soportarla. Por lo general los fabricantes suelen tener en cuenta este factor, pero nunca está de más asegurarse antes de adquirirla.

Qué tener en cuenta antes de comprar un LED para cámara

Ya que vamos a incorporar una antorcha LED a nuestro equipo de trabajo, debemos mirar a largo plazo. Lo ideal es que sea de tenga suficiente potencia y que incluya accesorios para un uso más práctico y cómodo. Accesorios como una funda para el transporte y una perfecta conservación; filtros de diferentes colores para crear diferentes temperaturas de luz e incluso para ser más creativo en tus trabajos; y un soporte para trabajar cómodamente. Este kit de Rotolight lo incluye todo, una inversión que te salvará en más de una ocasión y del que no podrás prescindir nunca.

Qué tener en cuenta al comprar una antorcha LED

Espero haberte ayudado a elegir una buena antorcha LED. Decantarte por una u otra dependerá de lo que quieras conseguir con ella o del presupuesto que tengas en mente. Pero ten en cuenta que factores como la potencia, el tamaño y los accesorios que incluyen son fundamentales para hacer una buena adquisición. Si se te ocurre algún factor más que se debería tener en cuenta al comprar una antorcha LED no dudes en compartirlo con nosotros.

Guardar

Guardar

The post 8 consejos para comprar una antorcha LED appeared first on Foto24.

4 trucos para optimizar tus retratos con beauty dish

$
0
0

La fotografía de retrato es una de las disciplinas que más enganchan entre los fotógrafos, y tú mejor que nadie lo sabrás. Este tipo de fotografías te permiten capturar la emoción y el alma de los sujetos, pudiendo en consecuencia, llegar mejor al espectador. Si ya has trabajado en esta especialidad o has realizado tus primeros pinitos, ya sabrás cuál es el equipo necesario para trabajar correctamente con fotografías de retrato, como softboxes, paraguas o beauty dish. Seguro que habrás oído hablar de este último, un accesorio diseñado especialmente para trabajar con fotografía de retrato, aunque los más creativos han sabido sacarle partido, aprovechándolo para otras disciplinas fotográficas. Te voy a explicar cómo optimizar tus retratos con beauty dish.

El beauty dish es un modificador de luz que puede añadir beneficios notorios a tus trabajos o por el contrario puede fastidiarlos si no lo usas correctamente, por eso te voy a desarrollar unos cuantos trucos y unos esquemas de iluminación para optimizar al máximo tus retratos con beauty dish. Una vez los pongas en práctica, notarás como tus trabajos han conseguido un cambio muy positivo.

4 trucos para optimizar tus retratos con beauty dish

Trabajar con fotografía de retrato no es fácil por la técnica que conlleva, pero sin duda es apasionante e incluso adictiva. A pesar de esto, creo que es más fácil llegar al espectador con fotografías de retratos que con otras disciplinas, como puede ser la fotografía de paisaje. Un lugar puede llegar a transmitir mucho, pero es más complejo emocionar con él. Hay que tener la suerte de encontrar ese paisaje idílico, controlar a la perfección la composición y la iluminación del mismo. Con la fotografía de retrato la clave está en saber trabajar con el sujeto y controlar por completo la iluminación, por eso debemos tener accesorios que nos hagan la vida más sencilla, y aquí entramos de lleno a optimizar retratos con beauty dish.

Antes de profundizar en el uso de este modificador de luz, puedes echarle un vistazo a este post, donde se desarrollan 10 consejos para mejorar tus fotografías de retrato.
Jana Hatcher

Foto: Joel Grimes

Qué es el beauty dish

Un beauty dish es un reflector o modificador de luz, con forma de plato hondo, muy amplio y poco profundo para que la luz producida por tu flash tenga más cabida. En el centro del beauty dish podemos apreciar un pequeño plato, (desmontable en la mayoría de los casos) cuya función es evitar la incidencia directa de la luz, rebotándose a los bordes. Es por esto que un beauty dish produce una luz dura en el centro y mucho más suave en los bordes, a diferencia de un softbox que obtiene una iluminación homogénea en toda la imagen. En concreto, este modificador de luz se encuentra a medio camino entre la suavidad de un softbox y la dureza de un paraguas reflector.

La luz que rebota en el beauty dish llega a nuestro sujeto muy suave en los bordes, mientras que en el centro encontramos el punto de interés y por lo tanto guiaremos al espectador a un punto en concreto de la escena. Otra de las funciones por las que destacan estos modificadores de luz, es que crean un reflejo redondeado en los ojos del sujeto muy natural. Se crea por lo tanto, un contraste muy profesional y agradable. Es una de las herramientas más usadas en el ámbito publicitario, no solo en fotografía de belleza, moda o maquillaje, sino también en otros ámbitos como puede ser publicidad de joyas o productos estéticos, porque es una herramienta que consigue darle distinción y notoriedad al sujeto u objeto en cuestión.

Fotografías con Beauty Dish

Este accesorio de iluminación también será fundamental para aquellos que lleváis años trabajando con fotografía de retrato en estudio, pero no conseguís toda la nitidez que os gustaría. La luz natural es la mejor para conseguir resultados nítidos, pero cuando estamos trabajando en un estudio, el beauty dish es el accesorio que te permite que tener un modelo totalmente enfocado. Este modificador de luz realza la textura de la piel y los rasgos del rostro más que otros reflectores, por eso debes tener cuidado al escoger un modelo u otro, pues se apreciará hasta el último detalle. Los resultados de un softbox son más suaves y difusos, mientras que los de un paraguas reflector producen sombras excesivamente duras que a veces nos impiden apreciar los detalles más pequeños.

Como pasa con el resto de reflectores, hay diferentes tipos de beauty dishes. Los hay con diseño en blanco; con resultados uniformes y poco contrastados, y con diseño en plata; crean un contraste mucho más marcado y sombras más duras. El uso de uno u otro dependerá del tipo de iluminación que quieras en tus fotografías de retrato.

Otra de las diferencias, es el tamaño. Puedes encontrar beauty dishes de tan solo 30 cm hasta los 70 cm. Lo ideal es un término intermedio, unos 40.5 cm a 56 cm porque los reflectores muy pequeños iluminarán una parte muy reducida de la escena, mientras que los de mayor tamaño, además de resultar más aparatosos, no nos permiten apreciar apenas el contraste de luz suave, porque la mayor parte de la escena tendrá luz dura.

Si te interesa adquirir un reflector beauty dish, aquí te dejamos algunos ejemplos de Visico y Quadralite:

cómo mejorar mis fotos de retrato con beauty dish             cómo mejorar mis fotos con beauty dish

Y si no tienes un flash de estudio, pero te gustaría conseguir resultados iguales con tu flash de zapata, ahora tienes un accesorio diseñado por Roundflash perfecto para tu equipo. Un modificador de luz que convierte tu flash de zapata en un beauty dish:

cómo convertir tu flash de zapata en un beauty dish

 

1. Sácale partido con accesorios

El difusor para beauty dish es un accesorio muy a tener en cuenta no solo para darle un uso a largo plazo en tus fotografías de retrato obteniendo un resultado más homogéneo, sino también para poder usarlo en otras disciplinas fotográficas. Como mencioné anteriormente, el plato del centro del beauty dish en la mayoría de los casos es desmontable, puedes desinstalarlo, acoplar tu difusor y usarlo como si de una ventana softbox se tratase. Así podrás trabajar en otra especialidad y sacarle el máximo partido a tu beauty dish, un accesorio encasillado en la fotografía de retrato.

Accesorio para trabajar con Beauty dish

 

Otro de los accesorios que puedes incorporar a tu reflector es un grid o también conocido por nido de abeja. Es un accesorio que te permite tener un control absoluto sobre de la dirección de la luz, teniendo por lo tanto mayor control a la hora de guiar al espectador al centro de interés de la fotografía. Podrás centrar el interés de la imagen en una zona en concreto sin crear sombras excesivamente marcadas.

Accesorios para aprovechar Beauty Dish

 

conseguir buenos retratos con Beauty Dish

2. Utiliza correctamente tu beauty dish

Para trabajar correctamente con este modificador de luz hay que tener en cuenta dos factores; la distancia que tiene con el retratado y la posición. Si se tratase de una ventana softbox no habría tanto problema, pues el resultado final será una luz homogénea en toda la escena, pero al tratarse de un modificador que consigue luz dura en el centro y suave en los bordes, su posición es crucial. No podrá estar muy alejado del sujeto, pues se perderá el centro de interés que es capaz de conseguir, ni tampoco puede estar excesivamente cerca, pues difícilmente conseguirás un reflejo redondeado natural en los ojos.

La distancia a la que coloques tu beauty dish dependerá del tamaño de este y de los resultados que quieras conseguir. Podrás hacer varias pruebas con distintas posiciones y distancias hasta que encuentres la que más te convenza. Aunque para ayudarte a acertar antes, voy a compartir contigo un truco muy sencillo que se basa multiplicar por 1,5 el diámetro de tu reflector. Si se trata de un beauty dish de gran tamaño, de unos 70 cm, el resultado sería 105 cm de distancia entre el retratado y el deauty dish. Si trabajas con un reflector de 56 cm, la distancia a la que debe estar con respecto al sujeto sería 84 cm ¿bastante sencillo no? Pero como te digo, podrás hacer varias pruebas hasta que encuentres la posición perfecta para tus trabajos.
Fotografías con Beauty Dish

Foto: Ed Ivanushkin

Lo ideal es que en tus retratos con beauty dish, este esté frente al sujeto, pues es el centro de interés, así podrás destacar los detalles o rasgos más importantes. Si buscas captar emoción, será primordial que centres el interés en la mirada del retratado, aunque podéis ser todo lo creativos que consideréis oportuno. La posición variará dependiendo precisamente de lo que busquéis con vuestras fotografías de retrato, por eso voy a desarrollar a continuación varios esquemas de iluminación para trabajar en retratos con beauty dish. Si quieres conocer en profundidad algunos esquemas de iluminación para fotografía de estudio, échale un vistazo a este post.

3. Practica con estos esquemas de iluminación para beauty dish

Beauty dish frontal

Si hay una regla fija en lo que a iluminación respecta, es no usarla frontalmente. Los rasgos del sujeto no pueden apreciarse y la imagen pierde poder, pero cuando hablamos de un beauty dish esta regla se rompe por completo. Como he comentado, la luz que produce es dura en el centro y mucho más suave en los lados, por lo tanto, usar un esquema de iluminación frontal con este reflector será ideal en fotografías de retratos cercanos. Tan solo tendrías que colocar el beauty dish en frente del sujeto.
Fotos con Beauty Dish

Foto: Illusive Photography

Beauty dish frontal y reflector

También llamado esquema de iluminación Concha, es muy parecido al anterior, solo que este caso se añade un reflector plegable debajo de la barbilla del sujeto para evitar las sombras duras que puedan aparecer. De este modo el resultado será muy natural y seguirá produciéndose ese reflejo redondo en los ojos que tanto caracteriza a este reflector. Hay profesionales que añaden reflectores plegables negros en los laterales del sujeto para crear sombras en el rostro del sujeto. De este modo será más sencillo marcar expresiones en el rostro.
Foso con Beauty Dish

Foto: Jordan Chan

Beauty dish frontal y luz estroboscópica

Este esquema de iluminación con beauty dish es igual al anterior, solo que se sustituye el reflector plegable colocado en la parte inferior, por una luz estroboscópica. Controlarás la potencia de salida de la luz de relleno, para impedir de este modo, las sombras indeseadas que puedan aparecer en el rostro del retratado. Puedes usar un difusor para que las sombras sean mucho más suaves y homogéneas.
Fotos con Beauty Dish

Foto: Illusive Photography

Dos reflectores y dos flashes

Para trabajar con este esquema de iluminación para beauty dish, necesitarás dos flashes uno situado al fondo a la izquierda del sujeto, el otro flash con el beauty dish acoplado a 45º del sujeto desde arriba, un reflector en la parte inferior (para evitar las sombras que he comentado anteriormente) y un softbox a la derecha del sujeto. Puedes ayudarte con un nido de abeja para elegir fácilmente la dirección de la luz.
Beauty Dish

Foto: Steven Santiago

Beauty dish en exterior

Un beauty dish también puede ser una buena idea para trabajar en fotografías de retrato en exteriores. Aunque ahora estarás pensando que eso no es así porque son más pesados, pero un paraguas o un reflector plegable, los días con aire, pueden ser un verdadero fastidio. Un beauty dish al ser más robusto será ideal para estos casos. Si además estás trabajando durante el amanecer o durante una puesta de sol puedes añadir un paraguas dorado que modificará la temperatura de color de la escena, creando un efecto fantástico en tus fotografías.

Beauty Dish

Foto: Steven Santiago

4. Retoca las imperfecciones

Seguro que obtienes resultados con calidad profesional usando algunos de estos esquemas de iluminación con beauty dish, pero es evidente que en la imagen se apreciarán algunas imperfecciones del propio modelo. Este reflector se caracteriza por ofrecernos gran nitidez y claridad de detalles, por lo tanto será inevitable que haya algún pelo que es mejor que no estuviese ahí o alguna mancha en el rostro. Por eso lo mejor es recurrir al retoque fotográfico. Si quieres conocer en profundidad los pasos a seguir para retocar fotografías de retrato con Photoshop, echa un vistazo a este post.
Beauty Dish

Foto: Steven Santiago

Conseguir buenas fotografías de retrato es más complicado de lo que parece a simple vista. Seguro que habrás visto retratos utilizados en campañas publicitarias de grandes multinacionales y has pensado que ese resultado es muy fácil de conseguir. La clave está en la constancia y en tener un buen equipo que te ayude a desarrollar esa habilidad, eso incluye al beauty dish, aunque sea un accesorio con poca utilidad para algunos. Si pones en práctica los trucos que he desarrollado a lo largo de este post, ya verás como aprovecharás al máximo tu beauty dish y tus resultados mejorarán notablemente. Si conoces otra fórmula con la que poder sacarle más partido a tus retratos con beauty dish ¡compártela con nosotros!

Foto portada: Pepsico

The post 4 trucos para optimizar tus retratos con beauty dish appeared first on Foto24.

7 consejos para escoger tu micrófono

$
0
0
Elegir micrófono

Un aspecto que realza completamente cualquier obra audiovisual es incluirle sonido. Incluso en su momento el cine mudo se acompañaba con melodías tocadas con percusión, piano u otro tipo de instrumentos musicales. Pero asumiendo que tu siguiente proyecto no consiste en una película muda, sin duda lo que un auténtico experto en pequeños cortometrajes o incluso largometrajes necesita es una buena captación sonora. De ahí llegamos a los problemas que inspiran a esta entrada: ¿Necesito un micrófono dinámico o de condensador? ¿Es mejor que use un micrófono mono u estéreo? ¿De zapata, en pértiga, quizás en mano? En definitiva, ¿qué micrófono debo escoger?

Desde el blog de Foto24 te guiaremos para que tú mismo sepas contestar a esa pregunta teniendo en cuenta cada factor que influye en la correcta captación y ambientación sonora, buscando la mejor adecuación de equipo para cada momento.

7 consejos para escoger tu micrófono

El aspecto sonoro suele pasar desapercibido ante la impresión que causa lo visual. Todos saben escoger tremendas cámaras y objetivos, pero cuando se trata de microfonía adecuada no aciertan. Grandes grabaciones en formatos de altísima resolución acaban por los suelos al tener un sonido fatal, con diálogos mal grabados o incluso cortes en el sonido producto de una postproducción innecesaria. Incluso culturalmente existe el dicho de “una imagen vale más que mil palabras”, con lo que el centrar la atención en cómo se ve algo sin atender a cómo se escucha es un vicio que muchos iniciados (y no tan iniciados) en el vídeo han adquirido.

Pero tú no vas a tener ese vicio, y si lo tienes, aprenderás con nosotros a evitarlo ya que sabrás elegir correctamente el mejor micrófono para tu proyecto. Debemos indicar que estos consejos son para la grabación de vídeo, pero quizás puedan usarse para otro tipo de obras. Presta atención, ¡nos lo agradecerás!

1. Anota bien qué o quién quieres captar

Este es el consejo más importante que debes atender. En primer lugar debes conocer el concepto de fuente sonora. Simplificando, consideramos como fuente sonora a cualquier elemento que genere sonidos que son susceptibles a ser capturados. Por ejemplo la voz de un actor sería una fuente sonora y también lo sería el sonido de un horrible camión que pasa justo al lado. Siempre que vayas a trabajar con sonido debes saber qué fuentes sonoras tendrás en la escena o la situación particular, para conocer así qué fuentes sonoras son las que quieres, las que realmente deseas capturar, y en definitiva cuáles utilizarás en la mezcla final.

Anota bien tus fuentes sonoras y cuántos micrófonos necesitarás

Y es que lo más importante al elegir un micrófono es saber para qué lo utilizarás. ¿Será para grabar voces, o más bien para escuchar una radio dentro de la escena, o para el sonido ambiente? ¿Necesitarás uno, o varios? ¿Qué sonidos quieres descartar, y cuáles usar?

2. Escoge la direccionalidad correctamente

Es fundamental tener una compresión básica sobre la terminología que existe para definir a un micrófono. Si sabes esto, te será más fácil escoger el micrófono más adecuado, y una de las partes importantes es saber el diagrama polar del micrófono.

Haciendo una analogía con la imagen, el diagrama polar es la “distancia focal” del sonido. Es el ángulo de captación que tendrá el micrófono de forma estimada según nivel, dirección, frecuencia y otros factores. En general se distinguen tres tipos: omnidireccionales, bidireccionales y direccionales, siendo estos últimos los más utilizados en la grabación audiovisual.

Los micrófonos omnidireccionales responden capturando el sonido de todas las direcciones, mientras que los de patrón bidireccional capturan el sonido frontal y trasero gracias a una membrana que vibra en dos direcciones opuestas. Son geniales a la hora de grabar sonido ambiente, pero poco a poco cobran menos relevancia al existir micrófonos más concretos en su direccionalidad.

Patrón Polar Omnidireccional

Por su parte, los micrófonos direccionales tienen equivalencias con los objetivos de cámaras.

  • El patrón cardiode equivale a un gran angular. Con forma de corazón (de ahí su nombre) capta sólo la parte frontal, aproximadamente unos 180º. Un ejemplo de esta microfonía está en los micrófonos de mano, también lo son en menor medida los de corbata.

Patrón Polar Cardioide

  • El patrón supercardiode permite una captación más lejana, como un teleobjetivo, cerrando el ángulo de captación desde 180º y rechazando los sonidos laterales. Si pretendes centrar la captación sobre la boca de un actor o actores, este es el ideal. Esta disposición es la que tienen muchos micrófonos de zapata o incluso de pértiga. Hay modelos que cierran aún más el ángulo de captación, llamados hipercardiodes.

Patrón Polar Hipercardioide

Conociendo qué direccionalidad tiene el micrófono podrás acertar con más facilidad a capturar sólo el sonido que quieres.

3. Verifica la sensibilidad y el SPL

Sensibilidad y SPL son dos caras de una misma moneda que nos habla de los decibelios o “volumen” que puede captar nuestro micrófono. Simplificando mucho sensibilidad se refiere a cuán bajo puede escuchar el micrófono. A menor número más sensible será el micrófono con lo que capturará sonidos más silenciosos. El SPL es el nivel de presión sonora, y es opuesto a la sensibilidad: SPL indica hasta qué tan alto puede escuchar el micrófono.

Micrófono Rode NTG-1

El Rode NTG-1 tiene una sensibilidad desde -36dB y un nivel de SPL máximo de 94dB.

Este factor es importante sobre todo cuando grabamos escenas con sonidos que causan gran estruendo: un micrófono de SPL aceptable capturará cada detalle de la explosión, un mal nivel “cortará” el sonido dejando un ruido inadecuado. Asimismo en una escena con susurros si la sensibilidad del micrófono no es suficientemente baja no podremos escuchar lo que se dice.

4. Escoge un micrófono que tenga una correcta curva de respuesta

¿El micrófono podrá captar sonidos graves? ¿Es más indicado para vocalistas con voz aguda, o media? Debes observar en las especificaciones si el micrófono alcanza el rango de frecuencias que cubre tu escena, pero más importante es saber cómo responde el micrófono en ciertas frecuencias.

Algunos micrófonos tienen un mejor funcionamiento sobre frecuencias cercanas a la voz humana, mientras que otros tienen un repunte en su captación de bajos pudiendo lograr sonidos graves con mayor facilidad. Mira la curva de respuesta del micrófono para saber para qué es más adecuado.

Micrófono Gloxy GX-M20

Por ejemplo, un micrófono con repuntes sobre las frecuencias graves es ideal para grabar golpes, sonidos de motores o ambiente, si muestra repuntes en frecuencias medio-altas será perfecto para grabar voces, mientras que los agudos son ideales para sonidos metálicos, cristales, entre otros.

Aunque existen micrófonos con respuesta plana (sin repuntes ni variaciones entre cada frecuencia), para vídeo lo más recomendable es utilizar una curva de respuesta optimizada a lo que quieres, sobre todo al grabar voces.

Curva de frecuencia

La curva de frecuencia del Gloxy GX-M20 muestra un repunte sobre los medio-agudos, así que captará mejor las voces humanas. ¡Échale un vistazo!

Respuesta en proximidad

¿Sabías que algunos micrófonos se vuelven más graves cuanto más los acercas? Es un suceso conocido en los micrófonos de condensador, pero también se produce en menor medida en los dinámicos. Ten en cuenta esto, ya que quizás por acercarte demasiado (o alejarte) provoques que una voz suene diferente sin quererlo.

5. Observa bien el tipo de micrófono

Un micrófono básicamente captura una fuente acústica y la convierte en electricidad. Existen varias formas de lograrlo, y esas diferentes formas han creado distintos tipos de micrófono. También, por su destino final muchos micrófonos tienen formas distintas. Debes decidir cuál es el indicado para tu proyecto.

Micrófonos según su conversión

Existen muchísimos tipos de micrófonos pero aquí diferenciamos, siempre encarándonos al vídeo, dos tipos principales: micrófonos de condensador y dinámicos. El micrófono dinámico se conecta directamente a la entrada de audio y no usa alimentación, mientras que los de condensador requieren de alimentación externa, ya sea con pilas con con cable (como la alimentación Phantom +48V). Cada uno tiene sus ventajas en general, normalmente se considera que los de condesador ofrecen una ganancia mejor, pero también al usar más electricidad podrían traer algo más de ruido.

 

Micrófono Panasonic DMW-MS2

Este micrófono es ideal para grabar diálogos, pues es superdireccional. Es dinámico y no requiere de alimentación extra.

Micrófonos mono y estéreo

En general la mayoría de micrófonos actuales son estéreo, siendo los más recomendables para vídeo, aunque el mono se utiliza mucho para aislar eventos. La mayor diferencia la encontraremos en las conexiones con la cámara, diferenciando entre conexiones de 2 vías (mono) y de 3 vías (estéreo/balanceado).

Aunque la grabación monoaural puede ser correcta en general querrás hacer grabación con conexiones en estéreo, sobre todo porque las conexiones de 3 vías permiten balancear la señal. ¿Y qué significa esto? Que la señal tratada en estéreo permite escuchar al final un sonido con menos interferencias, con menor ruido procedente de la propia maquinaria u ondas externas, aunque tu objetivo final pueda ser una mezcla mono.

Canon DM-100

El Canon DM-100 permite variar entre captación superdireccional, mono y estéreo.

Lo ideal es utilizar grabaciones en monoaural para diálogos que capturarás con micrófonos muy direccionales (sobre todo si el diálogo es lejano) y situaciones que necesiten aislar sonidos, y captar el resto con microfonía en estéreo, siempre tratando las señales con cables que permitan sonido balanceado.

Micrófonos según la utilidad

Por supuesto, no siempre vas a querer usar ciertos micrófonos por muy adecuados que sean. Quizás necesitas uno más discreto, o incluso uno sin cables. Debes analizar ese aspecto y escoger la “forma” de uso del micrófono.

