Quantcast
Channel: Accesorios de fotografía Archives - Foto24
Viewing all 82 articles
Browse latest View live

Cómo elegir unos prismáticos (y no morir en el intento)

$
0
0
como-elegir-unos-prismaticos-destacada

¿Te ha pasado esto? Estabas pensando en comprarte unos prismáticos y, a la hora de la verdad, no has sabido cuáles llevarte. Te has visto desbordado con tal cantidad de modelos y características que no has logrado averiguar en qué basarte para saber cuál se ajusta mejor a tus necesidades. Básicamente no tienes ni idea de cómo elegir unos prismáticos, pero no te preocupes porque tiene solución: te traemos una elaborada guía de compra con todas las claves que debes tener en cuenta para acertar en tu elección. ¿Preparado?

Prismáticos: qué son y qué tipos existen

Los prismáticos, también conocidos como binoculares, son un instrumento óptico formado por dos tubos idénticos en cuyo interior alojan una serie de lentes, elementos y prismas que amplían la imagen de personas, lugares u objetos lejanos.

Prismáticos Bushnell

Al observar a través de ellos con ambos ojos abiertos (a diferencia del monocular o del telescopio, en el que se cierra un ojo mientras se mira por el otro) su uso es más cómodo y resulta más fácil apreciar la distancia entre los objetos distantes y seguirlos mientras se mueven. Esto se debe a que los prismáticos provocan el efecto de estereoscopia, es decir, la imagen que vemos nos crea la ilusión de profundidad y la escena nos parece mucho más realista e inmersiva.

Visión a través de unos prismáticos. Foto: Greg Younger

Visión a través de unos prismáticos. Foto: Greg Younger

Elementos de unos prismáticos

Para poder entender el funcionamiento de unos prismáticos, primero debemos conocer su estructura interna. Los binoculares están compuestos por los siguientes elementos:

  • una pareja de lentes oculares, por las que miramos
  • una pareja de lentes objetivo, frontales y más próximas al sujeto observado
  • un prisma, situado entre ambas parejas de lentes

Las lentes son las que dirigen la luz y enfocan la imagen ampliada, y el prisma es quien se encarga de corregir la imagen para que la recibamos correctamente, ya que esta llega volteada.

Partes de unos prismáticos

Otros elementos importantes de los prismáticos son la rueda de enfoque, para enfocar la imagen, y el anillo de corrección dióptrica para tener una dioptría diferente en uno de los oculares. Algunos también incluyen una rosca universal para poder acoplarlos a un trípode.

Tipos de prismáticos

Si te has fijado, no todos los prismáticos tienen el mismo diseño. Mientras que algunos se ven más aerodinámicos, otros son más grandes y dan la sensación de ser más pesados. Esta diferencia en apariencia y tamaño se debe al tipo de prisma que utiliza cada uno.

En función del sistema de prismas que tengan los prismáticos podemos distinguir entre dos tipos: de techo o tejado y de porro.

Prismáticos BushnellPrismáticos Nikon

Prismáticos con sistema de prismas de techo o tejado (izda) y de porro (derecha)

Como habrás podido imaginar, elegir un sistema de prismas u otro va a ser una de las primeras decisiones que tendremos que tomar a la hora de elegir unos prismáticos. Como ya hemos comentado, cada sistema no solo influye en el aspecto y en el peso, sino que también en su rendimiento óptico.

  • Prismas de porro

Los prismas de porro, que deben su nombre al ingeniero italiano Ignazio Porro, están dispuestos de manera no lineal, lo que les da a los prismáticos ese aspecto tan característico con los oculares no alineados con respecto a los objetivos. Son más pesados y voluminosos, pero también más económicos y producen imágenes más nítidas y contrastadas.

Prisma de porro

  • Prismas de techo o tejado (Roof)

Al contrario que los prismas de porro, los prismas de techo o tejado tienen el prisma alineado con las lentes, de ahí que su aspecto sea más pequeño y compacto al estar los elementos dispuestos en dos tubos rectos paralelos. Son más ligeros y manejables.

Prisma de techo o tejado

Cómo elegir unos prismáticos: aspectos a tener en cuenta

En el mercado existe una gran variedad de modelos y precios, pero decidirse por unos prismáticos u otros dependerá sobre todo de sus características y del uso que le vamos a dar.

Materiales de los elementos

Para tener una buena calidad de imagen, debes elegir siempre prismáticos que tengan prismas minerales (de vidrio), nunca orgánicos porque están fabricados con plástico de poca calidad.

Podemos encontrar dos tipos de prismas minerales: BK-7 (boro-silicato) y BAK-4 (bario). Los prismas BK-7 son más económicos pero menos eficientes al transmitir la luz. Los prismas BAK-4 son de mayor calidad, proporcionan imágenes más nítidas y contrastadas y son más luminosos gracias a su mayor índice de refracción.

Prismas minerales: BK-7 (boro-silicato) y BAK-4 (bario)

Tratamiento óptico

Cuando hablamos de tratamiento nos referimos a los recubrimientos de las lentes y los prismas con capas antirreflectantes para reducir o minimizar los reflejos internos y las aberraciones cromáticas, y mejorar la transmisión de la luz. Los prismáticos pueden tener los siguientes tratamientos:

  • Coated (revestimiento parcial): una o más superficies están tratadas, pero la calidad es pobre en general.
  • Fully Coated (revestimiento total): todas las superficies están tratadas con una capa antirreflectante. Tramiste un 80% de la luz, con resultados aceptables.
  • Multi-Coated (varias capas de revestimiento): una o más superficies tienen varias capas de revestimiento, mientras que el resto solo tiene una capa.
  • Fully Multi-Coated (varias capas de revestimiento total): todas las superficies tienen varias capas de tratamiento. Ofrecen una transmisión del 90 al 95%, las imágenes son muy luminosas y contrastadas.

Lo más recomendable es que los prismáticos tengan un tratamiento multi-coated como mínimo para asegurar una buena calidad de la imagen.

Aumentos y diámetro de los objetivos

¿Te has fijado que los prismáticos utilizan números como 7×