Así usarás un micrófono de mano para actuar como reportero, mientras que apostarás por uno de corbata o lavalier si trabajas en un programa de televisión (que normalmente son inalámbricos). Si trabajas con una cámara dSLR te gustará usar un micrófono de zapata para realizar una captación y podrás apoyar esa grabación con un micrófono de pértiga.

6. Busca la calidad que usarás

Como has podido ver, hay muchos factores que definen a un micrófono y son sencillos de entender. Pero el precio y la calidad no tienen que ir casados, en el sentido de que no crecen al mismo ritmo: llega un punto donde el precio asciende mucho para darte una prestaciones levemente mayores.

Micrófono Rode Videomic Rycote

Debes pensar a la hora de adquirir un micrófono: ¿realmente vas a darle utilidad a esa calidad? Quizás jamás uses cierto rango de frecuencias amplio del micrófono, o el uso final que tendrá sólo necesita captar sonidos graves o de cierta dirección. En nuestra tienda descubrirás varios micrófonos que cubrirán con creces tus expectativas, ya seas exigente o más modesto.

7. Tras decidirte, haz pruebas

Pero aunque en teoría podamos recomendar de forma cercana al acierto qué hacer en una situación, cada entorno tiene unas cualidades diferentes. Tras escoger tu micrófono es importante dirigirte al escenario donde realizarás el proyecto y la captación sonora para hacer pruebas. Quizás dos habitaciones con las mismas medidas captadas con el mismo micrófono en la misma posición suenen diferentes, simplemente por la presión del aire, por los muebles que pueda haber o incluso las personas dentro. Lo mismo sucede con la captación de conversaciones, por lo que es esencial probar el micrófono previamente para realizar las configuraciones necesarias.

7 consejos para escoger tu micrófono

Como habéis podido ver, elegir un micrófono de forma adecuada tiene múltiples factores a tener en cuenta. Teniendo unas nociones básicas sobre cómo funcionan te será mucho más sencillo decidir cual comprar y acercarte mucho más a conseguir sonidos perfectamente grabados. Si aún así tenéis alguna duda sobre cuál podría ser vuestro micrófono ideal, preguntad sin miedo en los comentarios.

The post 7 consejos para escoger tu micrófono appeared first on Foto24.

Las 7 maravillas que puedes hacer con Miops Smart Trigger

$
0
0
Miops Smart Trigger

Si estás leyendo esto es porque el disparador avanzado Miops Smart Trigger te ha impresionado. No sé si tanto como a nosotros… pero es que nosotros ya hemos visto estos maravillosos vídeos que te muestran qué y cómo puedes hacer cosas realmente fascinantes. Botellas rompiéndose en cabezas, globos llenos de agua explotando, retratos originales, explosiones de agua… Y mucho más. Y es que cuando hablamos de Miops, la fotografía de alta velocidad se vuelve fácil.

Vídeos en inglés, subtitulados en español 🙂

La mejor forma de enseñarte las delicias de los Miops es con vídeos. Están en inglés, pero eso no va a ser un problema:

  1. Activa los subtítulos en inglés ¿Cómo hacerlo? En la rosca de configuración del reproductor de YouTube, seleccionamos “subtítulos” y luego “inglés (generados automáticamente)”. Con eso los activaremos.
  2. Y luego, una vez que los actives en inglés, tradúcelos al español. ¿Cómo hacerlo? En la misma rosca de configuración, volvemos a “subtítulos” y pinchamos en “traducir automáticamente” y a continuación seleccionamos el idioma en cuestión (ya eso te lo dejo a ti).

Hallaréis algunas erratas y traducciones excesivamente literales en los subtítulos… peor no os quejéis que está hecho sobre la marcha y por una máquina…

¡Dentro vídeos!

Un aperitivo…

Para abrir estómago. El amigo Karl Taylor resume en un vídeo algunas de las magníficas fotografías que puedes obtener a partir del uso del Miops Smart Trigger. Veámoslo:

“Me permite capturar momentos dinámicos específicos. Tanto si son timelapses, explosiones de líquidos o fotografía en movimiento, confío en Miops”

¿Divertido eh?

Una visión general y cómo capturar la explosión de un globo lleno de agua

En este vídeo podréis ver con un poco más de profundidad muchos de los usos que tiene el Miops y explicados de una manera más amplia. Además, lo más interesante es que nos muestra cómo hacer fotografía de alta velocidad. En este caso, con la explosión de un globo lleno de agua con activando el sensor de sonido. Vamos a ver lo siguiente:

  • Equipo necesario
  • Esquema de iluminación y posición de cámara
  • Parámetros a utilizar y configuaración del Miops
  • Recomendaciones extra para no llenarlo todo de agua

Cómo disparar a una bombilla (y fotografiarla)

Sí, hemos llegado al turno de Jay P. Morgan, que además de ser un fotógrafo experto sin discusión, es también todo un personaje. Y así lo muestra en los vídeos que vamos a ver a continuación. Empezamos con armas de fuego… disparándole a una bombilla y capturando el momento con el sensor de sonido.

Retratos con Miops… reventando una botella en la cabeza

La posibilidad de desahogarse dando un botellazo en la cabeza está ahí… En este vídeo el sensor de sonido se activa al Jay P. Morgan partirle casi 20 botellas (falsas, obviamente) en la cabeza de Mario. La pinta de Mario, el modelo, ayuda mucho a contextualizar lo de la botella… 😛

Salpicaduras, hielos y cristal

Continuando con nuestro amigo Jay P. Morgan tenemos un tutorial realizado con el sensor láser del Miops Smart Trigger. Aquí vamos a ver cómo al lanzar el hielo, se corta la señal láser en el Miops y en consecuencia de ello, dispara la cámara.

¡Fotografiando un colibrí!

Es en este momento en el que empiezas a creer en la capacidad de alta velocidad del Miops. Como todos sabemos, un colibrí es un pájaro muy pequeño y muy rápido y que bate las alas entre 75 y 90 veces por segundo… Jay P. Morgan se vale del sensor láser del Miops para capturarlo…

HDRs con Miops, una auténtica maravilla

En este vídeo de PixelHobo podemos ver cómo disparar fotografías de alto rango dinámico con el Miops Smart Trigger con toda la facilidad del mundo, sin tener que preocuparse en mucho más que ciertos parámetros. Si no sabes lo que es el HDR o alto rango dinámico, te recomendamos leer este artículo. El vídeo es un poco largo (24 minutos), pero a partir del minuto 9 es la edición, por si esta parte os interesa menos.

Timelapses, qué bueno que vinísteis

Este vídeo de timelapses es bastante largo, pero vale la pena verlo y decir que la edición empieza en el minuto 9:30, más o menos y el resultado empieza a la hora (01:03:15). Si os queréis ahorrar la parte del medio y ver cómo hacer vuestro timelapse, podéis recurrir a nuestro tutorial.

Unboxing del Miops Smart Trigger

¿Quieres saber qué te va a llegar a casa con tu Miops Smart Trigger? Aquí tienes el unboxing hecho por la propia marca

Cómo conectar el Miops a tu cámara

Aquí puedes ver cómo conectar el Miops a cualquier cámara en su zapata y mediante el cable incluido:

Cómo conectar el Miops a tu flash

Con el cable de sincronización incluido, puedes conectar el Miops a tu flash

Cómo configurar el modo láser en el Miops

Pues eso, por si no te queda muy claro cómo funciona el modo láser, aquí está bien explicado.

Cómo cargar el Miops Smart Trigger

El Miops Smart viene con una batería que se carga por USB conectado al propio dispositivo.

Espero que estas guías y demostraciones te hayan empujado a hacerte con un Miops. Nosotros estamos ansiosos por ver los resultados que conseguís con estos disparadores de alta velocidad,  seguro que vais a conseguir grandes cosas con ellos… Si tenéis cualquier otra duda respecto a ellos, podéis dejarnos un comentario aquí o en las redes. Las responderemos con todo el gusto del mundo :).

The post Las 7 maravillas que puedes hacer con Miops Smart Trigger appeared first on Foto24.

Fotómetros de mano (I): Aspectos Básicos

$
0
0
Fotómetros de mano

Los fotómetros de mano (o flashímetros) son accesorios que acompañan a muchos fotógrafos en su día a día. Para los que no lo conozcan, en este post explicamos cómo funciona, sus diferencias con el fotómetro de la cámara y cómo se utiliza. A partir de aquí será fácil averiguar sus ventajas y sus inconvenientes y ver cuándo nos interesa hacernos con uno. Para un segundo post, dejamos algunos ejemplos prácticos de su utilización.

Definición y tipos de fotómetros

Un fotómetro, como bien apunta la RAE, es un aparato que mide la intensidad de luz. De hecho puede medir la intensidad de luz, la luminancia, la iluminancia, la absorción, reflexión o dispersión de la luz… y esto ya da pistas que el tema no es tan sencillo.

Aunque se utilizan en diversos campos, en fotografía el fotómetro lee la cantidad de luz que hay en una escena y, en lugar de darnos el valor en lux o candelas (unidades del sistema internacional) lo hace dando un valor de apertura y/o velocidad de obturación. Es decir, nos da el valor de la exposición de la fotografía.

En fotografía se habla de dos tipos de fotómetros, los que miden la luz reflejada y los que miden la luz incidente de la escena. ¿Y qué diferencia hay? ¿Y qué es eso de la cantidad de luz que hay en una escena?

La cantidad de luz que hay en una escena es el flujo luminoso que llega a la escena a fotografiar. Y entendemos por flujo luminoso la cantidad de luz que el ojo humano puede ver. El resto de luz (ultravioleta, infrarroja, etc.) no nos aporta nada, al menos a la visión humana, por lo que la dejamos fuera.

fotometro de mano antiguo

Fotómetro de Rumford – El mundo físico: gravedad, gravitación, luz, calor, electricidad, magnetismo, etc. / A. Guillemín. – Barcelona Montaner y Simón, 1882. 

Imaginemos que hacemos una foto de una manzana roja iluminada por el sol. Si podemos medir la luz justo antes que toque la manzana, estaremos midiendo la luz incidente. La luz del sol es blanca, o lo que es lo mismo, contiene todos los colores. Cuando la luz llega a la manzana, una parte de la luz es absorbida por la fruta, otra parte puede atravesar la manzana y otra parte será reflejada. En el caso de la manzana del ejemplo está claro que la luz con la longitud de onda asociada al rojo es la que es reflejada principalmente (por eso la vemos de ese color) y el resto es mayoritariamente absorbido. Pues bien, el otro gran grupo de fotómetros en fotografía miden la luz reflejada por la manzana, como por ejemplo los fotómetros incorporados en las cámaras.

En una entrada previa hablamos bastamente de los fotómetros de luz reflejada o exposímetros incorporados en las cámaras. En esta ocasión, nos queremos centrar en los otros fotómetros famosos, los de luz incidente. De hecho, hablaremos de los fotómetros de mano que a menudo dan la posibilidad de medir ambos tipos de luz (incidente y reflejada) e incluso de medir la luz emitida por un flash (flashímetro).

Fotómetros de mano

Tipos de medición: luz incidente vs luz reflejada.

Partes de un fotómetro de mano

Aunque existen una gran diversidad de fotómetros de mano, desde equipos sencillos de unos ciento y poco euros hasta algunos fotómetros de más de mil euros que son capaces de medir y desglosar la temperatura de color (espectrofotómetros), la mayoría de los que pueden interesar al grueso de fotógrafos disponen de algunos elementos comunes.

Sensor fotoeléctrico: no se ve, pero es el corazón del fotómetro, tiene una célula fotoeléctrica que convierte la energía lumínica en una corriente eléctrica cuyo voltaje se puede medir.

Lente: parte esencial que permite el paso de la luz hasta el sensor fotoeléctrico. Si la lente esta descubierta, solo llega al sensor la luz que llega directamente del emisor (en línea recta), por lo que está midiendo la luz reflejada (como en la cámara).

Semiesfera difusora o Luminosfera: suele ser una semiesfera que cubre la lente. Lo que hace es recoger toda la luz que hay en el ambiente en un radio de 180º, de ahí su geometría. Así, medirá la luz venga de donde venga (en un radio de 180º, claro). Por lo tanto, si desplazamos la luminosfera sobre la lente, estaremos midiendo la luz incidente (aunque tengamos más de una fuente o no estén encaradas al fotómetro). Obviamente, es importante mantener la semiesfera y la lente limpias y sin ralladuras.

Botón de modo de medición: se suele poder escoger medir luz continua (suele indicarse con un dibujo de un sol) o bien el destello de un flash (indicado con un rayo). Si disponemos de un cable de sincronización o un disparador remoto, se puede conectar al conector flash y disparar el flash a través del fotómetro (indicado con un rayo junto a una “C”).

Botón de medición: como el botón de disparo de una cámara, es el que hay que apretar para que el fotómetro realice la medición.

Pantalla: las hay analógicas, digitales, a color e incluso táctiles. En general lo que nos interesa es que nos mostrarán el modo en que disparamos (luz continua, flash, flash con cable) y sobretodo los valores de velocidad de obturación y apertura en función de la luz medida.

Botón ISO: permite fijar el valor de la ISO a la que se calculará la exposición y cerrar el triángulo. Obvio, ¿verdad?

Partes de un fotómetro de mano

Partes de un fotómetro.

Uso del fotómetro de mano (Luz incidente)

Partimos de la base que queremos medir la luz incidente, que es lo más útil y característico de los fotómetros de mano respecto a los que usan nuestras cámaras. Por lo tanto, tenemos que poner la semiesfera sobre la lente.

  • Fijando parámetros: en primer lugar, deberemos fijar el valor del ISO, suele interesar el más bajo posible. A continuación fijamos también la velocidad a la que queremos disparar. También debemos escoger el modo de medición (luz continua o flash).
  • Colocación del fotómetro: Una vez iluminada la escena, toca medir la luz. Se suele recomendar poner el fotómetro delante del objeto sobre el que se quiere medir la luz (por ejemplo, en retratos, bajo la barbilla). Normalmente se recomienda que la lente del fotómetro apunte a la cámara, aunque, de hecho, según la fotografía, otras opciones pueden ser más interesantes, como comentaremos en la segunda parte de este post.
  • Medición: se aprieta el botón de medición. Si estamos midiendo luz continua, inmediatamente el valor de la exposición aparecerá en la pantalla. Si queremos medir la luz del flash, el fotómetro quedará a la espera de detectar el destello y tendremos que disparar el flash. Si tenemos el modo flash con sincronización, al apretar el botón haremos disparar el flash.
  • Lectura: llegados aquí, en la pantalla, aparecerá el valor de apertura necesarios para exponer correctamente la imagen para la velocidad e ISO dados. Siempre tenemos la opción de variar velocidad para obtener diferentes parejas de velocidad y aperturas. Un dato interesante para los que no estén familiarizados con los fotómetros de mano es como el aparato nos da el valor de apertura. Todos dan un valor entero de apertura (2, 4, 5,6, 8, 11…) más una fracción decimal. Algunos modelos como los Polaris incluyen una pequeña barra graduada, parecida a la que muestran muchas cámaras, donde nos indica el valor decimal de apertura medido. Otros fotómetros como los Sekonic directamente nos muestran el valor decimal de la apertura mediante una cifra. Es importante tenerlo en cuenta y no olvidarlo. Es fácil leer el valor deprisa y olvidar el decimal. Y si el fotómetro mide f8,7 y sólo leemos f8, estaremos sobrexponiendo la fotografía más de 2/3 de paso. Si vemos la imagen de abajo, comprobaremos que los fotómetros suelen dar mucha más presencia al número redondo y el decimal queda en segundo plano, por lo que no es extraño que alguien lo descuide.
  • Tomando la fotografía: solo quedará introducir en la cámara, trabajando en manual, los valores indicados por el fotómetro de velocidad, apertura e ISO. Las cámaras, por defecto, suelen dar la opción de variar la exposición en saltos de 1/3 de exposición. Por lo tanto, tendremos que convertir la propuesta decimal del fotómetro al valor más aproximado al que puedo configurar la cámara. Por ejemplo, si la lectura era de f8,7, escogeré en mi cámara f8 + 2/3 (ya que 2/3=0,66 que es lo más cercano a 0.7). Esto es importante porque si trabajamos con fotómetros de mano se supone que queremos lograr un valor fino de exposición y si acabamos cometiendo un error de lectura de este tipo, tiraremos por la borda la precisión del aparato y podemos hacer fotos casi un paso sobreexpuestas.

Fotómetros de mano

Valor decimal de la apertura según el modelo de fotómetro.

Ventajas e inconvenientes de los fotómetros de mano

Hasta aquí hemos visto el ABC de los fotómetros de mano sin parar demasiado a pensar para qué nos sirve este proceso. Y es que, si mi cámara ya tiene un fotómetro incorporado que mide la luz reflejada, ¿para qué quiero otro que además es más engorroso de utilizar? Pues, justamente, porque medir la luz incidente es mucho más fiable y seguro que medir la luz reflejada. En el post de los exposímetros de las cámaras ya explicamos con detalle los problemas y correcciones que había que hacer al tomar según qué fotografías. Cada objeto (y escena) reflejará una cantidad de luz diferente, en función del material, tipo de luz, etc. Por lo tanto, como el fotómetro de la cámara no sabe el material de que están hechas las cosas, para calcular la luz que baña la escena asume que todos los objetos reflejan la luz igual. Que siempre es el mismo valor (el famoso 12%). Actuando así puede incluso sorprender cómo acierta en la mayoría de ocasiones (o lo cerca que se queda). El problema llega cuando la escena es más oscura (un gato negro) o más clara (muñeco de nieve) que la luminancia media con que se ha “programado” de fábrica el fotómetro. O cuando hay brillos… Ahí da errores que hay que corregir sobre o subexponiendo el valor de exposición propuesto.

Ventajas e inconvenientes de los fotómetros de mano

Pues bien, si cogemos el fotómetro de mano y lo que medimos es la luz incidente justo delante del gato negro o del muñeco de nieve, como esta luz es la que realmente llega a la escena… eliminamos el factor de cálculo que hace la cámara, la presuposición del 12% y el error se desvanece. Así, la exposición calculada acorde a esta medición es muy precisa.

El inconveniente de estos fotómetros es, justamente, que hay que poner el aparato exactamente en el punto en que queremos medir (sobre el objeto a retratar, vaya). Por lo tanto, en muchas ocasiones es poco práctico; bien porque el área a fotografiar está muy lejos (fotos de paisaje), o bien porque la escena tiene luces y contrastes muy diferentes con lo que tendríamos que medir muchos puntos y se alargaría en exceso cuando no tenemos ese tiempo (fotos callejeras). El fotómetro de luz reflejada (el de la cámara) funciona bastante bien en muchas ocasiones y nos permite medir la iluminación sin movernos del sitio, de manera rápida por lo que cada uno tiene sus “momentos”.

Fotómetros de mano

¿Merece la pena hacerse con un fotómetro de mano?

Llega la gran pregunta: ¿Conviene, pues, invertir en este equipo que sin ser caro es de coste no despreciable cuando mi cámara ya tiene un fotómetro? En una segunda parte de este post os explicaremos algunos casos prácticos del uso del fotómetro y cada uno tendrá más elementos tangibles y concretos para valorar la necesidad o no de tener este equipo. De todos modos, para dejar este primer post cerrado creo que se impone una reflexión sobre la necesidad real. Personalmente creo que, sabiendo utilizar el fotómetro de la cámara, sabiendo cómo mide y las correcciones que tendré que hacer, la necesidad de tener un fotómetro externo de luz incidente pierde sentido en muchas fotografías o sesiones. Sobre todo porque hoy en día la mayoría de cámaras un poco serias además dan la posibilidad de ver el histograma. La combinación bien usada con el exposímetro de la cámara hacen que sea difícil errar la exposición, ya que el histograma nos da mucha información acerca de lo correcto de la toma y nos avisa si nos hemos quedado cortos o nos hemos pasado. Incluso nos permite derechear de manera muy precisa. El conjunto del proceso es algo laborioso, pero de hecho el uso de un fotómetro de mano también tiene este problema.

Ok, está claro que no hemos llegado hasta aquí para concluir que el fotómetro de mano está desfasado y ya no tiene utilidad. Así que, ¿cuándo sí conviene uno? Para mí, es fantástico cuando se trabaja en estudio con flashes o strobist. Te permite trabajar con un control mucho más fino, evitando el prueba y error que siempre cansa, sobre todo si tienes un/a modelo.

También te permite medir el contraste (diferencia de exposición entre las partes claras y oscuras de una escena) de manera exacta. Si trabajas con flash, no podrás hacerlo con el exposímetro de tu cámara. E incluso con luz continua, el fotómetro de mano será mucho más preciso. Así, antes de tomar la foto sabrás si tendrás detalle o no en las sombras o, si al contrario, necesitas aclararlas.

Por sus características, también con luz continua es útil ya que es mucho más preciso cuando tenemos partes de la escena muy oscuras o muy claras y brillantes. Por ejemplo, en la imagen siguiente, el utilizar el fotómetro de mano y medir diferentes valores de luz incidente en las partes en sombra e iluminadas ayudó a conocer la imagen y lograr la exposición deseada, en que las sombras tienen un buen detalle y las columnas con sol directo presentan toda su textura. Además, utilizar el fotómetro de mano en una imagen como ésta nos lleva a la última razón que quería proponer en este post para su uso.

Ejemplo foto fotómetros de mano

Este último motivo es quizás más subjetivo pero creo algunos fotógrafos sabrán apreciarlo. El uso del fotómetro de mano suele implicar moverse, caminar por la escena, midiendo la luz en diferentes puntos para conocer la gama luminosa de la imagen. Por lo tanto, es una herramienta que te fuerza como fotógrafo a trabajar pausadamente, a pensar la foto, a analizar la escena y “verla” en tu imaginación antes de apretar el botón. Te da el espacio para conocer cómo funciona la luz, a reconocer (incluso sin medirlo) cuándo una sombra será demasiado oscura para el rango dinámico de tu cámara o no. Cuando finalmente decides la exposición y aprietas el botón de tu cámara, en la previsualización de la pantalla buscas una confirmación, en lugar de mirar a ver qué tal ha quedado, o ver si por casualidad se ha quemado algo y tengo que repetir el disparo. Es otra manera de trabajar, otro ritmo, otro aprendizaje, lejos del disparo-metralleta al que nos invitan los dispositivos digitales actuales. Y por tanto, tremendamente recomendable.

Qué tener en cuenta para escoger un fotómetro de mano

Para terminar, alguna pista para los que estén pensando en comprar un fotómetro de mano. Si estáis leyendo esta entrada, seguramente será de los primeros que compréis. Si es así, mi recomendación es breve. Buscad un equipo sencillo de marcas reconocidas (Sekonic, Gossen, Polaris…) y que sea también flashímetro: en gamas bajas los hay que sólo miden luz ambiente y es una lástima perder la posibilidad de utilizar el fotómetro de mano con flashes cuando es un punto fuerte del fotómetro. Normalmente todos miden luz reflejada y luz incidente, pero no está de más confirmarlo. Según el precio tendrás opciones adicionales (medición de luz incidente curva o plana, luz reflejada en spots, descarga de datos, e incluso medición de la temperatura de color) pero para empezar y bastante más allá, sólo con un fotómetro de mano flashímetro de luz incidente y reflejada iremos sobrados, como por ejemplo el extendido Sekonic L 308S o el Gossen Digiflash 2.

Conclusión

En este post hemos explicado qué es un fotómetro de mano, sus partes, la diferencia entre la medición de luz incidente y luz reflejada y cómo utilizar el fotómetro de manera correcta. Hemos terminado con una reflexión sobre cuándo y para qué conviene hacerse con este equipo. Aunque puede parecer un equipo redundante dado el avance técnico de las cámaras de hoy en día, los profesionales siguen usándolo, prueba de su vigencia. Además de ser un excelente maestro, cuando trabajamos con flashes sigue siendo una joya. Seguid atentos y en una segunda entrega os explicaremos algunos ejemplos prácticos de uso de un fotómetro de mano: medición de contraste, fondos blancos y negros al punto, etc. Mientras tanto, os invito a que compartáis vuestras experiencias o inquietudes acerca de este equipo.

Foto de portada de Made by Spencer.

The post Fotómetros de mano (I): Aspectos Básicos appeared first on Foto24.

Los 4 mejores objetivos gran angular para fotografía de paisaje

$
0
0

En fotografía, después de la cámara, lo segundo más importante de tu equipo es la óptica que utilizas con la misma. Con el paso del tiempo, el objetivo de serie se queda corto en nuestra cámara. A todos (o casi todos) nos ha pasado el ver una foto amplia de una magnífico paisaje y pensar: mi cámara no hace eso ¿por qué? Es ahí surge la necesidad de un nuevo objetivo. En otras palabras, queremos nuevas experiencias ópticas y la forma de satisfacer ese deseo es cambiando de objetivo. Un gran angular es una opción interesante para empezar a capturar todo tipo de paisajes, arquitectura, escenas interiores e incluso retratos (menos normal, pero todo se ha visto). Sin embargo, hoy no estamos aquí para contarte qué es un objetivo gran angular, para qué sirve o cómo usarlo. Este post está destinado a enumerarte algunos de los mejores objetivos para fotografía de paisaje.

NIKKOR AF-S 14-24mm f/2.8G ED: aunque zoom, el mejor gran angular de Nikon

Podemos decir casi con total seguridad que es el mejor angular de la marca. Incluso con su condición de focal variable mantiene una nitidez impresionante en las esquinas usando aperturas muy amplias. Muchos expertos aseguran que a 14mm y f/2.8 es todavía mejor que el mejor focal fija 14mm f/2.8 de Nikon. En definitiva, un diamante para cámaras Full Frame y APS-C (con factor de recorte).

Su ángulo de visión de 114º a 14mm permite capturar grandes porciones del escenario y siempre manteniendo una calidad óptima. Hablamos de un objetivo de la serie G de Nikon, con revestimientos de nanocristal y una nitidez impresionante.

Con todas estas maravillas, hay un par de puntos en los que adolece este objetivo. La primera es que es muy aparatoso y pesado. La segunda es que, como casi todo buen gran angular, no permite el uso de filtros de rosca, sino que hace falta un sistema de portafiltros de tamaño especial que resulta muy caro. La tercera, aunque comprensible, es su precio: 1.759,99 €. Sí, duele.

 

Canon EF 14mm f/2.8L II USM: el balón de oro de los grandes angulares Canon

Si la primera versión de este 14mm ya era excelente, Canon ha querido tocar el cielo con la segunda corrigiendo algunos aspectos de nitidez en todo el encuadre. Perteneciente a la serie L de Canon, es un objetivo diseñado para fotógrafos profesionales con un potencial magnífico.

Según Canon afirma, este objetivo ofrece “una perspectiva superior a la visión humana”, refiriéndose a su ángulo de visión de 114º. Un amplio rango acompañado por lentes asféricas y de baja dispersión para minimizar cualquier aberración. Asimismo, un motor de enfoque optimizado y el excelente revestimiento Súper Spectra de la marca.

Por su parte, sufre de la misma ‘enfermedad’ que el Nikon 14-24mm, no permite acoplar filtros para proteger esa costosísima lente… Algo que da miedo a cualquier fotógrafo. Su precio es de 2.237,99 €. También duele.

Irix 15mm f/2.4: Blackstone y Firefly: calidad premium a un precio contenido

Irix 15mm f/2.4, el nuevo gran angular de origen suizo

Si hay algo que destacar de los objetivos Irix 15mm es que sus condiciones, características y especificaciones son las de un objetivo premium que en condiciones normales supera los 1500 euros con facilidad. Es una de las cosas que ha sorprendido en los muchos usuarios de Irix. A diferencia de lo que se puede pensar, esta serie de ventajas e innovaciones se recogen en los 629.99 € de la versión Blackstone y los tentadores 449.99 € de la versión Firefly. Está disponibles para Canon, Nikon y Pentax; y hay un adaptador de Canon a Sony E en camino.

Frente a otras lentes de su misma índole y otras del mercado, el Irix 15mm incorpora unas innovaciones que no se ven en los demás: anillo de bloqueo de enfoque, ranura trasera para filtros, rosca de 95mm para filtros circulares, marcas reflectantes a luz UV, sellado especial, entre otras.

Sin ir más lejos, la prestigiosa revista Digital Camera, en una comparativa con otros 10 objetivos gran angular, le otorgó la medalla de la mejor relación calidad precio de entre todos… entre los que había Zeiss, Sigma, Tamron o Samyang, entre otras prestigiosas lentes.

Samyang 14mm f/2.8: calidad bruta todavía por pulir

El Samyang 14mm f/2.8 es como un adolescente que quiere crecer muy rápido. Con una gran calidad y validez como objetivo angular, todavía le faltan algunos aspectos para poder etiquetarlo de ‘premium’. Es, de hecho, una alternativa muy buena por su precio y sus características, pero su rendimiento queda lejos de los objetivos anteriores y sobretodo, sobre todo del Irix 15mm, cuyo precio es prácticamente igual.

La gran ventaja del Samyang 14mm es, entonces, su carácter económico ligado a unas buenas características, como su apertura f/2.8 o la posibilidad de tenerlo para casi cualquier montura de cámara (Nikon, Canon, Sony, Fujifilm, Olympus, Samsung, etc.).

Evidentemente, hay muchos otros objetivos para fotografía de paisaje, pero no queríamos que esto se convirtiera en una lista innumerable (para no volverte loco) y sí más bien destacar algunos por su relación calidad-precio. Con la llegada del buen tiempo de la primavera, somos muchos los que salimos a buscar los nuevos colores y sensaciones de la fotografía de paisaje. Así que esperamos que alguno de estos objetivos te haya servido de inspiración.

The post Los 4 mejores objetivos gran angular para fotografía de paisaje appeared first on Foto24.


7 errores que no te puedes permitir con un gran angular (con ejemplos prácticos)

$
0
0
Portada errores con un gran angular

Todos sabemos que un objetivo gran angular se utiliza para incluir en una foto el mayor ángulo de visión posible, por encima incluso de la capacidad visual humana. Pero muchos desconocen que el uso de estos objetivos nos puede inducir a cometer errores fotográficos. En este artículo te explico cuales son los 7 errores con un gran angular que se cometen más seguido. Y cómo solucionarlos.

Para mí, un objetivo gran angular es aquel que tiene una distancia focal de menos de 24 mm (el número exacto depende del autor) y que tiene ángulos de visión superiores al del ojo humano y que en muchos casos puede hasta alcanzar los 180º incluso de superarlo.

Errores gran angular

El objetivo gran angular consta de una series de lentes que hacen converger la luz sobre el sensor con un gran ángulo de incidencia, provocando una serie de “deformaciones” sobre todo de perspectiva con idea de que la escena abarque el máximo posible.

Estas deformaciones suelen ser de varios tipos y suelen darse en los extremos y en las esquinas de las imágenes. Además cuanto mejor sea un objetivo, mejor es la perspectiva que genera, con menores deformaciones y viceversa.

Como evitar errores gran angular

Otra característica a tener en cuenta en los objetivos gran angular es que tienen una mayor profundidad de campo con respecto a los de focal larga. Esta cuestión es muy importante y hay que tenerla muy en cuenta a la hora de tomar fotografías de detalles y paisajes en general.

Estas características técnicas hacen que hablando en términos de composición, un objetivo gran angular tenga sus propias características o limitaciones, que en ciertas ocasiones pueden arruinarnos una foto, sobre todo si no meditamos sobre su uso. Así podemos distinguir una serie de errores muy comunes que se suelen cometer cuando fotografiamos con un gran angular y que son relativamente fáciles de resolver. Los errores con un gran angular son varios y los he dividido en siete tipos, que son:

  1. Falta de centros de interés y monotonía en la imagen
  2. Falta de un elemento nítido en primer plano
  3. Falta de profundidad
  4. Falta de perspectiva o usar una perspectiva incorrecta
  5. No tener en cuenta que “menos es más”
  6. Uso incorrecto en retratos
  7. Cuando es mejor usar otra focal

1. Falta de centros de interés y monotonía en la imagen

Tenemos delante de nosotros un gran paisaje, con una gran puesta de sol o un amanecer. Colocamos nuestro objetivo gran angular y lo configuramos como buenamente sabemos. Cerramos el diafragma, para aumentar la profundidad de campo, incluso enfocamos a hiperfocal y asignamos un tiempo de exposición suficiente para capturar las luces que estimamos oportunas. Vemos el histograma que es correcto y tomamos la fotografía. Incluso observamos que la previsualización da un resultado correcto. Perfecto, o por lo menos parece.

errores con grandes angulares

Sin embargo, cuando llegamos a casa y observamos la foto a pantalla completa en la pantalla del ordenador, vemos que ese gran paisaje que teníamos delante, ahora no nos parece tan impresionante (suponiendo que hemos tomado bien la foto). ¿Qué nos ha ocurrido?

Son varios los factores que pueden ser los responsables de que ahora la imagen no nos guste tanto:

El primer fallo es que al ser un paisaje general, todos los elementos de la imagen se encuentran a la misma distancia del observador. Así perdemos referencias claras del paisaje y parece como una imagen indefinida, sin elementos que fijen o dirijan nuestra mirada.

En la foto siguiente veremos que, incluso aunque haya elementos a diferentes distancias, no se aprecian lo suficiente. Además al ser una foto tomada con un objetivo gran angular, el nivel de profundidad de campo es enorme y no podemos jugar ni siquiera con un desenfoque selectivo. Por todo ello nuestra imagen queda plana, demasiado uniforme y monótona visualmente. Hablando claro, no van a ser fotos que encanten.

Objetivos gran angular

De una forma sencilla podemos corregir esta uniformidad o monotonía. Lo que debemos hacer es romperla de la mejor forma que podamos teniendo en cuenta nuestro “paisaje”.

Por ejemplo en la playa de Punta Umbría en Huelva, que es una playa de inmensos arenales, sin una piedra a la vista, sin una embarcación varada en la arena y encima con un colorido casi se repartía por igual por toda la escena, decidí romper la monotonía visual añadiendo paseantes. Sin embargo y teniendo en cuenta que era pleno invierno y en Huelva, a pesar de que es una gozada pasear por sus playas, suelen estar desiertas en esta época del año, si esperaba que llegara algún paseante se me iba la puesta de sol. Así que no tuve más remedio que montar rápidamente la cámara en el trípode (el mejor amigo del fotógrafo) y de incluirme yo mismo en la fotografía para romper esa uniformidad poco deseada. 

Foto gran angular con centro de interés

Así, a falta de una serie de rocas u otros elementos como un bote de madera ruinoso varado en la arena, que tan bucólicas fotos nos generan, podemos recurrir a la técnica de incluirnos nosotros en la foto y darle un toque místico o misterioso a la figura recurriendo a un contraluz, por ejemplo.

Si tenemos unos colores bastante definidos y diferenciados podemos jugar con una composición dividida por colores para eliminar esa monotonía visual. De esta forma, para romper la monotonía de la foto de Doñana, decidí bajar un poco el encuadre para incluir mas hierba verde (que brillaba con gran intensidad gracias a la luz polarizada de la tormenta).

Objetivos gran angular

Además, (sin saltar la vaya del Parque Natural) me acerqué todo lo posible a los caballos y conseguí incluir un elemento definido en primer plano que suele ser otro de los problemas que se cometen a la hora de trabajar con angulares.

Ahora la foto no es tan monótona visualmente, y hemos conseguido eliminar la uniformidad gracias a la separación de colores (el Photoshop también ayuda un poco) y añadiendo los caballos a un primer plano.

2. Falta de un elemento nítido en primer plano

Como comentábamos anteriormente, el uso del gran angular nos da una sensación de aplanamiento de la imagen, uniformidad, y una monotonía visual no deseada, generando imágenes con poca fuerza. Este error se evidencia cuando nuestra imagen no cuenta con un elemento nítido en primer plano. Para corregir este error, debemos añadirlo. Este es uno de los errores con un gran angular más comunes.

errores cometidos con un gran angular

Esta imagen de la Isla de Bacuta tomada desde el Muelle del Levante en el puerto de Huelva, se aprecian los dos errores: la falta de elementos a diferentes distancias (la ría no cuenta debido a su uniformidad) y la falta de un elemento nítido en el primer plano.
Para corregir la imagen podemos añadir al encuadre un noray del puerto y prácticamente la misma toma gana muchos enteros e invita mucho más al espectador a contemplar la foto.

errores con un gran angular

Nos volvemos a ir a la playa. Solucionamos la uniformidad de la puesta de sol añadiendo alguna figura humana a una distancia intermedia del fondo, si dejamos que las personas se acerquen e incluso añadimos una ola o su resaca de forma nítida en el primer plano, las fotos anteriores de puesta de sol comienzan mejorar poco a poco.

Errores con objetivos gran angular

La figura humana siempre nos llama la atención y guiará nuestra mirada por la foto, desde los “paseantes” hacía el punto de más luz, que en este caso es el sol, pasando por el elemento nítido que es la ola. Esto nos hace penetrar visualmente en la fotografía, generando una sensación de profundidad que nos invita a permanecer más tiempo mirando la imagen recorriéndola de cabo a rabo. Y esto nos lleva al siguiente error, que es la falta de profundidad de algunas imágenes tomadas con el gran angular.

3. Falta de profundidad

Los dos errores que acabamos de mencionar podríamos resumirlos en que a veces no conseguimos plasmar la profundidad en nuestras imágenes. Así, si conseguimos que no sean uniformes y tenemos algún elemento nítido en primer plano, ya casi tendremos media foto hecha.

Pero si además somos capaces de conseguir varias capas de profundidad y logramos que el espectador “entre” en nuestras fotos y las vaya recorriendo una tras otra, le daremos a nuestro público una experiencia placentera cuando contemplen nuestras fotografías, es decir “habremos triunfado”.

Por ejemplo, en un lugar emblemático como en la Mezquita de Córdoba podemos caer en el error de no conseguir transmitir el verdadero espacio interior del edificio fotografiando un plano paralelo a las columnas y a los arcos.

Errores gran angular

Podríamos pensar que la simple superposición de las columnas y arcos va a resultar suficiente para que los espectadores recorran la imagen de fuera hacia adentro o viceversa, pero nada más lejos de la realidad: las columnas y arcos se amontonan y no invitan a pasar.

Sin embargo, si giramos un poco la cámara, cambiamos de plano y añadimos diferentes capas de profundidades. De este modo conseguimos que el espacio se multiplique creando una perspectiva mucho más abierta e interesante. Además conseguimos guiar la mirada del espectador logrando lo que pretendíamos: introducirlo en nuestra fotografía.

Gran angular como solucionar los errores

La inclusión de las figuras humanas ayuda y el haz de luz da el toque de calidad a nuestra imagen. Esta fotografía te invita a pasar hacia dentro e ir recorriendo cada rincón de la Mezquita.

Otra posibilidad sería forzar una perspectiva más oblicua y jugar con los puntos de fuga. Como antes las figuras humanas en un primer término me ayudan que el espectador fije la imagen y que recorra con la mirada el proceso por el cual la chica toma la foto al chico.

Errores con un objetivo gran angular

De paso, el espectador va recorriendo la fotografía de una forma guiada y ordenada, desde la derecha en diagonal hacia espaldas del muchacho.

Incluso podemos aprovechar la gran profundidad de campo de los objetivos angulares y fotografiar detalles de elementos principales manteniendo enfocado todo el conjunto. Por ejemplo, en esta fotografía del altar, donde fotografiamos en primer termino el púlpito y al fondo, con un nivel del foco más que aceptable, aparece el retablo y el altar.

Grandes angulares

4. Falta de perspectiva o usar una perspectiva incorrecta

En la foto anterior del retablo de la Catedral comenzamos a atisbar otro de los errores comunes en las fotos hechas con grandes angulares: las perspectivas que se generan. Las fugas de líneas debido a la falta de paralelismo entre nuestra imagen y nuestro sensor es muy evidente en este tipo de objetivos angulares, que con poco que inclinemos la cámara ya comienzan a evidenciarse. Aunque se pueden corregir con software, la única opción para conseguir resultados óptimos es usar objetivos descentrables.

Con un objetivo gran angular debemos jugar con las perspectivas y buscar el ángulo que mejor resultado nos dé. Y si ya somos capaces de no cometer los errores que hemos comentado al principio pues ya somos unos “fieras”.

Voy a poneros aquí varios ejemplos de fotos con una perspectiva mala y otra menos mala, soy tan modesto que no puedo categorizar mis fantásticas fotos como buenas… es lo que tiene no tener abuela…jjjjj.

Vamos de paseo por el centro de Sevilla, el olor azahar lo envuelve todo (o casi todo), una voz ronca me dice: “Jefe, un paseo por el centro”, le respondo: “un paseo no, pero te importa que le haga una foto al caballo”. Me contestó algo como que tuviera cuidado que daba bocados, pero yo ya tenía el caballo enfilado y tampoco me paré mucho a discutir por las tarifas de tan elegante modelo.

Perspectiva con un gran angular

La primera foto, intentando contextualizar la imagen en el centro de Sevilla, decidí incluir la Giralda en el encuadre. El resultado: que ni Giralda, ni caballo, “ni ná de ná”.

Tal como revisé la foto me dí cuenta cuál era la solución: cuerpo a tierra.

Estuve esperando un buen rato en cuclillas (porque no era cuestión de arrojarme directamente al suelo) a que el caballo levantara la cabeza y me dejara ver el Giraldillo por debajo de su espectacular cuello, pero no, no quiso, y mis rodillas ya no son las de antes. Me tuve que conformar con traerme esta foto.

Perspectivas con un gran angular

No es la que buscaba, pero mucho mejor que la anterior, quizás con un poco de paciencia, más rodilla o menos “acido úrico equino”, podría haber tomado una foto aun más completa.

Seguimos caminando por Sevilla, ahora en la plaza de España, queremos recoger uno de sus preciosos edificios y queremos encuadrarlo con dos faroles que son dos joyas hechas en forja. Decido incluir hasta parte de la escalinata que lleva a uno de los puentes que atraviesan los jardines.

Objetivos gran angular: errores

¡Qué perspectiva más mala! Quizás un gran fotógrafo, ni siquiera la hubiera tomado, en mi caso, la tomé y como veis aquí arriba, ni siquiera la borré cuando la vi. No borro las fotos nunca… no sabe uno cuándo va a tener que escribir un articulo enseñando las fotos malas que hace…jajaja

A medida que iba subiendo la escalera me iba dando cuenta de que, o el sol de Sevilla me estaba causando efecto o quizás no era tan buen fotógrafo como pensaba. Porque desde lo alto de la escalera la toma era prácticamente igual, pero con muchísima mejor perspectiva.

Fallos con un gran angular

Quizás aquí me sobran los turistas de la izquierda, pero bueno, una foto de recuerdo mucho mejor que la otra, pero creo que bastante ilustrativa en cuanto al tema de la perspectiva que es lo que aquí queremos trasmitir.

Para que el sol no me causara más daños cerebrales de los habituales, me dirigí a la Catedral, el patio es una gozada con su jardín de naranjos y las vistas de la torre del campanario o lo que viene siendo la Giralda.

Me quiero llevar este momento y este lugar, su frescor dentro del centro de Sevilla.

Objetivos gran angular, errores

Mucha gente, mucho naranjo, doy vueltas para un lado, para otro, no encuentro una vista interesante, o por lo menos yo no la veo. Cuando me ocurre esto cierro los ojos respiro profundamente y me voy a tomar una cerveza…no hombre, no. Lo que hay que hacer es cambiar totalmente el punto de vista, subir a algo o tirarte al suelo, agacharte, mirar para arriba o para abajo… y mira por dónde en una de estas vi algo.

Usando un objetivo gran angular

Yo mismo me llevé un rato aplaudiéndome solo a los pies de la catedral, la tenía: la Giralda, los naranjos, ese cielo tan bonito en Sevilla, cuando hay unas nubes y te calman un poco la insolación…los “guiris” pensaban que me había vuelto loco.

Esta técnica es muy buena y no hace falta estar en una de los edificios religiosos más grandes del mundo. Se puede aplicar al lado de tu casa o dónde quieras, como por ejemplo en esta visita que hicimos hace unos meses al Faro del Picacho en Mazagón.

Fotos hechas con objetivos gran angular

Cuando tomamos fotografías con el gran angular, no teniendo prisas y teniendo tarjetas de memoria de sobra es muy aconsejable explorar diferentes perspectivas hasta encontrar la más interesante. A medida que pase el tiempo y vayáis usando más estos objetivos iréis a tiro hecho y necesitaréis menos tiempo, pero mi consejo es que experimentéis.

Hace poco hubo una feria de automóviles clásicos americanos en Huelva, y uno de los coches que más me gustaron fue un Ford Mustang que era una gozada para los ojos de todos los amantes del automovilismo. Le hice pocas fotos, porque había mucho publico y todo el mundo tiene derecho a hacer sus fotos. Solo tuve un par de minutos en el aparcamiento para tomar las fotos. Después de hacer algunas en general, pensé que necesitaba otra en la que se mostrara “la fuerza” de coche, por lo menos visual, ya que el coche estaba detenido. Mi primera opción fue sacar “el morro” del coche con el mítico emblema equino de Mustang:

Perspectivas con un gran angular

La foto aún no siendo mala del todo, tenía mucho fallos, me quedó plana, y como veremos en el apartado siguiente, con demasiado elementos superfluos. Así que sin pensarlo dos veces y antes de que el fotógrafo que veía detrás mía me diera una patada, decidí cambiar de perspectiva y buscar otra que imprimiera más carácter al coche y por supuesto a mi fotografía:

Perspectiva correcta con un gran angular

Aun teniendo al fotógrafo al fondo que es un elemento molesto, que podría haberlo eliminado en postproducción, esta foto es bastante más interesante que la anterior. Destacando los perfilados faros centrales y las curvas del capó, aleta, y parachoques cromado. La foto mejora bastante, ojo no digo que sea una obra maestra, pero tan solo girándome un poco respecto al sujeto he conseguido convertir una foto anodina en una foto bastante más valiosa (el saturar el cielo hasta reventar es un problema psicológico que tengo que ya me lo están mirando… de verdad).

Por ello, cuando tengo tiempo y hueco de más en la tarjeta exploro visualmente los elementos que quiero fotografiar y voy tomando fotografías desde diferentes perspectivas. No hay una única perspectiva correcta, ni mucho menos, cada perspectiva puede ayudar a enfatizar alguna zona y otra. El error estaría en limitarnos en llevarnos una sola y después no nos valga para lo que nosotros queremos mostrar o por lo menos lo que teníamos pensado.

En esta puerta lateral de la catedral de Sevilla, con algo de tiempo, estuve explorando diferentes posibilidades, no es que una sea mejor que otra sino que cada una sirve para una cosa.

Errores con un objetivo gran angular

Esta toma en vertical y contrapicada enfatiza la altura y la majestuosidad de la catedral, por encima de otros factores.

Fotos con gran angular

Con esta perspectiva más general se establecen las verdaderas dimensiones y proporciones del pórtico, la relaciona con el resto de la catedral y nos muestra los diferentes niveles en el que las esculturas se van sucediendo.

Perspectivas con un gran angular

Esta otra puerta, muy similar a la anterior, la toma horizontal saca a la luz la obra escultórica, mostrando todos sus detalles. Comprimiendo la vista, dando la sensación de multiplicarse junto con todos los detalles arquitectónicos.

¿Cual de la tres perspectivas es la buena, o la mala?. No, ninguna es mala y por tanto ninguna es buena, todo dependerá de lo que queramos resaltar.

Antes de pasar al apartado siguiente os pongo un par de fotos a los que he corregido la fugas mediante software de edición y postproducción, debidas al uso de angulares en tomas con cierta inclinación. Los resultados van a depender de la foto original y no podemos esperar milagros. Además, perderemos parte del ángulo de la captura, recortando la imagen. Así que la mayorías de las veces  es mejor dejar las fotos como son originalmente, puesto que nuestro cerebro ya está acostumbrado a este tipo de fotos y asume esas líneas inclinadas en mayor o menor medida.

Perspectiva con un objetivo gran angular

Si la comparamos con la foto anterior. observaremos que aún haciendo más o menos bien el trabajo de eliminación de fugas, la reducción y el recorte es bastante amplio, sobre todo en la parte alta de la imagen.

En este otro ejemplo, el edificio tiene las características fugas, más evidentes en el edificio de la izquierda.

Perspectiva correcta gran angular

La imagen “corregida” elimina las fugas, pero me genera un cambio en las perspectivas del torreón de la parte alta del edificio, causándole una considerable deformación y sobre todo recortando mucho la imagen.

Hay muchos softwares que prometen maravillas, pero los resultados evidentemente no son ni parecidos a usar un objetivo descentrable. No es fácil obtener unos buenos resultados. Pensad que si por software se solucionara bien y fácilmente estos “problemas”, quién iba a gastarse el dineral que cuesta un objetivo descentrable. (Aunque desde hace relativamente poco Samyang vende un objetivo descentrable de 24 mm que es de gran calidad y a un precio razonable)

5. No tener en cuenta que ‘menos es más’

Otro de los fallos que solemos cometer a la hora de hacer fotos con un objetivo gran angular es que nos empeñamos en llenar todo el encuadre de elementos. Así generaremos un batiburrillo de imagen con tal densidad que hace que la mirada del espectador no sepa dónde centrarse y perdiendo el interés en la foto.

Observad estas dos imágenes sin ningún tipo de pretensiones. En la primera, la foto abarca el Monumento del puerto de Huelva, las palmeras, el grupo de chicas, la ciudad al fondo, los edificios del puerto. La mirada viaja de un punto a otro sin saber bien dónde detenerse y cuál es el elemento que el fotógrafo nos quiere mostrar principalmente:

Cuestión de perspectivas

En la siguiente imagen nos centramos en mostrar lo que fundamentalmente queremos, que es el monumento.

El toque de contrapicado realza la altura y monumentalidad de la obra escultórica, sobre un fondo uniforme azul cielo y enmarcado por el verde de las palmeras.

Volvemos a la plaza de España de Sevilla y vais a ir viendo tres fotos consecutivas. Entre la primera y la tercera, creo que no pasan ni dos minutos. Observad las fotos y después hablamos:

Diferentes perspectivas con un gran angular

Objetivos gran angular

Gran angular

Son fotos de recuerdo, hasta ahí todos de acuerdo, pero seguro que os habéis dado cuenta: a medida que he ido acercándome y reduciendo el numero de elementos en la imagen, la foto ha ganado en fuerza. Nuestra visión se ha centrado sobre lo que de verdad era importante, el edificio de la Plaza España. Incluso la perspectiva ha ido mejorando. Hemos eliminado elementos superfluos o lo hemos sustituido por otros más interesantes, como por ejemplo el suelo por el lago, o el vallado cutre por las flores del primer término. Pero en definitiva hemos simplificado la foto, indicándole claramente al cerebro de nuestro espectador qué es lo importante de la imagen, así le hacemos parte de su trabajo, y la foto le parece más agradable.

Nos vamos ahora a Córdoba, al Cristo de los Faroles en la famosa Plaza de los Capuchinos. Un cielo épico de esos que no dejan indiferentes a ningún fotógrafo, los faroles recién encendidos, velas, flores y un suelo texturizado. Hasta los edificios y toda la jauría de cables y de antenas e incluso el viandante nos parece interesante.

Cuando vemos la foto a lo grande en el ordenador no nos termina de llenar. Muchos, demasiado elementos que se superponen y que nos distraen. Por tanto no conseguimos trasmitir la fuerza del lugar y nuestra foto pierde interés.

Recurrimos al famoso dicho que da titulo a este apartado: cuando menos es más.

Una perspectiva diferente con un gran angular

Me acerco al Cristo, el efecto de apertura del gran angular me abre los faroles para dejarme ver bien la imagen. Superpongo aún más la Cruz contra el cielo enfatizando otra serie de factores compositivos de carácter psicológico más que visual. Con un recorte en postproducción elimino el poco suelo que quedaba que no aportaba nada. El resultado mucho mejor que el anterior, ya que conseguimos transmitir a nuestro público todo el carácter simbólico y metafísico del lugar.

Otro ejemplo es esta fotografía en Tavira, que es uno de los pueblos más encantadores del Algarve portugués. La ría, la anciana dando de comer a las gaviotas, todas y cada una de ellas y el puerto al fondo. ¿Cuáles son los elementos principales? ¿qué ha pretendido el fotógrafo mostrarnos? ¿El paisaje, las aves, o a la señora?

Demasiado para solo dos ojos, quizás es mejor simplificar: por ejemplo, eliminando parte de la ría, ya que “su curso nos sacaba de la imagen”,  transportándonos sobre sus aguas con la mirada. Recortando cielo y tierra para enmarcar más lo que queremos destacar. Y finalmente nos aprovechamos de un recurso muy interesante a la hora de centrar nuestra imagen, que es desaturar (bueno, para los expertos: convertir en blanco y negro).

Busca nuevas perspectivas con los objetivos gran angular

Ya no estoy viendo un pueblo portuario del sur de Portugal, ahora veo a una pobre anciana, que con la mirada perdida da de comer a las aves, que una vez alimentadas volarán hacia otro lugar….y mientras tanto la canción de El muelle de San Blas, de Maná, acudirá rauda a nuestros recuerdos, sumiéndonos en un estado tal de melancolía que no dejaremos de observar la foto en al menos un rato… Objetivo cumplido. De una foto de recuerdo que pasaría desapercibida para nuestros espectadores, hemos conseguido una foto que ha causado una cierta conmoción en nuestro público… y solo aplicando el principio de “menos es más”.

Otro ejemplo más de que casi siempre “menos es más”, podrían ser estas fotos en la playa de El Rompido:

Mejorando la perspectiva de un gran angular

Aunque no hay muchos elementos que distraigan, ese bote verde de la derecha me está invitando a llevar la mirada hasta la gasolinera del muelle, perdiendo todo interés en la redes del bote, pretendido protagonista en nuestra foto. Así, cambiando simplemente la orientación de la foto:

Menos es más, un principio a respetar con un gran angular

Conseguimos no solo centrar la mirada sobre nuestro bote, sino que además metemos más cielo “apocalíptico” en la imagen (un cielo épico y nubes negras son mi perdición) De hecho la mirada va desde la red, al tubo, pasa por la proa del bote y te lleva a descubrir la ría de El Piedras y la tormenta que se cierne sobre ella.

Otro ejemplo de “menos es más” podría ser esta foto de la Vía Lactea, donde nada nos interrumpe el viaje a lo largo del Caminito de Santiago:

Paisajes con un gran angular

Para acabar este apartado, os digo que no siempre es bueno recortar, sino más bien lo contrario, pero esto solo para casos especiales. Por ejemplo en esta foto de la Catedral de Sevilla quería mostrar lo que se siente al estar allí: El tumulto de turistas, la opresión arquitectónica, la densidad gótica, que no barroca, pero densa al fin al cabo. Para esto un gran angular no tiene rival: 

Alternativas con un gran angular

Incluso me permitió hacerme un autorretrato: 

errores con un gran angular

Hablando de retratos, es precisamente en ellos donde se comete uno de los fallos más comunes a la hora de usar el gran angular.

6. Uso incorrecto en retratos

El uso del gran angular para realizar retratos no está aconsejado, ya que las deformaciones que producen en nuestros modelos pueden crearnos más de un inconveniente.

Uso de un gran angular en retratos (incorrecto)

Aunque con un poco de cuidado y estudiando la deformación que produce podríamos usarlo, pero siempre “vendiendo” nuestra foto con cierto cariz cómico o caricaturesco.

Usando un gran angular para retratos

Lo ideal es usar objetivos de focal larga de más de 85mm a la hora de capturar fotos de retrato, pero si queremos inmortalizar un retrato con un gran angular deberemos aprovechar sus cualidades e incluir a nuestro modelo dentro del entorno, para dar mayor valor a nuestra imagen, siempre compensando las posibles deformaciones.

Por ejemplo en este retrato de Antonio Ruiz creador de uno de los blogs de viajes más conocidos del país: “Naturaleza y Viaje” . Para esta sesión de retratos decidimos tomarlo con el 15mm para que se contextualizará en su faceta de fotógrafo de naturaleza:

errores con un gran angular

He recortado la imagen para eliminar detalles superficiales, pero las nubes nos jugaron una mala pasada y dejaron al descubierto mi sombra. Así que decidí retirarme un poco, hacer la captura a cuerpo entero y aprovechar una nube para eliminar las sombras.

Aunque sea de cuerpo entero, en este retrato vemos lo que realmente es nuestro modelo: un gran fotógrafo de Naturaleza y Viaje.

En esta otra foto que intento retratar a mi hija en el entorno, utilizo de forma incorrecta la perspectiva generando una foto poco atractiva.

Retratos con grandes angulares

Parece que mi hija es una niña con piernas cortas y gran cabeza (viendo las foto anteriores de la madre, pensaréis que es normal…jajajaja)

Al revisar la imagen veo que el efecto no me termina de gustar, pero me despierta el interés de reproducir a mi hija como habitante de Liliput, por lo que busco un lugar que me guste más, porque sea más simple. Utilizo la perspectiva que da el 15mm y las líneas de fuga de la pasarela de madera  y realizo una foto casi cenital. 

Me encanta la expresión de la cara; su alegría, su sonrisa. Aquí, la deformación del objetivo me importa un rábano… jajajaja y a ella más.

Otro ejemplo de retrato de modelo en su entorno, es por ejemplo este de nuestro anterior modelo Antonio Ruiz en una visita a las bodegas del maravilloso brandy Luis Felipe en la Palma del Condado 

errores con un gran angular

Recortada para simplificar y usando la gran apertura de 2,4 que da mi 15mm para con la corta profundidad de campo destacar lo verdaderamente importante de este retrato: La Copa de Brandy.

Una ultima foto de retrato realizada con gran angular nos podría servir para enfatizar algunos detalles, como por ejemplo alargar piernas o brazos, tan solo llevando estas extremidades hacia las esquinas de nuestro encuadre. En esta ultima foto que os pongo de Adriana, pretendía reflejar lo “anchipancha” que duerme la siesta sobre nuestro antiguo sofá, y digo antiguo porque ya no hay quién la quite de ahí para dormir o para saltar…en fin. 

Retrato hecho con un gran angular

Además el uso del gran angular te obliga a acercarte más, a escuchar sus latidos y su respiración y a sentir un suave soplo aire en tu cara. Así, cuando veo esta foto, no solo la miro, también la escucho y la siento.

Por último, aparte de para retratos, hay muchas otras veces en las que es mejor usar otros tipos de focales antes que un gran angular.

7. Cuando es mejor usar otra focal

Para finalizar, comentar que hay veces que por modas, por ideas preconcebidas, por comodidad de no estar cambiando de objetivos, etc., hacemos fotos con el gran angular que realmente habría sido mucho mejor realizarlas con otro objetivo. Estos son casos en los que habría sido no solo más fácil, sino también mucho más satisfactorio el resultado.

Observad las fotos del comienzo del artículo de los caballos pastando en la marisma de Doñana en El Rocío. No son malas imágenes, pero el gran angular me aleja los elementos de la foto y me genera esa monotonía que comentaba al principio.

Después de hacer toda la serie de fotos, decidí cambiar de objetivo y usar mi 24-105mm que me aporta esa versatilidad que aportan los teleobjetivos.

errores con un gran angular

Los mismos caballos, el mismo paisaje, el mismo cielo, pero un resultado totalmente diferente. ¿Cuál es mejor? La verdad es que estas dos fotos están realizadas a drede para ilustrar este artículo, cumpliendo perfectamente su cometido, por lo tanto ambas son buenas. Ahora, para ilustrar mi web de viajes de Viajarporhuelva.com está claro que usaría ésta tomada con el objetivo en 105mm.

Tampoco es para nada aconsejable usar el gran angular cuando vamos a realizar fotografía de productos, donde tenemos que reproducir lo más fidedignamente posible los colores y las formas de los objetos. En esta ocasión es mejor dejar el gran angular en la mochila y usar otro tipo de focales.

Fijaos en estas dos imágenes:

Usando un gran angular

Esta primera está tomada con el 15 mm a f/2,4 y con una perspectiva un poco acusada para buscar la mínima profundidad de campo.

Usar otras focales en vez de un gran angular

Esta segunda está tomada con un teleobjetivo a 75 mm f/2,8. Los resultados parecen similares, pero observad las deformaciones de la foto primera y comparadlas con la segunda.

Por ello para fotografiar producto es mucho mejor utilizar otros objetivos con focales más largas,…aunque en algunos casos, tampoco da malos resultados el empleo de un gran angular:

errores con un gran angular

Y hasta aquí este extenso articulo que trata de corregir los 7 errores más comunes a la hora de usar un gran angular, así como sus correspondientes soluciones o alternativas. Espero que os haya ayudado y como siempre os animo a compartir vuestros resultados e inquietudes en este blog o en las redes sociales de Foto24 y si tenéis cualquier pregunta no dudéis en consultárnoslas.

The post 7 errores que no te puedes permitir con un gran angular (con ejemplos prácticos) appeared first on Foto24.

¿Cómo se hizo esta foto? Los zapatos explosivos

$
0
0

Capturar los detalles en una sesión de boda puede suponer todo un desafío ya que pone a prueba tus límites creativos al mismo tiempo que te obliga a incorporar elementos de tu alrededor. En la mayoría de ocasiones, no tienes tiempo de hacerle fotos tremendamente creativas a todo: vestido, los zapatos, los anillos, joyas varias, reliquias familiares. Al menos no sin el sentimiento de que te estás perdiendo algo.

En una boda a finales de septiembre en el Doral Arrowwood Resort, en White Plains, New York, estaba luchando (como suele pasar en cualquier boda que fotografío) para encontrar la manera de hacer fotos espectaculares tanto del vestido como de los zapatos. Después de hacer las fotos del vestido, estaba explorando el entorno en busca de un lugar inspirador para captar los zapatos azules únicos de la novia. Intenté numerosas fotos típicas de zapatos como por ejemplo colgados de lámparas o apliques, en los marcos de las ventanas o sobre superficies reflejantes. Pero estas “típicas” fotos de los zapatos no me convencían. Y de ahí quise hacer algo diferente.

Para conseguir la iluminación de esta foto se ha utilizado:

Después de intentar unos cuantos disparos poco afortunados, visualicé un increíble cuadro rojo texturizado con pinceladas circulares de trazo ancho que colgaba discretamente en el pasillo. Me recordó al Infierno de Dante, con los degradados de rojo y las duras pinceladas que evocaban a la imagen de las llamas que nacen de un núcleo hirviendo, marcado por tonos de un rojo más brillante.

Cuadro de los zapatos explosivos

Estaba muy emocionado: ¡Una foto de un zapato flotante acentuado con el núcleo del Infierno de Dante! ¡Maravilloso! Ahora, ¿cómo voy a iluminarlo?

Tenía que pensar en un tipo de iluminación que potenciara la impresión de “explosión” y que además congelara el movimiento de los zapatos, así que descarté utilizar una luz LED. Inmediantamente cogí mi MagGrid de la bolsa y lo coloqué en mi flash Nikon SB-910, que a su vez estaba montado en un soporte de flash e iba a ser disparado por un trigger. Opté por utilizar el grid porque quería evitar ‘derramar’ luz en las esquinas del cuadro, lo cual habría reducido el efecto “explosión”. Coloqué la fuente de luz en un ángulo bastante plano (con respecto a la pintura) para evitar crear sombras de los zapatos en el fondo (el cuadro). Después de algunos disparos de prueba, estábamos listos. Aquí se puede ver el esquema de iluminación utilizado, cómo coloqué los flashes, asistente, zapatos, cuadro y la cámara:

Esquema de iluminación "los zapatos explosivos"

Le pedí a mi segundo fotógrafo y amigo Jide Alakija que lanzara los zapatos azules hacia arriba con la esperanza de captar una instantánea de los zapatos en la zona más iluminada de la imagen. Le pedí a Jide que se agachara lo máximo posible para que no apareciera en el encuadre. Después de 30 intentos, me las ingenié para conseguir una foto decente en la que los zapatos parecían estar flotando (ver la imagen). Tomé algunas cuantas fotos más y prácticamente lo di por terminado.

Los zapatos explosivos con MagGrid sin factor humano

“El elemento humano siempre añade más interés”

Después de flipar un rato con las fotos que veía en la pantalla de mi cámara, estaba bastante satisfecho hasta que mi perezosa voz interior susurró: “es hora de seguir. A la novia le va a encantar esto”. Pero miré a Jide arrodillado en el suelo con los zapatos todavía en sus manos. Entonces tuve una epifanía (si es que puede llamarse así). Me recordé a mi mismo que el elemento humano añade casi siempre más interés a una imagen, incluso si es una foto de detalle. Había algo bastante convincente sobre la presencia de Jide en esta foto: contaba una historia dentro de otra historia. Así que hice unos cuantos disparos más con Jide dentro del encuadre lanzando los zapatos. Con el sentimiento de haber capturado algo especial, ahora tenía una imagen que mostraba la conexión entre el elemento humano y los zapatos a través de la expresión de los ojos y las manos de Jide. Los tres elementos, además, creaban una composición triangular.

En mi humilde opinión, el MagGrid fue una elección muy buena para esta foto, ya que fui capaz de congelar los zapatos en el aire, al mismo tiempo que creaba ese efecto “estallido” en la textura del fondo, que además se realzaba con el viñeteo causado por la luz. En total realice cerca de 65 fotografías para conseguir lo que considero dos imágenes utilizables.

Todo el post procesado se realizó en Lightroom y Radlab. Entoné la foto incrementando la viveza, saturación y brillo junto con un poco más de saturación del rojo en la sección HSL. Le he dado más intensidad a los negros y reduje ligeramente los toques de luz. También aumenté la exposición en un paso en Lightroom, ya que tiendo a disparar un punto subexpuesto (una práctica muy común entre los usuarios de Nikon). Para darle el toque final, añadí algunos retoques en Radlab para darle a la imagen un poco más de vida.

Los zapatos explosivos resultado final

¿Quieres conseguir fotos como esta? Entonces los accesorios de MagMod te van a venir de perlas:

En esta foto se han utilizado una serie de accesorios de iluminación que serán básicos para conseguir un resultado similar (y hacer otras muchas cosas, claro). Por eso, te enseñamos algunos productos que serán de utilidad para ello.

Flash de zapata

Como siempre, esencial, la fuente de luz. El ojito derecho del fotógrafo junto con su cámara y objetivo. En esta sesión se ha utilizado solo un flash, por lo que para obtener resultados similares te será más que suficiente. 

¡Podrás colocarlo sobre un trípode normal ya que el soporte cuenta con rosca universal de 1/4 de pulgada!

Trigger para flash

Si quieres disparar tu flash al mismo tiempo que disparas tu cámara, con TTL y una sincronización total, los triggers Gloxy son la opción ideal para tu cometido. Colocas uno en la zapata de tu cámara y otro en la base del flash. Por ello, recuerda que deberás hacerte con el pack de dos.

Accesorios MagMod

El toque creativo, la guinda del pastel. El modificador de luz MagMod MagGrid es el que posibilita centrar la luz y crear el efecto viñeteo que le da todavía más emoción al retrato.

Post y fotos originales de The exploding shoes de MagMod.

The post ¿Cómo se hizo esta foto? Los zapatos explosivos appeared first on Foto24.

Pixelstick: cómo ser el maestro del lightpainting

$
0
0

Esto es Pixelstick, la herramienta que cambiará para siempre tu forma de crear y fotografiar la luz. Para ello tiene 200 LEDs que reproducen 16 millones de colores sobre los que puedes basar innumerables imágenes, gráficos, textos, patrones, formas y mucho más. Gracias a ello, las posibilidades son ilimitadas y combinado con larga exposición o time-lapse podrás conseguir verdaderas obras de arte.

En este post quiero enseñarte qué puedes hacer utilizando el Pixelstick, lo cual te va a llevar a un dominio extremo del lightpainting, incluso mucho mejor que los expertos. Su uso es bastante sencillo y con un poquito de guía estarás listo para crear sin límites.

Qué incluye Pixelstick

¿Cómo funciona el Pixelstick?

Para explicarlo de una forma sencilla y entendible: coges una imagen en .bmp, la metes en el Pixelstick y éste se encarga de proyectarla mediante los 200 LEDs y los 16 millones de colores. Mientras lo proyecta, tienes que ir desplazándote lateralmente y debes fotografiarlo con larga exposición, ráfagas, timelapses, vídeos, etc. para que esa imagen aparezca en su totalidad (sino se verá una sola línea). Cuando veas el vídeo a continuación lo entenderás mejor:

Importante: cabe la posibilidad de hacerlo solo, pero siempre recomendamos tener a alguien que te eche una mano.

Crea arte y formas abstractas (cualquiera que se te ocurra)

Después del vídeo, ya vas viendo lo que puedes hacer con este accesorio de lightpainting. Ahora bien, también hay hueco para experimentar. Como fotógrafo, seguro que te gusta transmitir emociones diferentes con tus fotografías. En el caso de Pixelstick, lo que transmitirás es impresión, sorpresa y luz, mucha luz. Las formas abstractas a partir de patrones geométricos es una de las cosas increíbles que puedes conseguir.

Formas abstractas con Pixelstick

Coge un patrón fijo y pruébalo con fotografía de larga exposición para obtener formas abstractas con un atractivo brutal. Una vez que le cojas el truco, no podrás parar de hacerlo con otras formas. Incluso unas rayas paralelas pueden hacerte disfrutar de un entorno nuevo, con otra cara:

Arcoiris abstracto con Pixelstick

Dime, ¿es o no es atractivo?

Algunas ideas para inspirarte

Como te comentábamos anteriormente, las aplicaciones son ilimitadas. La gente ha ido sacando usos y usos al Pixelstick que ni siquiera podían pensarse. Así que te vamos a enseñar algunos usos que a priori no parecen hacerte falta ya que puedes hacer esas sesiones sin un Pixelstick. Pero una vez que lo ves, la cosa cambia.

Adiós a los retratos aburridos con Pixelstick

Cuando pensamos en retratos, pensamos también en transmitir la esencia de la persona retratada. De una u otra manera tenemos que hacerlo. Sin embargo, es muy difícil conseguirlo solo con la cámara. Has de mostrarlo haciendo algo, pero de esa manera pierden identidad. ¿Y si pruebas a darle el toque del Pixelstick? Mira qué resultados:

Retratos Pixelstick

Retratos con Pixelstick

Ocean light-painting de Eric Paré en 500px.com

¿Coches, vehículos y otros objetos? ¿Por qué no?

La fotografía de coches en ocasiones puede resultar algo sosa o monótona cuando aparece el vehículo solo ante el peligro. Ahora bien, combinado con un buen fondo de luces y contrastes, cambia un poco el panorama.

Fotografía de coches con Pixelstick

Fotos coches Pixelstick

¿Fotografía social? ¡También!

Un campo donde la innovación nunca se va a quedar corta: la fotografía social. Las típicas fotos de boda con detalles ya no son lo que eran… Quizás va siendo hora de experimentar un poco en este ámbito.

Crea fondos, motivos, entornos… Dale color a las fotografías, por ejemplo, en un bautizo o en una comunión, donde todo gira en torno al niño. Y evidentemente, siempre podrás combinarlas con el resto de las tomas del evento.

Fotografía social con Pixelstick

Pixelstick en bodas

Pixelstick tiene imágenes predeterminadas, ¡pero puedes poner la que quieras!

Evidentemente, la propia marca ofrece un banco de imágenes de diversas características que podrás utilizar en tus sesiones. Pero lo mejor de Pixelstick es que puedes poner la imagen que te venga en gana. Crea gráficos tú mismo, imágenes, dibujos, retratos, piezas de textos… Y proyéctalos en el mismo aire para que aparezcan en tus fotografías.

Textos personalizados:

Pixelstick lightpainting

Fotografía hecha por Buster BB001

Dibujos o ilustraciones:

Pixelstick

Fotografía realizada por Frédéric Leroux

Imágenes reales:

Imágenes reales con Pixelstick

Foto hecha por Kiu Photography.

Fotorrealismo con Pixelstick

Como te decíamos, son innumerables las posibilidades del Pixelstick, pero una de las más llamativas dentro de su amplio abanico, es la posibilidad de proyectar imágenes fotorrealistas con larga exposición. Y no, no es solo que crees la imagen, también aparecerá su propio reflejo. Un claro ejemplo:

Fotorrealismo Pixelstick

Encontrar una buena ubicación (generalmente con agua, para reflejar) y aprovecharla con el Pixelstick, es una habilidad que te dejamos a ti, pero no podíamos no enseñártelo. Podrás crear incluso entornos con llamas que darán un aspecto ‘infernal’ a las fotografías.

Llamas con Pixelstick

Creación de animaciones y GIFs

Animaciones GIF Pixelstick

Tal y como podéis ver en el gif animado de arriba, es otra de las grandes delicias que tiene el Pixelstick. En este caso, el gif se ha realizado haciendo 30 fotografías de larga exposición capturando el recorrido el Pixelstick con la imagen que contiene “create in color”. Después, con la ayuda de Photoshop puedes ajustar qué frames seleccionar para que no desvaríe mucho la posición. Una vez que lo tengas seleccionado (en este caso se seleccionaron 14 frames de los 30 iniciales), puedes obtener animaciones de este tipo. Sí, ya te dejamos pensar en lo que puedes hacer con esto.

En este vídeo podrás ver cómo lo han hecho:

Por otro lado está la posibilidad de utilizarlo en vídeos, donde la funcionalidad se dispara.

Todos giran y giran, Pixelstick también

Otro de los efectos que nos han gustado del Pixelstick es lo que produce cuando lo giras. Utilizando su versátil mango, puedes hacer que gire sobre un mismo eje consiguiendo un movimiento circular geométricamente perfecto. Y esto se traduce en imágenes de gran atractivo para incluir en tus sesiones.

En esta animación puedes ver abajo a la izquierda el patrón de rectángulos blancos que con el movimiento se vuelven ligeramente morados.

Esta segunda, en cambio, es una fotografía fija creada con un patrón de cuadrados rectángulos rojos que al girarlos adoptan una forma diferente. Y así con cualquier motivo que quieras.

Formas con Pixelstick

Móntalo donde quieras y donde se te ocurra

Hay muchas maneras de utilizar el Pixelstick, ya que cuenta con un mango flexible que te permite moverlo con bastante naturalidad. Por eso en las fotos de más arriba puedes ver cómo hacen ribetes y rizos con los distintos patrones (no solo trayectorias rectas). Pero es que además de eso, puedes montarlo en diferentes sitios. Para empezar, porque cuenta con una rosca 1/4″ universal en trípodes, pero que puedes ajustar para tener en otros lugares.

Si has visto el vídeo inicial este gif del arcoiris te sonará. ¿Sabes cómo lo hicieron los amigos de Pixelstick? Utilizaron un palo de pintor largo y pivotaron desde la esquina inferior para obtener ese ángulo de trayectoria perfecto:

Pixelstick

Y por otro lado hay ideas que han impresionado hasta a los mismos creadores del producto. Como montarlo en un brazo robótico:

Conclusiones

Pixelstick es una herramienta que te hará dominar el lightpainting y la fotografía con luz a un nivel superior. Con él podrás crear miles de patrones, gráficos y otras invenciones. Es realmente un accesorio que te aporta nuevas experiencias y con el que el límite lo pones tú mismo. De hecho, puedes generar cualquier cosa con él y proyectarlo en una fotografía. ¿No es increíble?

Espero que después de ver esta serie de fotografías, vídeos y animaciones hechas con Pixelstick espero que te haya gustado este elemento. Si quieres más información siempre puedes preguntarnos por aquí, en nuestras redes sociales o cualquier canal que te venga bien.

Foto de portada: Rainbow Shadow de Reuben Rozenbaum

The post Pixelstick: cómo ser el maestro del lightpainting appeared first on Foto24.

Flash inalámbrico: qué es y por qué necesitas uno

$
0
0
flash inalámbrico

Los flashes de zapata son el accesorio estrella por las posibilidades que ofrecen y el cambio tan notable que consiguen en nuestras fotos. El flash de zapata es la luz externa que nos permite, no solo controlar la iluminación (dirección, suavidad, rebote…), si no mejorar de una vez por todas nuestras fotografías en la oscuridad. Adquirir el flash perfecto, puede llevarnos meses e incluso años, porque al igual que con la búsqueda de la cámara perfecta, hay que tener en cuenta multitud de elementos, uno de los elementos más importantes es, si se trata de un flash inalámbrico o no.

No hay que precipitarse a la hora de comprar un flash zapata, es importante que antes conozcas los factores que harán a un flash de zapata un excelente compañero de trabajo o un gasto innecesario. Hoy te voy a contar qué es el flash inalámbrico y por qué necesitas uno en tu equipo.

Trabajar con el flash sin conectarlo a la cámara: flash inalámbrico

Existen tres modos para conectar un flash de zapata en una cámara: mediante cable, acoplándolo en la parte superior de la cámara (en la zapata) y por último la conexión inalámbrica (sin cables). En el mercado encontrarás flashes de zapata que incluyen estos tres modos de conexión, algunos que incluyen dos, e incluso algunos que solo incluyen una forma de conexión (flashes que nos aportan pocas posibilidades de trabajo)

Antes de adquirir un flash de zapata debes plantearte para qué lo quieres exactamente, qué resultados estás buscando conseguir con un flash externo. Si en el futuro querrás mejorar la iluminación de tus fotografías más y más, es conveniente que tengas en cuenta los flashes de zapata que, al menos, te ofrecen dos tipos de conexión, aunque hay que destacar que el mejor método de trabajo lo conseguirás con el modo inalámbrico.

Flash inalambrico o wireless qué es

El modo esclavo está bien para empezar a conocer nuestro flash y entender mejor su funcionamiento, pero si de verdad quieres avanzar en tu habilidad como fotógrafo y en el control de la iluminación de tus fotografías como un experto, lo ideal es que uses el modo inalámbrico del flash.

¿Qué quiero decir con esto? Los flashes que te dan la posibilidad de trabajar sin conexión fija con tu cámara son los que más posibilidades ofrecen porque puedes modificar, no solo la intensidad de luz que ofrece en el disparo, sino también la perspectiva y la posición con la que vas trabajar en tu sesión de fotografía.

Como te comento existen varias formas con las que convertir un flash zapata en un flash externo, pero solo una es la más efectiva: Flash Wireless o también conocido como flash inalámbrico.

Una de las principales ventajas; no hay cables molestos que te impidan tener movilidad en tu zona de trabajo, podrás trabajar con cualquier perspectiva sin importar los obstáculos que puedas encontrarte por el camino, no se perderá la señal y conexión entre flash y cámara.

Esto aumenta nuestras posibilidades en la mayoría de disciplinas fotográficas, como por ejemplo la fotografía de retrato. Si vas a trabajar en exteriores, lo ideal es que consigas mezclar los beneficios de la luz natural y el uso de la luz que produce el flash, ya sea para conseguir luz de relleno o para trabajar a contraluz y conseguir que los detalles más importantes del rostro aparezcan en la fotografía. Si combinas la luz natural y la que produce el flash zapata, tus fotografías tendrán un aspecto más dramático, llamará más la atención el espectador. 

En la primera fotografía no se ha utilizado la luz auxiliar del flash, tan solo se ha trabajado con la luz natural del entorno, si la comparamos con la segunda imagen, podemos apreciar que en el segundo caso, no se pierden los detalles del rostro del novio, mientras que en la primera fotografía apenas diferenciamos sus rasgos y los detalles del traje.

En este caso se usó el flash de zapata Gloxy GX-F1000 fuera de la cámara, colocado en diagonal a la pareja.

Si en este caso hubiésemos usando el flash acoplado en la zapata de la cámara, el resultado hubiese sido una luz dura, con sombras muy marcadas, si usamos el flash fuera de cámara, los resultados serán más naturales y precisos, porque serás tú quien tenga el control sobre la iluminación final.

Foto: Laura Chistin

Aquí os pongo otro ejemplo. En este caso, se han utilizado dos flashes de zapata fuera de cámara, cada uno colocado en diagonal a la pareja, de este modo se consigue un efecto a contraluz muy original y fascinante.

Fotos: Neil Van Niekerk

En esta fotografía tomada en exteriores con una intensidad lumínica muy grande, se han tenido que utilizar velocidades de sincronización altas, de modo que no se pierde información de la escena y de la protagonista de la toma, evitando también de este modo que aparezca contraluz.

En este caso, el flash está fuera de cámara a la derecha de la protagonista, de ahí que aparezcan pequeñas sombras en el lado izquierdo de la cara.

En la fotografía de arriba se ha utilizado un flash externo al frente de la chica, en una posición más baja, mientras que la cámara en este caso, se encontraría en diagonal a ella. De este modo, conseguimos enfatizar la acción y dejar en segundo plano los detalles que queremos que pasen desapercibidos.

También se han colocado en el suelo tres flashes con geles de colores, de modo que se consigue un resultado más creativo. Con el modo maestro o Master en uno de los flashes, podrás controlar el disparo del resto.

En esta fotografía el flash se encuentra a la izquierda del protagonista, y la cámara se mantiene en diagonal con él, a pesar de estar prácticamente pegados ambos accesorios, el resultado es una luz más natural y dramática, pues le da un carácter más interesante al retrato, pudiendo marcar en este caso rasgos importantes del rostro.

Sin duda alguna, y viendo estos ejemplos, usar el flash separado de nuestra cámara es la forma más práctica de trabajar con él pues tendrás un control absoluto en los resultados finales y qué decir de los esquemas de iluminación que puedes crear. La función flash Wireless te da la posibilidad de colocar el flash en cualquier parte de tu zona de trabajo, pudiendo enfatizar detalles o partes de la escena que de otro modo hubiese resultado imposible.

Otra de las grandes ventajas de trabajar con un flash inalámbrico es que te permite trabajar con los modos automáticos TTL.  El modo TTL es el más práctico e intuitivo, y qué decir de los fantásticos resultados que consigue sin tener que quebrarte la cabeza para que las fotografías queden correctamente expuestas.

Dicho esto, hay que profundizar en ciertos matices. No todas las cámaras incluyen un transmisor interno, sin embargo tienes dos alternativas para seguir trabajando con tu flash zapata de forma inlámbrica:

En primer lugar, incorporar un trigger en el que podrás acoplar el flash de zapata, con él controlarás el flash en la distancia y por lo tanto podrás crear esquemas de iluminación más elaborados. En segundo lugar, puedes trabajar con dos flashes de zapata, uno acoplado en la zapata de tu cámara y otro con el modo flash maestro. Con estas fórmulas evitarás el uso de molestos cables.

Otras formas de convertir tu flash en un flash externo

Existen otras fórmulas para trabajar con tu flash sin que este esté acoplado a tu cámara, aunque no son tan prácticos como el flash inalámbrico.

En primer lugar encontramos el cable, un modo efectivo ya que el flash siempre está en contacto con la cámara, sin embargo nos reduce la libertad de movimiento y el uso de diferentes esquemas de iluminación. Si quieres profundizar en el uso del flash mediante cable y disparador, no puedes perderte este post.

Otra opción la encontrarás en las células fotosensibles. Estos accesorios detectan un cambio de luminosidad brusco y disparan el flash. Como desventaja cabe mencionar que el  flash debe estar conectado en modo esclavo, se puede perder tiempo de reciclaje y además no son 100% fiables por que si necesitas trabajar en exterior, puede activarse con la luz del sol o las luces de los coches que pasan alrededor.

Por último, puedes recurrir a los emisores infrarrojos que colocarás de la zapata de la cámara y del flash. Sus desventajas son varias, en primer lugar, perderás el sistema automático TTL, no es fiable por completo y por último, perderá la señal si los emisores no tienen un contacto directo.

Otros factores a tener en cuenta en un flash zapata

Hace unas semanas estuve hablando largo y tendido sobre uno de los pilares del triángulo de exposición, la velocidad de obturación. Este parámetro es el que más posibilidades artísticas y creativas nos ofrece, pues si llegamos a dominarla, conseguiremos capturar el movimiento o por el contrario congelarlo, ahí es donde entra de lleno la función HSS o sincronización de alta velocidad de los flashes de zapata.

Si vas a adquirir un flash zapata con HSS, podrás congelar el movimiento utilizando luz natural y flash o usar una gran apertura sin que la imagen quede subexpuesta.

La velocidad de reciclaje es otro factor que deberás tener en cuenta antes de adquirir tu flash de zapata. El tiempo de reciclaje de un flash equivale al tiempo que tarda el flash en recargar su potencia para volver a producir un destello.

Flash wireless por qué es fundamental en tu equipo

Uno de los punto más importantes antes de comprar un flash zapata es conocer su número de guía. Este elemento equivale en un flash de zapata a la potencia que esta tiene y por lo tanto la iluminación que producirá en cada disparo. A mayor potencia, mayor iluminación y mayor calidad.

Es más efectivo un flash con cabezal giratorio que uno fijo, porque al igual que el modo flash Wireless, podrás trabajar con cualquier perspectiva, realizar esquemas de iluminación creativos e iluminar el punto justo de la escena que quieres destacar.

Los flashes que constan de un cabezal zoom, son aquellos que se adaptan el ángulo del destello y dirigirlo en función de la distancia focal que estás utilizando. Si estás usando un teleobjetivo, el destello que producirá en flash tendrá un ángulo muy corto pero estará más dirigido, mientras que si estás usando un gran angular, el ángulo del destello será más amplío pero el destello no llegará tan lejos.

Nuestra mejor propuesta de flash inalámbrico

Ahora seguro que estarás pensando que quieres un flash zapata que te de la posibilidad de trabajar de forma inalámbrica con tu cámara. El nuevo flash Gloxy GX-F1000 es nuestra mejor propuesta, pues cumple con todos los requisitos que he ido mencionando a lo largo de este post. No solo te permite trabajar de forma inalámbrica mediante radiofrecuencia 2.4G hasta 100 metros, sino que además te permite usarlo con el modo TTL (automático) o el modo maestro.

Tiene una gran potencia pues cuenta con un número de guía 58 y se adaptará a la distancia focal que uses, comprendida entre 18 y 180 mm. Consta de una sincronización de alta de velocidad de 1/8000 segundos, la más alta del mercado, para trabajar con disparos en ráfaga y mucho más. Su cabezal proporciona una inclinación de -7 a 90º y un giro de 360º. Compatible con cámaras Canon y Nikon.

Flash inalámbrico Gloxy GX-F1000

La comprensión de las características que componen un flash de zapata puede llegar a ser difícil al principio, por eso espero que hayáis entendido la gran ventaja que supone trabajar con un flash inalámbrico o Wireless. Si sigues teniendo dudas sobre el funcionamiento o las características que componen a los flashes ¡no dudes en preguntar!

The post Flash inalámbrico: qué es y por qué necesitas uno appeared first on Foto24.

¿Cómo se hizo esta foto? Whisky y el donut

$
0
0

Post “The Wiskey Donut” y fotos originales, de Justin Haugen colaborador en Magmod 

Para un fotógrafo de bodas, trabajar en otra disciplina es toda una oportunidad para salir de la rutina y lo convencional, poner en marcha la creatividad que pocas veces puede salir a la luz. En esta ocasión hablamos de una oportunidad única, una sesión de fotografía con una combinación ganadora: Whisky y donuts.

“Batch Cafe and Bar” es la creación de unos buenos amigos,  Ronnie Spece y Kade Mislinski, situado a en el centro de Tucson (Arizona). Su apertura tuvo lugar el primer día del año de 2016. Como podréis imaginar, hubo una gran expectación ante la inauguración de este singular establecimiento, en el que se ofrecían rosquillas gourmet acompañadas de todo tipo de whisky, bourbon, cerveza y por supuesto, whisky escocés.

Ronnie y Kade me invitaron a conocer el bar y bendecirlo con una sesión de fotos que consiguiera capturar la esencia del lugar, está claro que no era un bar cualquiera y eso había que retratarlo de una forma especial. Así que empecé a llenar mi bolsa de trabajo de accesorios y productos que necesitaría para esta sesión de fotos. Tenía una idea clara en la cabeza, quería un aspecto natural y artesanal, para ello me ayudaría de la iluminación que entrase por alguna de las ventanas del local junto con mi equipo de iluminación de estudio, pero no podía estar más equivocado…

Para conseguir la iluminación de la fotografía principal se ha utilizado:

El equipo perfecto

Cuando llegué al local y pude apreciar hasta el último rincón de este, rápidamente me di cuenta que no sería posible trabajar con mi equipo de iluminación de estudio pues el espacio era muy limitado, no podía llegar y usar mis grandes paraguas y ventanas softbox. Quería evitar que los clientes allí presentes, realizaran sus primeras opiniones mientras se les están molestando con un enorme paraguas.

fotografías con magmod

Así que recurrí a lo que considero un estudio de iluminación portátil, formado por flashes de zapata y modificadores de luz Magmod. Accesorios de dimensiones muy inferiores, pero igualmente capacitados, me atrevería a decir, que incluso más. Todo este equipo me permitió ser menos visible.

Tuve la suerte de que la ventana del establecimiento se encontraba al principio, el ambiente tenía ese aire artesanal que iban buscando desde un principio en esta sesión de fotografía, tan solo tuve que sacar mis flashes de zapata y realizar los primeros tiros con clientes muy amables como protagonistas. También retraté al camarero haciendo uno de sus cócteles “Old Fashioned”, pero no era suficiente, quería cerrar la sesión con una foto que impresionara y a la vez retratara la esencia del lugar. 

fotografías con magmod

Puesta en marcha

Así que usé como protagonistas varias botellas de whisky y un donut con cereales de colores para que llamase aún más la atención del espectador. Coloqué todo sobre una mesa acoplada a la pared de ladrillos de le daba ese toque tan especial.

A la izquierda use un flash de zapata con el difusor MagSphere acoplado, para crear luz de relleno sobre las botellas y otro flash con tres nidos de abeja MagGrids acoplados encima del donut para poder resaltar su papel. La cámara está colocada justo en frente de la escena.

fotografías con magmod

La foto estaba bien, pero no era impactante, no era lo que estaba buscando. Así que cogí todas las botellas y el donut y lo coloqué todo en una de las mesas del local en las que no había luz artificial ni bombillas a su alrededor para tener un control absoluto sobre la iluminación de la toma. De nuevo, las botellas fueron el telón de fondo para resaltar al donut.

En esta ocasión, coloqué el flash de zapata con el difusor MagSphere justo detrás de las botellas, he de decir que el whisky y los colores de las botellas que aparecían cuando el flash disparaba la luz era realmente impresionante, un fondo perfecto, lo que estaba buscando. El flash zapata con tres nidos de abeja MagGrids colocados encima del donut, de nuevo para resaltar su papel en la imagen. La cámara fuera del marco.

fotografías con magmod

Aún me quedaba un as en la manga. Quizás habéis oído hablar de los aerosoles de atmósfera, capaces de dar un efecto persistente de algo parecido a la niebla o al humo. Si a este efecto espectacular lo unimos con la calidad de los accesorios Magmod el resultado no puede ser más que espléndido.

fotografías con magmod

Flash zapata

En esta sesión de fotografía se ha trabajado con dos flashes en modo inalámbrico, es decir, sin acoplar en la cámara. No cualquier flash incluye esta función. El que sí lo incluye es el nuevo flash de Gloxy GX-F1000 con función inalámbrica, modo maestro y modo esclavo.

Trigger para flash

Si ya tienes un flash de zapata pero no incluye la función inalámbrica, también puedes incorporar a tu equipo este accesorio. Los triggers te permiten sincronizar el disparo de tu cámara. Los triggers Gloxy son la opción ideal para tu cometido. Colocas uno en la zapata de tu cámara y otro en la base del flash. Pero recuerda que deberás hacerte con el pack de dos.

Accesorios MagMod

El toque creativo, la guinda del pastel. El modificador de luz MagMod MagGrid es el que posibilita centrar la luz, en este caso se han usado tres para tener un control absoluto sobre la luz que recae sobre el donut. En cuanto al  MagSphere, hay que destacar que es el difusor que te permitirá darle un toque natural a la iluminación de tus fotografías.

The post ¿Cómo se hizo esta foto? Whisky y el donut appeared first on Foto24.

Aprende a usar un slider y consigue movimientos de cine

$
0
0

Para cualquier creador audiovisual, el movimiento de cámara es un elemento fundamental de su obra. Normalmente es lo que más llama al espectador por ser fluido y darle dinamismo a la escena, pero no siempre sale como uno desea, por no usar bien el material o no tener el apropiado. Por eso, hoy te traemos este post donde te daremos unas pautas básicas para poder realizar movimientos fascinantes con tu slider.

¿Para que quiero un slider ?

 

Los slider tienen muchos usos, tantos como se te ocurran, pero normalmente se suelen usar para distintos tipos de planos:

Planos descriptivo de una localización o de una escena, creando armonía y dando una visión más panorámica del lugar, normalmente usado de entrada y presentación. También se usa centrado en un sujeto describiendo partes de sus rasgos o enseñando como va vestido sin necesidad de utilizar un plano general.

Planos narrativos, que ayuden a que la historia se desarrolle de forma más fluida, normalmente se usa mucho más en acción como puede ser un cambio de espacio, o de ritmo en la misma toma, un cambio de sujeto o el seguimiento a un personaje.

Tipos de slider

Rectos

Los más comunes, de ahí que los denomine como normales, son los que se componen de un riel de ángulo recto, que te permite un movimiento recto en cualquier dirección. Dentro de éste, se encuentran una gran variedad, unos más económicos y simples otros más caros, como los de fibra de carbono más ligeros y resistentes, incluso motorizados, que te permite hacer vídeos y timelapses .

Semicirculares

Este tipo de riel, son usados normalmente para tipos de vídeos concretos, dibujando una linea de un tercio de circunferencia, viene muy bien para conseguir cambiar de punto, de eje o para hacer una descripción del objeto o sujeto en su totalidad, conociendo todos sus ángulos. Consigue un movimiento muy llamativo y también puedes jugar con el y crear diferentes desplazamientos.

Combinados

Son los más raros del mercado, ya que no encontrarás muchos tipos ni modelos, pero son los que te pueden sacar de un apuro al que no estabas preparado ya que combina dos accesorios de movimiento de plano muy útiles, un slider y un dolly, permitiéndote utilizar uno u otro, dependiendo de lo que necesites o innovar y realizar movimientos combinados.

Accesorios que puedes utilizar con tu slider

Su composición es muy sencilla, ya que solo se compone de un riel, una barra metálica con holguras para colocar el segundo elemento una plataforma con rodillos inferiores que hacen desplazarse a ésta. Esto no tiene mucho de especial, ya que quien lo hace especial eres tu a base de combinarlo con otros accesorios, como cabezales o trípodes y con mucha práctica.

Los accesorios que te harán crear fascinantes movimientos y únicos son

Cabezales

Es el accesorio que más valdrá la pena, utilizados para conseguir movimientos de lo más creativos, o para posicionar tu cámara en un ángulo que no sea recto o conseguir un plano cenital. Todo esto y más podrás hacer si instalas un cabezal o dos, uno en la plataforma y otro en la parte de abajo, en tu slider. Lo ideal para esto es conseguir cabezales de vídeo, que cuenten con un mango y puedas realizar movimientos fluidos.

Trípodes

Al igual que con los cabezales, el trípode es algo que no puedes dejarte en casa si vas a utilizar el slider, porque ya no solo que sin el no podrás hacer planos por encima del suelo, sino que le darás una estabilidad superior, para que sea más fácil realizar el movimiento. Si buscas un movimiento horizontal a la perfección siempre podrás usar dos. Siempre mejor contar con un trípode resistente, ya que montarás bastante peso encima de el y no queremos que titubeé.

Rótulas mecánicas

A partir de aquí los complementos que nombraremos no serán imprescindibles para un resultado profesional, pero tampoco te vendrán mal y menos si no tienes muy buen pulso, porque con una rótula electrónica, panorámica o de 360º podrás realizar movimientos motorizados, dignos de película. Solo necesitarás programar el movimiento y ahorrarás tiempo y dinero en tus producciones, además de conseguir movimientos espectaculares, sin práctica.

Follow focus mecánico

Si necesitas hacer un trasfoco en mitad del movimiento o un seguimiento y el objeto esta desenfocándose por la profundidad de campo usada, tendrás que mover el foco y podrás trastocar el recorrido de tu cámara o poder meter vibraciones, por eso si no tienen un foquista que haga que esto no ocurra, necesitarás un elemento que te permita realizar el trasfoco de forma rápida y sencilla, sin que intervengas en mitad del movimiento.

Movimientos que podrás realizar con tu slider

Lo más asombroso que nos permite este accesorio, es que aunque solo te permite realizar un tipo de movimiento, como la mayoría, podrás posicionarlo y angularlo como ninguno otro, realizando movimientos muy diferentes entre si y que te sirven para diferentes situaciones.

Aquí os vamos a dejar unos cuantos de movimientos y posiciones para crear los movimientos más fascinantes:

Horizontales

Es el uso más asentado de este complemento, su movimiento te hace poder formar planos panorámicos de gran belleza. Se usa como enlace o transición para pasar de una localización a otra. Cada movimiento expresa un mensaje, por ejemplo un movimiento horizontal de frente o hacia atrás, denota un mensaje diferente, porque aunque también se trate de un plano expresivo, da un mayor dramatismo, ya que el otro acompaña a la escena o al sujeto, pero este se aleja o acerca a éste, creando una mayor intriga que combinada con música puede crear un efecto intenso.

Verticales

 

Utilizado en mayor parte como un elemento descriptivo, que nos cuente algo más de la escena, situándonos lo que hay a lo largo de ella, como un plano que se aleja de forma cenital desde un punto a otro más alto o viceversa.

Normalmente para hacer este tipo de planos necesitarás un trípode que te permita agarrarlo de forma vertical sin titubeos, ya que no tiene pies para colocarlo de esta manera y un cabezal que te permita colocar la cámara frente al sujeto, si quieres que la cámara no este en posición cenital o nadir.

Diagonales

 

Un movimiento mucho más creativo y artístico en mi opinión, porque no se usa como expresión formal pero si da mucho juego, creando planos asombrosos que te hacen pasar de un apartado a otro, por ello no sirve para expresar nada y a la vez sirve para expresar todo, ya que al ser una combinación de los dos movimientos anteriores te amplia las posibilidades. Además todo depende también de la angulación que tomes, se tornará más horizontal o vertical y expresará una u otra cosa.

Combinados

Después de haber probado cada uno de los diferentes tipos de movimientos más asentados, te quedarás con ganas de más, así que es el momento de conseguir movimientos de películas. Aunque no lo parezca el movimiento combinado con una rotativa o con un movimiento contrario, da una sensación espectacular, y ya si vamos combinándolo con nuestro slider colocado en la posición que más nos guste, conseguiremos espectaculares transiciones o movimientos dignos de pelis de acción.

Un ejemplo claro de que el efecto que conseguirás es ideal es la combinación de un movimiento diagonal con el cabezal rotando, dejando atrás un objeto y centrándote en otro a más altura.

Cosas que tener en cuenta

Hay muchos factores que deberás tomar en cuenta dependiendo del resultado que estés buscando, como por ejemplo la rapidez del movimiento, ya que un movimiento lento no transmite lo mismo que uno rápido. Por eso los elementos que más tienes que tener en cuenta son estos:

Objetivo

Dependiendo de la distancia focal que uses y el tipo de ángulo, podremos conseguir resultados más lejanos o cercanos, y a la vez, podremos crear la sensación de un movimiento de mayor longitud o menor, es decir, si necesitas realizar un movimiento en un slider de 50 cm, pero querrías que parezca un movimiento mayor, siempre mejor utilizar una lente gran angular. Si utilizas objetivos de zoom, podrás combinar los dos movimientos, consiguiendo una sensación de vértigo única.

Enfoque

Algo muy importante, ya que nunca es una tarea fácil la combinación del movimiento y el enfoque, ya que normalmente tienes que estar centrado en el movimiento y necesitas un compañero foquista o un follow focus motorizado como nombramos anteriormente que lo controle un foquista y que se sincronice a la perfección contigo. La combinación de estos tiene una gran fuerza expresiva, ya que puede realizar diferentes tipos de combinaciones, y conseguir diferentes mensajes, como pasar de una imagen desenfocada a una enfocada a lo largo de la toma, o tratar de mantener el sujeto enfocado todo el tiempo. Si no quieres jugártela mucho, lo mejor es mantener tu diafragma lo más cerrado posible, para tener mayor rango.

Por si no tienes muy claro como funciona el diafragma puedes leer este post anterior de Aprendiendo fotografía: Apertura de diafragma o este sobre Aprendiendo fotografía: La profundidad de campo

Práctica

 

Como todo en esta vida, el aprendizaje siempre necesita de una parte práctica para poder probar todo lo aprendido y conseguir a partir de la prueba-error, un estilo y unos movimientos, además de fluidos, favoritos por así decirlo, que uses para cada situación, por ello, lo mejor de estos complementos de vídeo son combinarlos con cabezales y realizar movimientos cada vez más complejos, fusionando el movimiento del cabezal y a la vez del slider, por ejemplo y consiguiendo movimientos únicos.

Así que no esperes más y ponte a ello, graba tus movimientos más fascinantes con tu slider y no olvides compartirlo con nosotros y comentarnos tu experiencia.

The post Aprende a usar un slider y consigue movimientos de cine appeared first on Foto24.

Comprender los modos de disparo del flash zapata

$
0
0

La iluminación es una parte fundamental en fotografía, por no decir la más importante. Sin un control absoluto de ella en nuestras fotografías, nunca conseguiremos obtener los resultados exactos que rondan por nuestras cabezas, por eso el flash de zapata es el perfecto aliado ya sea en sesiones de fotografía en interiores como en exteriores, un pequeño accesorio que podría suplir al mejor estudio de iluminación. Seguro que aún te causa inseguridad utilizarlo con destreza, pero para que su uso te sea más ameno y efectivo, voy a desarrollar los modos de disparo del flash zapata.

Los modos de disparo de los flashes de zapata son fáciles de usar, siempre y cuando se conozcan en profundidad sus funciones y aplicaciones, y eso es justo lo que vas a aprender hoy.

Modos de disparo del flash zapata

Personalmente, considero a los flashes de zapata como los mejores accesorios que un fotógrafo puede tener, no ocupa espacio en exceso y siempre puede salvar la situación, por compleja que parezca. Puedes llevarlo contigo en sesiones de fotografía en interiores y lo que es más importante en sesiones de fotografía en exteriores o viajes, cosa que sería imposible con otros accesorios como flashes de estudio o antorchas de iluminación continua. Pero su uso parece que en muchos sectores de la fotografía siga siendo un tema, tabú.

A veces da la sensación de ser un accesorio creado con malicia, imposible de dominar, pero nada más alejado de la realidad. Lo primero que recomiendo es leer el manual del flash zapata, es fundamental que sepamos de qué es capaz nuestro flash zapata, al igual que cuando compramos una cámara nueva. Suele ser el paso más excluido, a pesar de ser el paso fundamental.

Una vez tenemos claro las funciones de las que dispone nuestro flash de zapata, entraremos de lleno en su modo de disparo. Antes de nada, debes saber que no todos los flashes de zapata disponen de los mismos modos de trabajo, en la mayoría de los casos, incluso el nombre cambia, así que lee bien el apartado de modos de disparo del flash de zapata de su manual para solventar posibles dudas.

Si quieres establecer antes algunos conceptos básicos para aprender a usar un flash zapata, no puedes perderte este post.

Modos de disparo del flash zapata: Automático

Al igual que nuestras cámaras, los flashes de zapata constan de un modo automático que le hace más fácil la experiencia al fotógrafo, pero como en el modo automático de nuestras cámaras, hay pequeñas limitaciones.

Este modo de trabajo es el ideal siempre que no nos importe la posición del sujeto u objeto protagonista en nuestras fotografías con respecto al flash zapata, ya que este siempre estará bien iluminado sin importar de donde venga la luz del flash, puede ser que estamos trabajando en un exterior con buena iluminación y nos interese aportar luz de relleno a la escena y que por lo tanto, no importe a qué distancia se encuentre el objeto del flash.

Es un modo disparo que más ofrece libertad al fotógrafo si lo comparamos con el modo manual, ya que solo habría que tener en cuenta la distancia con la que se toma la fotografía, la potencia del flash o la apertura de diafragma que deberíamos usar para obtener una exposición correcta, mientras que el modo manual todo queda en nuestras manos. En la mayoría de los casos, el modo automático de los flashes de zapata ofrecen la posibilidad de definir un rango de distancia entre la que moveremos al sujeto u objeto protagonista.

En este caso, los flashes incluyen unos sensores capaces de calcular el instante en el que el destello del flash debe detenerse para capturar una fotografía y que esté correctamente expuesta. 

Aunque es un modo excelente con múltiples posibilidades en nuestras sesiones de fotografía, no nos permite conocer a fondo todas las funciones técnicas y posibilidades del flash.

Modos de disparo del flash zapata: TTL

Sus siglas hacen referencia a su nombre en inglés: Through the Lens (A través del objetivo) y no es más que la medición el destello del flash a través del objetivo acoplado en la cámara, ya que es esta última la que realiza la medición del destello realizado por el flash y en consecuencia, decide cuál será la intensidad para tener la exposición correcta para lograr una correcta exposición en la fotografía.

Me atrevería a afirmar que es el mejor modo para trabajar en la mayoría de situaciones, más aún cuando no se tiene un conocimiento pleno del funcionamiento del flash y de las prestaciones que ofrece pues tiene un uso muy sencillo y los resultados son más que satisfactorios. Aunque no todos los flashes disponen de este modo de disparo, si tienes un flash zapata Gloxy GX-F1000 estás de suerte, porque podrás sacarle el máximo partido a tus fotografías con este modo.

A pesar de ser un modo automático del flash, hay que establecerlo como un modo diferente al que mencioné anteriormente ya que el modo TTL es la versión mejorada. La diferencia principal radica en que el modo automático, tú serás el encargado de los cálculos referentes a la distancia con la que se toma la fotografía, la potencia del flash, si se debe bajar o aumentar esta potencia, así como la apertura de diafragma que deberíamos usar, todos estos cálculos los evitarías usando el modo TTL.

Con el modo TTL de tu flash zapata lo único que tendrás que tener en cuenta es la potencia de tu flash y la distancia entre el equipo y el sujeto u objeto con el que vas a trabajar ya que, como comenté anteriormente, tu cámara se encargará de exponer la fotografía correctamente, esa es la gran ventaja de este modo.

Para poner en práctica este modo de trabajo tu flash debe tener el modo de disparo TTL, al igual que tu cámara. La cámara consta de un sensor TTL que permitirá que el equipo trabaje conjuntamente. Si quieres trabajar con tu flash zapata en conjunto con tu cámara, si que esté acoplado sobre ella debes saber que existen flashes como el Gloxy GX-F100 que permiten trabajar en modo TTL de manera inalámbrica, si no es tu caso te puede interesar este post para separar tu flash de la cámara mediante cables y disparadores.

Modos de disparo del flash zapata: Manual

Como ocurre con el modo manual de nuestra cámara, en el modo manual de los flashes de zapata tú serás el encargado de todos los parámetros del dispositivo, lo que supone un conocimiento total de este y por lo tanto de un mejor uso de sus prestaciones. Con el tiempo conocerás los parámetros óptimos para cada situación sin tener que hacer esquemas en tu cabeza, pero hasta entonces, te recomiendo que hagas pruebas modificando la sensibilidad ISO o la apertura de diafragma.

Antes de trabajar con el modo de disparo Manual del flash zapata hay varios factores que deberás tener en cuenta para obtener una exposición correcta.

En primer lugar debes tener cuidado con la sensibilidad ISO, como ya sabrás es un excelente aliado para conseguir que una escena tenga una correcta iluminación, sobre todo en condiciones con escasa luminosidad, sin embargo, su uso excesivo crea ruido en la imagen, perdiendo por completo la calidad, te recomiendo que siempre que sea posible uses la sensibilidad más baja para evitar dicho problema.

Con el incremento de la sensibilidad ISO se podrá ampliar la distancia a la que se encuentra el objeto y, por lo tanto también el Número de Guía del flash, porque para obtener una correcta exposición necesitarás menos luz. Dicho esto, selecciona la sensibilidad ISO que creas conveniente usar.

Si tu flash tiene zoom en la antorcha, como es el caso del flash Gloxy GX-F1000, también es importante que conozcas el Número de Guía de tu flash zapata, que no es más que la potencia de este. Pues dependiendo del zoom que uses en tus disparos, el Número de Guía, es decir la potencia del flash, variará. Los flashes con zoom en la antorcha son fantásticos para adaptarte a cualquier situación o distancia focal, siempre podrás conseguir la fotografía que tienes en mente.

Si trabajas con el modo manual del flash también debes determinar cuál será la apertura de diafragma que uses en tus disparos para conseguir una profundidad de campo u otra. La apertura de diafragma también puede ser determinante a la hora de trabajar con un encuadre u otro por la distancia que estés usando al fotografiar el objeto.

Cuando hayas establecido los parámetros con los que vas a trabajar, disponte a enfocar y dispara. Si crees que no has obtenido una buena exposición haz variaciones en la apertura de diafragma o en la sensibilidad ISO hasta que el resultado sea como esperas.

Otra opción más que recomendable es cambiar el control de destello del flash, siempre y cuando tu flash lo permita como es el caso del flash Gloxy GX-F1000 con 8 niveles de control de salida (1/128 – 1/1). El control de destello se encarga de prolongar más tiempo el destello obteniendo así, mayor o menor alcance.

Modos de disparo del flash zapata: Estroboscópico o Multi 

Es un modo de trabajo que pocos flashes incluye y al que poco partido se saca a pesar de las posibilidades que ofrece. Se pueden llegar a conseguir fotografías verdaderamente creativas de un modo tan sencillo que parece increíble. Si tienes un flash Gloxy GX-F1000, estate atento, pues este modo de disparo, también te interesa.

El modo de disparo estroboscópico o también conocido como Multi, se basa en integrar en una sola fotografía una secuencia completa de elementos en movimiento. Sería como disparar una ráfaga a un corredor y después juntarlas por medios digitales en una sola imagen, pero en vez de “hacer trampas con el ordenador” usamos la magia de la luz.

En definitiva, si usamos nuestro flash con el modo estroboscópico, este disparará varios destellos de luz en un tiempo determinado y con una frecuencia concreta, de ahí que se capture la secuencia de un sujeto en movimiento plasmado en una sola fotografía.

Cómo usar los modos de disparo del flash

Si quieres realizar una fotografía de secuencia como esta, con el fondo completamente negro, debes tener en cuenta que necesitarás trabajar con el modo manual de tu cámara y usar el enfoque a infinito. En cuanto a la apertura de diafragma, te recomiendo que lo cierres al menos a f/18 y en función de estas pruebas, modifiques el valor.

Para saber en profundidad cómo poner en práctica el modo estroboscópico de tu flash zapata, sigue los trucos de este post.

Otros modos de disparo del flash zapata

Aunque sean considerados como tipos de conexión del flash con respecto a nuestra cámara, creo que incluyéndolos en modos de disparo se comprenderá mejor la finalidad de ambos en nuestras sesiones de fotografía. Hablamos del modo de flash esclavo y el modo de flash maestro.

Modos de disparo del flash zapata: Esclavo

Este modo de conexión o modo de disparo es el más conocido y aceptado entre los flashes de zapata, es la única forma para convertir a un flash zapata en universal. Consiste en acoplar el flash en la zapata de tu cámara y desde ahí emitirá sus destellos.

Es el modo que más limitaciones tiene, pues el fotógrafo pierde por completo la posibilidad de crear esquemas de iluminación creativos capaces de darle al sujeto u objeto una dimensión más llamativa.

Pero no todo va a ser malo con este modo, aunque perdamos creatividad ganamos en espacio, sin duda alguna es la mejor forma de salir a la calle con nuestra cámara y asegurarnos una iluminación de primera.

Modo de disparo del flash zapata: Maestro

Es un modo de trabajo o modo de conexión que lamentablemente pocos flashes incluyen, a pesar de las posibilidades que ofrece al fotógrafo. En el caso del flash zapata Gloxy GX-F1000 lo incluye por lo que tus posibilidades a la hora de realizar una sesión de fotografía aumentan considerablemente.

¿Qué es exactamente el modo maestro de un flash zapata? Pues bien, para que se entienda rápido, si estamos trabajando en un estudio de iluminación con varios flashes de zapata porque queremos tener destellos de luz desde diferentes puntos de la sala y activamos el modo maestro en uno de nuestros flashes de zapata, este se encargará de disparar el resto de flashes.

El flash maestro te permitirá disparar varios flashes (con funcionalidad de esclavo inalámbrico) de manera inalámbrica y formar esquemas de iluminación muy completos. Si quieres saber más del modo inalámbrico de un flash no puedes perderte este post.

Sería como tener un estudio de iluminación profesional pero más económico y práctico, porque podrías usarlo incluso en exteriores, cosa que con flashes de estudio esta opción queda totalmente descartada. También tienen como punto a favor sus accesorios y modificadores de luz, son más compactos y por lo tanto, más fáciles de transportar en tus sesiones de fotos.

Nuestra mejor propuesta por sus modos de disparo

Como he mencionado a lo largo de este post, no todos los flashes de zapata constan de todos los modos de trabajo o son inalámbricos, por eso antes de adquirir uno, debes asegurarte muy bien de qué es lo que buscas de un flash zapata y los resultados que quieres conseguir con él. Sin duda alguna te proponemos el nuevo flash Gloxy GX-F1000 porque hasta ahora es el más completo del mercado y con una relación calidad-precio casi envidiable.

Los modos de disparo del flash Gloxy GX-F1000 son: modo automático, modo manual, modo TTL, modo Multi, modo esclavo y modo maestro y muchas funcionalidades más que puedes ver si pinchas aquí:

Flash inalámbrico Gloxy GX-F1000

Si tenías dudas sobre los modos de disparo del flash zapata o para qué servían cada uno, espero haber resulto todas esas dudas. Haz pequeñas pruebas usando cada modo de trabajo, ya verás como dominarlos todos, será cuestión de tiempo.

The post Comprender los modos de disparo del flash zapata appeared first on Foto24.


Review Flash Meike MK320 Speedlite

$
0
0

Meike da un paso más dentro de sus flashes compactos, superando las características del MK300, con el nuevo Meike MK320. Nuevos modos y más movilidad son las nuevas prestaciones que encontrarás en el nuevo modelo de Meike.

por que comprar el Meike MK320

Al contrario que su hermano pequeño, el MK-320 permite trabajar en modo maestro en TTL. Además, también dispone de otros modos de configuración que dan la posibilidad de controlar la intensidad en manual, TTL y multi. Si nos fijamos en el modo manual se puede establecer la salida en 8 niveles, entre 1/1 y 1/128, más pasos de 1/3. En TTL también se permite esta configuración siendo el rango de compensación de -3 EV a +3 EV. Gracias a los modos S1 y S2 el MK320 también funciona con conexión inalámbrica óptica.

El movimiento del cabezal es mayor que en el MK300, permite una rotación desde -7 a 90º en vertical y de 150º en horizontal, de estos 90º a la derecha y 60º a la izquierda. Esta gran movilidad permite centra el punto de luz en el motivo que más te interese.

opiniones Meike MK320

Es un flash perfecto para muchas ocasiones, especialmente de alcance cercano, ya que tiene un número guía de 32 para un ISO 100. Esto quiere decir que no tendrá mucho alcance en situaciones alejadas, pero que sí podrá cubrir una gran variedad de situaciones, de 15 metros en interiores y de 10 metros en exteriores. Funciona con una temperatura de color de 5600 K.

La pantalla LCD que incorpora el nuevo flash de Meike tiene una iluminación en azul, haciendo su visionado más sencillo. Es un flash muy sencillo de usar y que se aprende a manejar rápidamente usando los mandos que se encuentran bajo la pantalla LCD y en los laterales de la misma.

Meike MK320

Es un flash muy ligero y compacto, pesando solo 155g. Esta ligereza es en parte causa de que usa solo dos pilas que además son recargables desde un cable mini-USB, lo que hace su recarga mucho más cómoda. El uso de las dos baterías también tiene sus desventajas ya que el rendimiento termina siendo menor que si usase 4 pilas y además aumenta su tiempo de reciclado, siendo de unos 5 segundos de media.

El MK-320 también tiene la posibilidad de usarse como antorcha ya que incluye tres luces LED. Estas luces no alcanzarán una gran distancia pero sí que serán muy útiles para grabar vídeo en situaciones más cercanas.

cómo usar el Meike MK320

En este Meike MK320 encontramos también opciones de personalización, protección contra el sobrecalentamiento y de ahorro de energía, opciones extras que siempre suponen un plus a las características del flash.

¿Qué otros accesorios incluye el nuevo flash Meike? Junto con el Meike MK320 se incluye un pie para usarlo como flash esclavo, una bolsa protectora y de transporte, un difusor rígido y un manual de instrucciones.

Flash zapata Meike MK320

Características:

  • Número de guía: 32
  • Modos: manual, TTL y multi
  • Ángulo de inclinación: De 7º a 90º (vertical) 150º (horizontal)
  • Temperatura de color: 5600 K
  • Tiempo de reciclaje: 5s
  • Duración de flash (máxima potencia): 1/1-1/128
  • Velocidad de sincronización: 0.0005 s
  • Fuente de alimentación: 2 pilas AA
  • Dimensiones: 11 x 6,5 x 3,5 cm
  • Peso: 155g

Compatibilidades Meike MK320:

Nuestra opinión   

El flash Meike MK320 es la opción ideal para fotógrafos aficionados o expertos que necesitan iluminación de calidad donde quiera que vayan, ya que su interesante diseño compacto hace que sea el compañero perfecto, incluso para trabajar en strobist.

Aunque consta de varias carencias como un tiempo de reciclaje lento o la falta de zoom para adaptarse a tu distancia focal, se compensa con un cabezal giratorio para suavizar la luz desde la perspectiva o ángulo necesarios. Además incluye varios modos de trabajo difíciles de encontrar en otros flashes de mayor tamaño como el modo Multi, TTL o modo esclavo óptico, además del modo manual.

Una excelente relación calidad-precio compatible con la mayoría de cámaras del mercado con una versatilidad sin igual.

The post Review Flash Meike MK320 Speedlite appeared first on Foto24.

Geles de Color para Flash en Paisajes Industriales

$
0
0

Si hay un tipo de foto que me llama poderosamente la atención es la fotografía nocturna. Ya sean de cielos de estrellas, de la Vía Láctea, de paisajes tomados a la luz de la luna, etc, ¡¡me encantan!! Como entusiasta de la fotografía, he realizado muchas sesiones fotográficas de estas características, pero tenía una variante un poco abandonada que prácticamente no había trabajado, y por la que siento una gran admiración (quizás por mi formación como Ingeniero Técnico Industrial). Se trata de la iluminación con Flash y geles de color para flash de Paisajes Industriales. Fue hace mucho tiempo cuando descubrí este tipo de fotografías, en el que con la ayuda de flashes y con una serie de geles de color se conseguían unas espectaculares fotografías de paisajes y de elementos industriales (o no) en la noche. Algunos expertos como Mario Rubio entre otros, tienen verdaderas obras de arte realizadas con estas técnicas, unidas además al Lightpainting.

geles de color para flash
Irix 11 f4 6s ISO 400

Desde que compré, hace ya casi dos años, mi flash Gloxy Gx F990C, que incluía de regalo una buena colección de filtros de colores, me estaba rondando por la cabeza la idea de realizar una sesión de este estilo tan peculiar. Sin embargo, la imposibilidad de sacar el flash del cuerpo de la cámara, ya que no dispongo de disparador remoto, y el contar solamente con una fuente de luz me ha hecho ir retrasando e incluso descartar este tipo de sesión.

geles de color para flash
Estuches de geles de colores que incluyen algunos flash Gloxy

Sin embargo, a principio de verano, decidí completar mi equipo de iluminación portátil, y decidí adquirir tres unidades más. Visto los buenos resultados y la fiabilidad que me había dado mi flash Gloxy, decidí volver a recurrir a esta marca a la hora de comprar las nuevas unidades.

geles de color para flash

Hacía poco que acababan de sacar los nuevos modelos “tope de gama” bajo la denominación de Gloxy GX-F1000C (la “C” significa que es para cámaras Canon), con similares características, pero con una mejora muy importante, que es la posibilidad de usar los flashes tantos Maestros como Esclavos (Master/Slave) de forma inalámbrica por radiofrecuencia.

La verdad es que puesto a analizar la lista técnica de especificaciones te das cuenta de que incluye todas las características de Flashes de precios astronómicos a un precio muy reducido. Tanto es así que, con el dinero que tenía ahorrado para comprarme un flash marca Canon, he adquirido tres unidades de los Gloxy, pudiendo aprovechar todas las características de intercomunicación entre los flashes Gloxy.

geles de color para flash

Ahora, con el flash que ya tenía y con los tres nuevos, que por cierto también incluyen los geles de colores, ya no tenía excusas para emular (o por lo menos intentarlo) a Mario Rubio y compañía, realizando una sesión nocturna con iluminación con geles de color para flash.

Configuración de la sincronización de los Flashes

Como siempre le repito a mis alumnos y alumnas, las instrucciones no son un mero adorno. Así, aplicándome mis propias enseñanzas y antes de irme una noche por ahí al campo sin tener idea de cómo funciona el sistema inalámbrico de los flashes, me dediqué a una lectura completa del manual de usuario y también a realizar pruebas.

Con la lectura aprendí a configurar los flashes. Lo cierto es que la configuración es extremadamente sencilla. Siguiendo paso a paso las instrucciones (en un perfecto castellano) no hay posibilidad de error. Sin embargo, creo que fue un acierto hacer algunas pruebas previas en casa y comprobar el funcionamiento.

geles de color para flash
Configuración Maestro por Radio Frecuencia con configuración manual en los grupos A,B y C. Manual 1/1 en el Master y Destello Activado

Existen multitud de formas de configuración, pero teniendo en cuenta el tipo de sesión que íbamos a realizar, la que mejor resultado nos iba a dar es la configuración en Modo Manual, tanto del Maestro como de los Esclavos. Esto nos va permitir adaptar la intensidad de disparo de las luces de nuestro equipo y así conseguir los resultados deseados.

El sistema de comunicación entre las unidades de flash se pueden establecer tanto por radiofrecuencia como por sistema óptico. El sistema óptico es el sistema de comunicación que se empleaban en las generaciones anteriores de flashes, que obligaba a que los equipos se “vieran” unos a otros para transmitir el disparo. Actualmente, es mucho más práctico y fiable la transmisión por radio que usan los Gloxy. Esto me va a permitir que los flash no tengan que “verse” y pueda situarlos en lugares escondidos para que no aparezcan directamente en las imágenes.

Por tanto, situé un flash como Maestro en la zapata de mi cámara. Creé tres grupos de disparo, A,B y C. Después establecí que la potencia de disparo se configurara de forma manual en cada uno de los grupos, y para acabar asigne en los dos flashes esclavos un grupo diferente, así uno iría al B y otro al C.

geles de color para flash
Configuración en Esclavo por Radio Frecuencia en el canal 1 y Grupo B programado a ¼ de Potencia

Decidí echar en la mochila mi ya antiguo flash GX F990, por si quisiera completar aún más la iluminación. Aunque no dispone de receptor, si se puede configurar como esclavo por célula fotoeléctrica por detección de destello. Así, en vez de tres puntos de luz, tendría hasta cuatro. Además decidí meter en la mochila algunas linternas que me permitiera hacer un poco de lightpainting y completar la fotografía.

Elección del Escenario

Bueno, una vez que ya sabía cómo configurar el equipo y cómo se comunicaban los flashes entre ellos, había que elegir un destino. Debía ser una localización interesante, donde pudiera iluminar con los flashes y los geles de colores diferentes elementos. También necesitaba que los elementos que fuera a fotografiar tuvieran posibilidad de iluminarse desde dentro, que la luz saliera al exterior a través de algunas ventanas o de algunos huecos. Tenía en mente varias opciones, pero quería algo donde pudiera combinar la iluminación del flash con un cielo nocturno estrellado.

En un artículo del año anterior sobre Fotos Nocturnas comentaba que era más que recomendable no ir solo por las noches a hacer fotos. Sobre todo si íbamos a lugares relativamente apartados y solitarios. No solo porque alguien nos pudiera dar un susto, simplemente una caída, o una torcedura de tobillos o cualquier tipo de accidente, es más probable si es de noche. Así que decidí buscar algún compañero que me acompañara. Y no solo encontré a uno, sino que encontré a cuatro….cuatro inocentes que sufrirían la “Ira de Khan” si no me obedecían, cargaban con el equipo y sobre todo y más importante, con la nevera…las noches de verano…¡¡son lo que tiene!!

Fuera bromas, contacté con unos amigos y compañeros fotógrafos de la zona de la comarca minera de Riotinto y El Campillo en la provincia de Huelva, que conocen a la perfección la zona y algunos lugares abandonados que resultan muy interesantes para realizar una sesión de fotos como la que llevaba en mente.

geles de color para flash

Tras recorrer unos pocos kilómetros por caminos en vehículos todoterrenos y hacer unos cientos de metros a pie por una vereda, mis compañeros de sesión me llevaron a una estación abandonada del antiguo ferrocarril minero, que unía la comarca de Riotinto con el puerto de Huelva.

Ya había estado en lugares parecidos a éste. Lugares cercanos al río Tinto que siempre son espectaculares. Los llamativos colores del río y sus alrededores se completaban en esta antigua estación por dos antiguas locomotoras en un estado de decrepitud y abandono que parecían sacada de una película “Post- Apocalíptica”. Ideal para rodar Mad Max 5 “Más allá de las minas de Cobre”. Al mismo tiempo, un antiguo edificio a modo de torre de control de la estación, conocido por el nombre de Casa de las Palancas, se mantiene extrañamente intacto dentro de ese entorno en total abandono.

La localización reunía todos los requisitos previos que antes comentaba y era espectacular. Siempre estaré agradecido a mis compañeros que me llevaran y me permitieran fotografiar una localización tan interesante.

geles de color para flash
Los Compañeros de equipo haciendo pruebas de las distancias de disparo por Radiofrecuencia de los Flash Gloxy GX-F1000 que sobrepasaron gratamente nuestras expectativas

Era una noche particular, puesto que era una noche de luna prácticamente llena, pero que saldría por el horizonte bien entrada la noche. Al mismo tiempo, podríamos conseguir visualizar el corazón de la Vía Láctea justo antes de que la luna iluminara todo el cielo con su luz.

Metidos en Faena: Geles de color para flash

Decidimos comenzar por algo sencillo para ir cogiendo soltura con la configuración del equipo y el equilibrado de las luces, para posteriormente pasar a tomas más complejas. De todas formas, aunque me gusta planificar las sesiones, siempre estoy abierto a cambios e improvisaciones si veo que vamos a conseguir fotos más interesantes.

Para esta primera toma decidimos colocar dos flashes con filtro rojo dentro de la cabina de la locomotora. Con uno iluminamos la parte posterior y con otro la parte frontal, justo al lado de los huecos de los antiguos faros.

geles de color para flash

Esta foto está tomada con el Irix 11 mm a f4 y 30s.  Configuré el flash maestro sobre la cámara para que no lanzara destello, puesto que había mucha contaminación ambiental y pensamos que la locomotora se iluminaría bastante bien.

geles de color para flash

Después de un par de disparos de prueba para compensar la iluminación de los dos flashes con la luz ambiental el resultado nos pareció satisfactorio, puesto que la Vía Láctea aparecía en pleno esplendor sobre un “tren diabólico”.

Para la siguiente toma decidimos darle un giro más de tuerca. Para ello sacamos uno de los flashes rojos de la cabina y le cambiamos el filtro rojo por uno amarillo, colocando el flash en el corazón de la locomotora.

Instalamos el GX- F990C sobre un trípode con la célula fotoeléctrica mirando hacia la cámara con un filtro verde. Finalmente activamos el destello en el flash maestro de la cámara con un filtro azul.

geles de color para flash
Irix 15mm F2,8 30s ISO 800

Después de algunas pruebas y de compensar de forma remota la potencia de todos los flashes (eso sí, la del verde la tuvimos que ajustar a mano) observamos que la foto quedaba muy interesante. Pero no conformes, decidimos dar un toque de luz en la vía, con lo que la foto ganaría muchos enteros. Por ello, colocamos dos linternas con luces violáceas y con zoom en la parte delantera del tren y en la parte del medio. Las dos pegadas a la vía y con sendas piedras, a modo de parasol, para evitar que la luz de la linterna impactara directamente en la cámara y tuviéramos fugas.

Ahora si, el resultado ha quedado bastante más espectacular, aunque en la parte delantera de la locomotora se nos colara un poco de luz “parásita”

Ahora decidimos fotografiar esa especie de torre de control ferroviario, conocida como Casa de la Palancas por el intrincado sistema mecánico de control ferroviarios. La idea era darle un toque así como a sala de control de aeropuerto y decimos “teñir” su interior de luz roja. El problema es que el acceso a la casa no está permitido, por lo que recurrimos a realizar únicamente una iluminación exterior. Para ello, colocamos dos flashes sobre sendos trípodes apuntando directamente a las cristaleras desde el exterior, ambos con el filtro rojo correspondiente. Colocamos un flash en cada una de las caras del edificio de tal forma que no salieran en la toma y anulamos el destello en el flash maestro.

geles de color para flash
Irix 11 f4 30s ISO

Después de un disparo de prueba y reajustar de forma remota la intensidad para compensar el brillo de las dos unidades, el resultado parecía exactamente igual que si lo hubiéramos iluminado desde el interior del edificio… o eso creíamos.

Cuando fuimos a recoger los flashes, nos dimos cuenta que el edificio tenía dos ventanas laterales justo encima de unos huecos por donde salen las barras de control de los diferentes cambios de vía y por ahí no había ni rastro de luz roja. Por tanto, la toma nos parecía ahora algo descafeinada, sobre todo cuando enseñáramos las fotos a aquellos compañeros que conocen el sitio.

Así que decidimos cambiar la posición de los flashes, colocando uno de los que estaba en el trípode y el de la célula fotoeléctrica justo en los huecos practicados en la pared bajo las ventanas. Reubicamos el flash sobre el trípode un poco más hacia atrás dándole bastante más potencia.

Para evitar luces extrañas decidí cerrar el encuadre cambiando del Irix 11 mm a un zoom 24-70 F2,8L de Canon. Como siempre hicimos un primer disparo de prueba y en este caso, y no me da vergüenza decirlo, un segundo, hasta que dejamos la luces compensadas obteniendo un resultado bastante más completo que en la foto anterior.

geles de color para flash
EF 24-70 F2,8L a 24mm f2,8 30s ISO 250

Cuando es necesario terminar la Fotografía en Casa

Al volver a las locomotoras la luna llena ya estaba bastante alta luciendo con gran intensidad. Si exponíamos a 30 segundos, con intención de sacar la Vía láctea, la luz de la luna se comía la luz de los flashes, quedando bastante poco visibles los colores. Por el contrario si bajábamos el tiempo de exposición la luz de los flashes eran visibles, pero la vía láctea quedaría reducida a un leve rastro casi inapreciable.

Así que decidimos hacer un poco de “trampas” y recurrir a la doble exposición. Por un lado expusimos a una velocidad “alta” para sacar las tomas iluminadas con flash y por otra expusimos a velocidad “baja” para sacar la vía láctea. Por tanto, sabía que esta foto iba a quedar terminada cuando llegara a casa

Como soy una persona pragmática y me gusta aprovechar todos los recursos, viendo que esta foto iba a terminar acabada en Photoshop si o si, decidí superponer todas las capturas realizadas con los flashes para componer una única que aproveche lo mejor de cada disparo.

Gracias al control remoto, pude ir modificando la potencia de los flashes para ir consiguiendo la iluminación de la partes que me interesaba y desechar las que no.

Una vez en casa abrí las cuatro tomas en Photoshop y con ayuda de unas máscaras de capa, seleccioné de cada una de ellas las parte que más me interesaban.

geles de color para flash

Como siempre pintando de blanco o pintando de negro sobre la máscara conseguimos aislar los elementos deseados.

geles de color para flash

Acoplé todas las capas y superpuse la toma de 30 segundos donde se recoge la Vía Láctea. Además, en esta toma incluso empleamos una linterna para dar más intensidad a la locomotora, sobre todo en la parte superior, que había quedado poco iluminada con los flashes.

geles de color para flash

Alineadas la capas, se recorta en la proporción deseada, y con ayuda de otra máscara de capa se elimina la parte de la toma de Vía Láctea que no nos interesa, ya que vamos a usar la iluminada por los flashes.

geles de color para flash

Incluso decidí aprovechar la zona baja de la capa superior para eliminar el azul del suelo, fruto de la iluminación de flash maestro.

geles de color para flash

Una vez tuve el resultado deseado y ya metidos en Photoshop intenté sacar algo más de detalle de la vía láctea y del resto de la locomotora gracias al filtro “Detail Extractor” de la colección de filtros NIK Color Efex Pro

Con la ayuda de una nueva máscara de capa volví a matizar el efecto y a suavizarlo en las zonas donde estimé oportuno.

geles de color para flash

A mi me gusta crear un cierto viñeteo, sobre todo en fotos nocturnas, con idea de focalizar lo importante. Para ello creo una capa de curvas y la arrastro en su zona central hacia abajo. Con ello consigo oscurecer toda la imagen y con su máscara correspondiente voy viñeteando las esquinas y los bordes que me resulten más interesantes.

geles de color para flash

Finalmente doy un poco de enfoque con una capa en modo superponer al que le aplico un filtro de paso alto.

El resultado queda bastante compensado, aunque hayamos recurrido a la edición digital. No podremos presentarnos a algunos concursos, pero hemos conseguido una buena imagen.

geles de color para flash

Acabada la sesión y después de recoger todo el equipo te das cuenta que los flashes Gloxy, tanto el modelo antiguo con más de dos años de antigüedad, como los GX-F1000 se han comportado excepcionalmente sin nada que envidiar a flashes muchos más caros. El sistema de transmisión por Radio es una maravilla y te permite trabajar con gran libertad de movimientos. No falla nunca, o por lo menos a nosotros no nos falló en toda la noche.

Este tipo de productos son realmente los que merecen la pena, ya que con poca inversión se consiguen equipos profesionales, que te permiten hacer todo tipo de fotografías y de sesiones con la máxima calidad. Una gran compra a la que seguro que le sacaré mucho partido en futuras sesiones.

geles de color para flash

Finalmente agradecer a Herófito Rodríguez, Jose Maria Delgado Barba, Jose Manuel Fernández “Pipo” y a Guillermo Fernández por su inestimable colaboración en la realización de las fotografías que componen este artículo, gracias nuevamente.

The post Geles de Color para Flash en Paisajes Industriales appeared first on Foto24.

Poniendo a prueba los filtros ND Irix Edge

$
0
0

¿Tienes un objetivo Irix y te has preguntado cómo son los filtros ND Irix Edge? ¿Tienes dudas sobre la calidad de imagen que producen? ¿Has pensado en usar otro tipo de filtros ND con una relación más interesante de precio? En este artículo te contamos todo lo relacionado con los filtros ND de Irix.

Hay un camino marcado, pero no escrito, que vamos recorriendo los aficionados a la fotografía. Este viaje parte cuando compramos nuestra primera cámara. Se van quemando etapas a medida que nuestra afición va aumentando y nuestros conocimientos van creciendo. Quizás alguno lo recorre con un orden diferente a otros, pero al final las paradas son las mismas. Por ejemplo, pasan por conseguir objetivos de más calidad, por la compra de un buen trípode, un disparador remoto, incluso por la adquisición de un cuerpo de cámara superior. Uno de estos hitos o puntos clave en nuestro progreso como fotógrafo pasa por incluir en nuestro equipo los filtros fotográficos. Aunque algunos no opinen como yo, pueden suponer un punto de inflexión en la “calidad” de nuestra fotografía.

Los filtros fotográficos, ya sean polarizados, ND sólidos o degradados, etc. nos van a permitir dar un plus a nuestra fotografía bastante más significativo que por ejemplo el cambiar de una cámara sencilla a una de gama media. Además, la inversión es mucho menor.

filtros ND Irix Edge
Fotografía con filtro ND 1000 = 10 pasos

Hoy os voy a hablar de los filtros ND, pero no de unos filtros ND cualquiera. Os hablaré de unos filtros con una relación calidad/precio tan alta que no llego a entender como el resto de fabricantes no toma nota y copia esta idea tan sencilla, pero a la vez tan genial. Me refiero a los filtros ND Irix Edge, en concreto a los filtros de gelatina ND Irix Edge. También realizaré un análisis del filtro ND 1000 de 95 mm. 

filtros ND Irix Edge

Muchos de vosotros ya sabéis que desde hace más de un año estoy trabajando y haciendo muchas de mis fotos con el Irix 15 mm y que constantemente estoy hablando de las maravillosas virtudes de esta lente. Cada día estoy más contento y así lo reflejo en las numerosas fotografías que voy realizando.

Saliendo de dudas

Cuando conocí la marca Irix, una de las características que más me sorprendió, por lo sencillo de la idea, era que se le pudieran adaptar filtros de gelatina (plásticos de poco espesor) en la parte posterior de la lente, los cuales van pegados justo al último cristal que va en la montura.

Reconozco que me surgieron dudas. Sobre todo con la posición y la calidad que pudiera dar una lámina flexible de mínimo espesor usado como filtro ND. He usado lentes de bajo precio que daban pena lo mal que trabajaban. No solo coloreando las imágenes, sino con una falta total de uniformidad en cuanto al paso de la luz, generando un veteado horrible en la imagen. Y esa idea era la que me rondaba por la cabeza, que un trozo de plástico daría un resultado similar seguramente.

Cuando compré el 15 mm, observé con atención la parte de la montura donde vienen las guías para insertar los filtros ND de gelatina. Su diseño y construcción deja ver claramente que estas guías están hechas para ser usadas. No se trata del típico gadget que otros fabricantes incluyen pero que en realidad no sirven de nada.

filtros ND Irix Edge

Ahora el problema era que no había disponibilidad de filtros para probarlos. En la web de Irix aparecían, pero no se encontraban en stock. Mirando en otras páginas, tampoco se encontraban disponibles.

Esta falta de filtros me resultó positiva, puesto que buscando alternativas descubrí que existen filtros de gelatina de tamaño mucho mayores que se utilizan en platós de televisión y estudios de cine para colocarlos en diferentes elementos, tanto cámaras como focos. Esto les permite adaptar la luz a las condiciones que más interesen. Entonces lo tuve claro, si una productora que se gasta millones de euros en una producción cinematográfica confía en unos filtros de plástico de gelatina, quiere decir que la calidad que van a proporcionar debe ser cuanto menos buenas. Y así de un plumazo, eliminó mis dudas en cuanto al empleo de estos materiales. De hecho, ante la falta de stock de los filtros, me estuvo tentado la idea de comprar uno de los grandes y cortarlos a las medidas que aparecen en las instrucciones de los objetivos Irix. Cuando estuve apunto de adquirir estos filtros, recibí un correo de Foto24 anunciando que pronto estarían disponibles, por lo que pensé detener la operación, sobre todo porque no soy nada manitas.

Mientras salían en Foto24, estuve estudiando la posibilidad de adquirir un filtro ND de 95 mm para acoplarlo a la parte delantera de la óptica como se hace habitualmente. Sin embargo, los filtros ND de ciertas marcas de prestigio que encontraba a la venta eran de precios muy elevados y quieras o no, me echaba para atrás. Pensad que yo soy de los que tienen por refrán de cabecera ese que dice: “El mezquino hace dos veces el camino”. Con ello lo que quiero decir es que debemos de buscar siempre elementos de calidad, pero ojo, no por ello debemos dejarnos un riñón en nuestra afición. Estos filtros ND de 95 mm entiendo que fueran caros, ya que el diámetro a cubrir es muy grande, pero más de doscientos euros en este accesorio me parecía muy elevado, por tanto decidí esperar.

Todo ello, me hizo pensar que seguramente cuando salieran los filtros de gelatina de Irix saldrían a precios muy elevados, ya que prometían además tres grados de filtrados: ND 4, ND 8 y ND 16 (dos, tres y cuatro pasos de reducción de luz respectivamente). Todas estas cuestiones me generaban dudas respecto al precio del producto, que seguramente haría descender de forma notable el peso de mi cartera.

Cuando por fin aparecieron a la venta en la web de Foto24 pensé que los compañeros se habían equivocado, puesto que el precio era por debajo de los 10 euros. No me lo podía creer ¡Que barato!

Los que habitualmente leéis mis artículos, os habréis dado cuenta de la cantidad de vueltas que le doy a las cosas. Antes pensaba que iban a ser muy buenos a la vez que caros. Ahora los veía tan baratos, que todo me hacía suponer que su calidad no sería para nada buena… que volátil es la cabeza de un aficionado pobre a la fotografía, y la de vueltas que le damos a las cosas para no malgastar nuestros escasos ahorros.

En definitiva, al ser tan económico, poco o casi nada tenía que perder probando estos filtros, así que creo que fui de los primeros en encargarlos en la tienda.

Si sois afortunados poseedores de un objetivo Irix o si habéis tenido la oportunidad de ver algún unboxing de estas lentes, os habréis dado cuenta de la calidad de los elementos de protección del objetivo. Una preciosa caja metálica, funda de neopreno, etc. Pues bien, los filtros de gelatina vienen dentro de un simple sobre de plástico con el típico cierre de “zip” de algunas bolsas de congelados.

filtros ND Irix Edge

Pero pensándolo bien, ¿se necesita algo más para guardar unas simples láminas de plástico de unas décimas de milímetro de espesor? La verdad es que no, y para llevarlos en el bolsillo de la camisa es genial. Se pueden transportar incluso en la cartera, junto a los billetes de 5 euros, ya que como los buenos aficionados, tal como juntamos 10 euros nos lo gastamos, aunque sea en una gamuza para limpiar las lentes…jejejeje.

Una vez abierto el sobre, vemos que cada graduación de filtros dispone de cinco láminas, las cuales van dentro de un pequeña bolsita transparente… pensé “que malo tiene que ser esto con quince láminas nada menos”

Pruebas de laboratorio

Como sabía que tarde o temprano iba a escribir un artículo documentado todo, decidí hacer unas pruebas técnicas en el mítico laboratorio “del Salón de mi casa”. Sí, podría ser en otros sitio, pero seguramente habéis escuchado alguna vez eso de “Como en casa, en ningún sitio”. Pues eso…en mi casa.

Como los peluches de mis hijas ya estaban pidiéndome unas tarifas de posado muy elevadas desde que protagonizaron un artículo anterior sobre la profundidad de campo y la hiperfocal. Decidí contratar para la ocasión a Pancho, un “muñeco de nieves mariachi”. Si…es lo que tiene la globalización.

filtros ND Irix Edge

Coloqué a Pancho en lo alto de la mesa del salón y monté la cámara en un trípode. Puse el objetivo en la cámara sin filtro y realicé la medición y el enfoque. Como una de las cosas que iba a medir era la pérdida de definición de la lente, decidí enfocar a través de la pantalla de la Canon 6D y ajustar lo más finamente posible el foco. El siguiente paso fue bloquear el anillo de enfoque para evitar que se moviera. Después, me asegure que el trípode estaba sólidamente plantado en el suelo para que no se movería al desmontar el Irix del cuerpo de la cámara.

Decidí usar una apertura de diafragma intermedia en este objetivo, por lo que seleccione F4 subí a una ISO 400 para que los tiempos de exposición no se me fueran muy altos y con una medición evaluativa ponderada al centro me marcó una velocidad de 1/13 sin ningún tipo de filtros.

filtros ND Irix Edge
Fotografía sin filtros

filtros ND Irix Edge

Ahora podía hacer dos tipos de pruebas: ver que tiempo de medición me iba dando la cámara a medida que iba poniéndole filtros para obtener una imagen de igual exposición, o lo que me parece más ilustrativo, no variar los valores de exposición en la cámara e ir viendo como disminuye la luz en la toma.

A cada foto realizada a mi colaborador Pancho, le corresponde una captura del histograma directo que da la cámara. Se puede comprobar como poco a poco se van distribuyendo los niveles cada vez más a la izquierda.

filtros ND Irix Edge
Fotografía con filtro ND 4

filtros ND Irix Edge

Realizada las pruebas, tocaba ahora el análisis de los resultados en el ordenador. Decidí estudiar estos elementos claves.

Iluminación: Se ve perfectamente en cada imagen como la cantidad de luz cae de forma progresiva. Si se analiza el histograma, se observa como la información se va apilando cada vez más hacia la izquierda.

filtros ND Irix Edge
Fotografía con filtro ND 8

filtros ND Irix Edge

Definición: Si analizamos la definición de los elementos donde se ha hecho foco de forma primaria, veremos que a medida que vamos instalando los filtros, ésta no se ve alterada, y prácticamente es la misma que en la original, por lo que no se aprecian pérdidas de nitidez o definición.

filtros ND Irix Edge
Fotografía con filtro ND 16

filtros ND Irix Edge

Color: Las fotos han sido tomadas con el mismo balance de blanco. No se parecían variaciones en cuanto a las tonalidades de la imagen. De hecho, si usamos el cuentagotas del balance de color de Lightroom en elementos más o menos grises, veremos con los niveles de RGB son distintos, pero mantienen la misma proporción, por lo que no existe una desviación de color original.

Homogeneidad: Observando las imágenes a diferentes niveles de zoom, no se aprecian diferencias entre zonas y el “oscurecimiento” es homogéneo. Además, se observa que no existen “puntos calientes” en los filtros, es decir, puntos donde la luz pase como por un agujero.

filtros ND Irix Edge
Su instalación es extremadamente sencilla

Por tanto las pruebas de laboratorio fueron todo un éxito y técnicamente el funcionamiento es el que se anuncia, consiguiendo una interesante reducción de luz en toda la imagen, sin pérdidas de nitidez ni dominantes de color extrañas.

Filtro Irix delantero de 95mm ND 1000

Mientras realizaba las diferentes pruebas de laboratorio con los filtros de gelatina de Irix, me llegó otro correo de mis amigos de Foto24, anunciando la disponibilidad de los filtros “de cristal” de diámetro 95mm para colocarlos en la parte delanteras de los objetivos.

filtros ND Irix Edge

Estos filtros de Irix se anuncian con el mismo tipo de acabado que el resto de lentes de los objetivos. Si eso era verdad, la calidad debería ser muy buena, porque ópticamente los objetivos Irix creo que no tiene nada que envidiarle a ópticas que le triplican y cuadruplican en precio.

filtros ND Irix Edge

Además, siguiendo la línea, los precio de salida estaban muy contenidos, costando el que más me interesaba a mi, el ND 1000, en torno a los 100 euros. Como comenté antes, había estado a punto de comprarlo de otra marca por más del doble. Así que como no podía ser de otra forma, encargué mi filtro ND 1000.

El acabado y la terminación es excelente. La lente va en un estuche de polímero de gran dureza y va perfectamente encajado en el acolchado.

Una vez en la mano, te das cuenta de que no es un cristalito cualquiera. Es totalmente opaco y nada pesado, pero te da sensación de que es algo “bastante sólido”. Se acopla al objetivo del Irix 15 mm a la fácilmente, yendo el roscado perfecto, sin la necesidad de hacer fuerza.

filtros ND Irix Edge

Decidí realizar unas pruebas de laboratorio como con los filtros de gelatina, pero desistí de la idea por dos motivos. Primero me di cuenta que Pancho, mi modelo de referencia, tampoco era tan atractivo, sobre todo para una foto con un ND 1000. Y segundo, ya que tenía que hacer las pruebas de campo de los filtros de gelatina, decidí no perder tiempo y dar el salto directamente a probar todos en la calle.

Pruebas de campo de los filtros ND Irix Edge

Para las pruebas de campo, decidí darle una vuelta de tuerca al tema de los filtros Irix y decidí someterlo a unas duras condiciones. Así, en mi Irix 11 mm, monté no solo uno, sino dos filtros de gelatina, con lo que conseguiría reducir la luz ambiente al doble (aunque después matizamos esta cuestión).

filtros ND Irix Edge

Como podéis ver en las fotos de arriba, el tiempo de exposición es bastante elevado. En la definición de los diferentes elementos de la imagen se ve claramente que no hay pérdidas de nitidez ni de contraste. No hay ningún tipo de bandas de color ni aberraciones extrañas. Aunque las fotos están realizadas en RAW y con el balance de blanco en automático, os puedo decir que no ha habido que neutralizar ningún tipo de dominantes.

filtros ND Irix Edge

En el Irix de 15mm monté el filtro ND 1000. Para que los tiempos de exposición no se fueran demasiado lejos y me dejaran el cielo totalmente lavado, decidí aumentar un poco la ISO hasta valores de 320 o 400.

filtros ND Irix Edge

Las fotos quedan espectaculares con tiempos de exposición por encima del minuto. El río Piedras queda totalmente cristalizado y las nubes con sus bandas, debido al movimiento de las mismas. Hasta tuve suerte con las banderas y las embarcaciones, ya que prácticamente no se aprecia su movimiento.

Si observáis los detalles de los objetos inmóviles, los veréis totalmente definidos, perfectamente enfocados. No existen puntos calientes y la reducción de la luz es totalmente homogénea.

filtros ND Irix Edge

Es más, cuando llegué a casa y desmonté el equipo, me di cuenta que había dejado puesto en el 15 mm dos filtros de gelatina de ND4, por lo que estas dos últimas fotos además de llevar el ND 1000, también llevaban los dos filtros de gelatina. Así que, sin haberlo preparado, sometí a los filtros a las pruebas más extenuantes, ya que no solo estaba montado el de cristal, sino que además, por olvido eso sí, llevaban los dos de gelatina.

Suma de los filtros ND

Recibí una consulta a través de mis redes sociales sobre qué reducción de luz supondría el sumar dos filtros ND. Por ejemplo, si coloco, como explicamos anteriormente, dos filtros ND de gelatina uno sobre otro.

filtros ND Irix Edge

Empecé a hacer mis números y mis cuentas, pero como estaba de vacaciones, decidí hacer otra prueba de campo. Esta vez decidí hacer lo contrario que hice en mi casa. En vez de mantener el tiempo de exposición y ver cuanto “se oscurecía” (o aclaraba) la imagen al ir montando o desmontando los filtros ND, modificaría paulatinamente los tiempos de exposición hasta conseguir una imagen con el mismo nivel de exposición.

Monté en el Irix de 11mm dos filtros ND 8 he hice una fotografía con los siguientes datos de exposición:

Filtros: 2 ND 8

Apertura: f4

ISO: 320

Tiempo de exposición 30 s

El resultado es el que podéis ver en la siguiente foto.

filtros ND Irix Edge

Ahora, desmonté los dos filtros ND del Irix y estuve haciendo fotografías rápidamente, para que no cambiaran las condiciones de iluminación ambiental, sin cambiar los parámetros de la toma, tan solo el tiempo de exposición.

Hice varias pruebas y la que más se acercaba a la exposición con los filtros era la siguiente:

Filtros: Nada

Apertura: f4

ISO: 320

Tiempo de exposición: 0,5 s

Observando el histograma se ve que no es exactamente el  mismo, pero si muy parecido.

filtros ND Irix Edge

La diferencia de los tiempos de exposición, de 0,5s a 30s equivale aproximadamente a 6 pasos de luz. Es lo correcto, hemos montado dos filtros que cada uno reducen 3 pasos de luz. Por tanto 3 pasos de uno y tres pasos de otro sería un total de 6 pasos.

Ahora bien, ¿cuál es el filtro que equivale a 6 pasos de luz? Algunos dirían que sí hemos colocado dos filtros ND 8 sería 8+8=16. Sin embargo, debemos saber que esto no es así y que el filtro que consigue reducir 6 pasos de luz se calcula elevando el número 2 a los 6 pasos correspondiente: así que dos elevado a seis es 64.

Cuando sumamos dos filtros ND, su equivalente no sería la suma sino el producto. Esto es debido a cuestiones matemáticas relacionadas con la suma de potencias, pero no vamos a entrar en ello.

filtros ND Irix Edge

Esto nos va a permitir conseguir diferentes cantidades de filtrados, combinando dos o incluso tres filtros diferentes, lo que nos permitirá una gran versatilidad a la hora de usarlos.

“La verdad es que con un poco de inversión podremos conseguir grandes resultados y le daremos un plus a nuestras fotografías de paisajes. Si además ponemos en práctica lo explicado en el artículo ” 8 retoques con Photoshop para mejorar tus fotos veraniegas”, pues conseguiremos que las fotos queden totalmente redondas y espectaculares, con apenas unos ajustes. La idea de comercializar estos filtros tan sencillos, tan fáciles de instalar y a un precio tan interesante hacen que los chicos de Irix se vuelvan a apuntar un buen tanto. Además estos filtros ND Irix Edge son compatibles con otros objetivos.”

Como conclusión, muchas ventajas. Como ya hemos comentado, hay que desmontar el objetivo de la cámara cada vez que queramos cambiar los filtros. Este es el único inconveniente que tiene, lo que para más de uno puede parecer un problema, pero creo que merece la pena. Se trata de una inversión mínima para todo lo que se consigue. Un producto excelente.

Todas las fotos con filtro realizadas con objetivos Irix 15 y 11 mm

The post Poniendo a prueba los filtros ND Irix Edge appeared first on Foto24.

Las mejores aplicaciones fotográficas para tu móvil

$
0
0

Volvemos con un nuevo post sobre aplicaciones fotográficas después de ver la acogida que tuvo el anterior sobre 8 apps para mejorar tus fotografías nocturnas, para traerte las aplicaciones mejor valoradas por fotógrafos que te permitirán desde hacerte más fácil tu fotografía con cámara, a realizar todo el proceso que conlleva la fotografía sin salir de tu teléfono móvil.

Así que sin más dilación os presentamos las mejores aplicaciones fotográficas divididas por su función,  para que tu desarrollo fotográfico sea más fluido:

Aplicaciones para planificar tus salidas

 

Photopills (Apple/Android)

Para mi, la mejor aplicación y más completa de todas que un fotógrafo debe llevar en su bolsillo, y no no es que me falten aplicaciones para poner en esta lista (dado que también la integre en el anterior post sobre aplicaciones), sino que me parece una muy importante aplicación, sea para el tipo de fotografía que sea, ya que es muy completa, en cuanto a la planificación de esta.

En resumen lo que te da esta aplicación es, una multitud de herramientas para planificar tus salidas, te permite saber todo sobre la luz, es decir donde se posiciona el sol, la luna o los astros a cada hora  y cuales son las mejores horas. Además de esto, te permite realizar cálculos para realizar timelapses, fotografías de larga exposición y la profundidad de campo.

Lo mejor es que podrás guardar tus datos preferidos, de lugares, horas y cálculos, ahorrándote tiempo.

 

AccuWeather (Apple/Android)

No puede faltar, entre las mejores aplicaciones fotográficas para llevar en tu bolsillo, una app que nos permita saber el  pronóstico meteorológico que hace en tu ciudad, actualizado continuamente. Es cierto que tu teléfono inteligente cuenta con uno seguramente, que también es muy útil, y que en el anterior post nombre otro distinto, pero para no repetirme tanto voy a nombrar en este post otra aplicación más profesional.

De ahí que haya querido integrar esta en el ranking, siendo de las más precisas y actualizadas que hay, además de ser gratis (que no se diga que no pienso en vuestro bolsillo). Funciona a nivel mundial, para que lo mires donde te encuentres, accediendo a la ubicación del usuario en cada momento gracias al GPS. Uno de sus puntos fuertes es MinuteCast, que pronostica la probabilidad de precipitaciones minuto a minuto durante las dos horas siguientes al momento de la consulta.

 

Photo Tools (Android)

Para todos los fotógrafos con un conocimiento básico de la fotografía, con aplicaciones inclusive a la fotografía profesional, esta aplicación fotográfica se podría definir como un todo, en cuanto a cálculos se refiere, permitiéndote conseguir calcular, profundidad de campo, exposición de flash, velocidad de disparo, de fase lunar, temporizador, exposímetro y mucho más de lo que imaginas, con un apartado incluido para inspirarte y todo.

La única pega que he podido ver en los comentarios es su traducción al español, ya que los usuarios se quejaban de no contar con esta opción. Aunque estos comentarios son antiguos, no se sabe si esto está arreglado, pero si se te da bien el inglés  no tendrás problema (aunque si sabes un poco, tampoco será difícil utilizarla).

Aplicaciones para un plus de ayuda para tu Cámara

Luxi(Apple/Android)

Para los más estrictos con el tema de la luz, y no quieren gastar grandes sumas de dinero en un fotómetro, esta es la mejor opción, que hará de tu móvil un increíble medidor de luz. Solo necesitas conseguir el adaptador para conectarlo en tu móvil y la aplicación para conseguir la medición exacta de cualquier ubicación.

La interfaz de la aplicación encuentra un diseño parecido a la pantalla de un fotómetro, siendo muy fácil e intuitivo además de rápido de usar, pudiendo realizar mediciones de luz reflejada y ambiente. Consigue el medidor para tu smartphone o tablet y colócalo en la cámara frontal.

 

DSLR Remote (Android)

Otra aplicación para nuestro trabajo con cámaras de nuestro móvil es usarlo de disparador, ya que esto es ideal para realizar timelapses o fotografías de larga exposición, entre otras opciones. Por ello se han desarrollado aplicaciones, y aparatos (como el Disparador Miops Smart) los cuales utilizan nuestro teléfono móvil a partir de señal wifi, bluetooth o conectándolo a partir de un cable de conexión  un claro ejemplo el Triggertrap).

La aplicación fotográfica DSLR Remote nos permitirá a partir de la conexión por bluetooth de nuestra cámara es conseguir realizar disparos de larga exposición, o por intervalos fijos, además que disparos normales, de manera muy sencilla. Esto viene bien para empezar a utilizar un disparador, ya que tiene limitaciones de modelos y usos.

 

DSLR Camera Control IR (Apple)

En cuanto a los usuarios de Apple, he encontrado entre comentarios y distintos blogs especializados una aplicación que se asemeja a la nombrada anteriormente, la cual te permite controles primarios en cuanto a un disparador y se presenta compatible con más modelos de cámaras y marcas.

Pero si buscas conseguir un disparador completo que te permita conseguir, además de los controles por intervalos y HDR, disparar por sensibilidad o movimiento, sin que cause problemas de compatibilidad o conexión (ya que si tu cámara no cuenta con infrarojos o bluetooth no podrás conectarlo), siempre será mejor adquirir accesorios que te permiten disparar con tu teléfono desde la distancia, además de darte mayor compatibilidad y conexión, ya que estás pagando por un producto en sí.

Dos ejemplos muy claros podrían ser los nombrados anteriormente, el Miops, que te permite conectar tu móvil con el disparador por una aplicación, desde la distancia o el Triggertrap, el cual si necesita conectar el móvil a la cámara, pero funciona como un disparador profesional.

 

Aplicaciones fotográficas para la realización y edición

Adobe Photoshop Lightroom (Apple/Android)

Si trabajáis también con el ordenador, la conoceréis ya que es de las mejores para trabajar con imágenes en masa, pero para tu móvil, funciona de forma diferente, aunque coincide en lo de ser una de las mejores aplicaciones fotográficas profesionales, ya que te permite realizar y retocar imágenes con la máxima calidad, en formatos como DNG (RAW).

Podrás editar tus imágenes de forma sencilla, con posibilidades de corregir automáticamente o manual, al igual que disparar , con resultados alucinantes. Lo mejor de todo es que te permite realizar ajustes avanzados, sobre el color tono o incluso centrarte en el retoque de un punto concreto de la imagen. Además puedes sincronizar la app con la versión de ordenador, pudiendo pasar fotos fácilmente de un lado a otro.

 

VSCO (Apple/Android)

Una de las más famosas de las aplicaciones fotográficas en cuanto a retoques y de las mejores valoradas por los usuarios, puede ser por tener una interfaz muy atractiva y fácil de manejar, además de contar con un montón de filtros preestablecidos que se van actualizando continuamente que podrás editar, dándole más o menos opacidad, incluyendo nuevos siempre que pueden.

Además cuenta con una amplia comunidad donde podrás conectarte y ver los trabajos de demás usuarios que también la utilizan, pudiéndote inspirar en otros usuarios, en esos momentos donde no te sientas fino, para que tengas ese empujoncito. Y para los usuarios premium (VSCO X), cuenta con filtros especiales y la captura en formato RAW.

 

Pixomatic Photo Editor(Apple/Android)

Es verdad que puede no ser de los mejores editores entre las aplicaciones fotográficas, en cuanto a preset establecidos de color, ajustes o filtros establecidos, pero tiene un función que es muy útil para los que les gustan los montajes y no tienen su ordenador a mano, ya que te permite insertar más de una capa en la misma imagen, algo que no está muy integrado (no se porque) en las aplicaciones móviles.

Además no solo te permite integrar capas, sino que también te permite recortar la imagen de forma muy intuitiva, pudiendo hacerlo automáticamente o manual, por si quieres ser más exacto, siendo muy sencillo, además de permitirte conseguir mayor exactitud con herramientas como el difuminado de bordes.

 

Fotor (Apple/Android)

Un potente editor que además de permitirte trabajar el color mediante curvas (algo que a los más especializados les puede resultar más atractivo) te da un control bastante avanzado también sobre la nitidez, brillo y contraste. Cuenta con un adaptador para ajustar tus fotos a blogs, páginas web o las distintas redes sociales.

Una de sus características más notorias, a parte del retoque de las curvas de color, es que puedes guardar tus ajustes, algo que te hará trabajar muy rápido. También cuenta con una opción para realizar collages con un montón de opciones, las cuales podrás adaptar a tus fotos.

A lo mejor no es la que más destaca de todas estas nombradas, ya que no tiene nada especialmente importante, pero es básica y muy efectiva, además de fácil de usar.

 

Snapseed (Apple/Android)

Una de las mejores valoradas en los últimos años, ya que combina perfectamente una interfaz sencilla, para que tu trabajo sea rápido y unos ajustes, a la vez que los resultados, minuciosos y cuidados, algo costoso en aplicaciones fotográficas para móviles. Además te permite abrir fotografías en RAW, para no perder calidad en el retoque.

Permite editar las fotografías de forma selectiva, realizar HDR, tocar el color mediante sus curvas, así, hasta completar sus 29 herramientas, además de filtros, como la herramienta quitamanchas o la de perspectivas, que te permite corregir líneas inclinadas u ovaladas y perfeccionarlas, algo muy útil en la fotografía de estructuras.

 

Instagram(Apple/Android)

A lo mejor no es la aplicación fotográfica más completa, aunque cada día y actualización se va superando, pero el hecho de que lo utilicen millones de personas y sea una Red social en auge, quitándole el puesto en las nuevas generaciones a una de las grandes como Facebook, hace de esta una buena ventana de promoción, donde tus trabajos tendrán más visitas y afiliados.

Esperamos que esta reunión de aplicaciones te sirvan para poder tener unas sesiones completas y que te hagan el trabajo mucho más llevadero, ya que siendo de pago o aplicaciones fotográficas Freemium, siempre habrá alguna que te haga la vida más fácil. Y si no, se paciente, porque seguro que pronto la crean. No olvides, además de sacar provecho a nuestra lista, compartir con nosotros cualquier duda y los resultados en nuestras redes sociales.

The post Las mejores aplicaciones fotográficas para tu móvil appeared first on Foto24.

Rotolight NEO 2: Luz continua y Flash HSS en un solo accesorio

$
0
0
Rotolight NEO 2

El Rotolight NEO 2 es el accesorio perfecto para fotógrafos que necesiten trabajar tanto con vídeo como con fotografía. Combina en un solo producto la potente luz continua que un trabajo con vídeo necesita, y un flash HSS con características dignas de los mejores flashes.

Al tener un accesorio que funciona como un dos en uno, luz continua y flash, el equipo que se necesita para realizar una grabación o sesión fotográfica es mucho más ligero. El Rotolight NEO II facilita y ameniza el trabajo por el simple hecho de no tener que estar intercambiando diferentes accesorios.

Rotolight NEO 2

Rotolight NEO 2 y su Flash HSS para trabajar con imágenes fijas

Una de las características más impresionantes del flash HSS que incorpora el Rotolight NEO II es el cero tiempo de reciclado entre disparos que, combinado con una sincronización en HSS ultra rápida de 1/8000 segundos, lo convierten en un flash de una velocidad extraordinaria. Con el sistema de flash wireless de Elichrom que ya viene incorporado en el accesorio se puede trabajar de forma inalámbrica hasta a 200m de distancia, sin tener que recurrir a ningún otro producto, como cables de sincronización, que entorpecen el trabajo en la escena.

Rotolight NEO 2

Rotolight NEO 2

Rotolight NEO 2 ofrece escenarios totalmente iluminados

La potente luz continua del Rotolight NEO 2 de 2000lux consigue una reproducción fiel de color gracias a la tecnología AccuColour, siendo un 85% más potente que su modelo anterior. Una opción interesante del accesorio es la posibilidad de cambiar la temperatura de color entre 6300 y 3150 ºK. De esta forma el producto permite trabajar tanto en interiores como en exteriores. Su mayor número de LED (192) que el Rotolight NEO, nos habla de un producto más potente en un mismo espacio. Los diferentes efectos de iluminación Cine SFX que se pueden utilizar en el mismo momento de la grabación, como neones, chispas, luces de policía, etc., ayudan en la realización más natural de la luz evitando tanta postproducción.

Rotolight NEO 2

Características físicas Rotolight NEO 2

El NEO 2 es un accesorio muy ligero que, pese a su compacto tamaño, ofrece una gran potencia. Podrás instalarlo tanto en la zapata de la cámara como en un soporte fuera de la misma. Funciona con 6 baterías AA DC o conectándolo a la corriente eléctrica.

Rotolight NEO 2

La combinación entre luz continua y flash HSS se puede hacer de forma muy sencilla y cómoda, intercambiando un sistema u otro según necesidades. Si estás grabando un vídeo continuo necesitarás que todo esté iluminado y podrás usar la potente luz continua. Y si en ese momento se te ocurre realizar una fotografía que congele el movimiento solo tendrás que cambiar al flash HSS del Rotolight NEO II.

Rotolight NEO 2

Características:

  • Potente luz continua y flash HSS combinados en un solo accesorio
  • El flash no tiene tiempo de reciclado y ofrece una velocidad de 1/8000 segundos
  • Permite ajustar la temperatura de color entre 6300-3150ºK tanto en la antorcha como en el flash
  • La tecnología AccuColour LED ofrece una fiel reproducción del color
  • La luz continua de 2000 lux a 1m con 192 LEDs
  • Efectos de luz continua Cinesfx para crear diferentes ambientes
  • El flash HSS ofrece 400% más de potencia
  • Funciona con 6 baterías tipo AA o mediante conexión a corriente
  • Incluye 4 filtros de colores y difusores

Fotografía de portada realizada por Bend the Sun.

The post Rotolight NEO 2: Luz continua y Flash HSS en un solo accesorio appeared first on Foto24.

Viewing all 82 articles
Browse latest View live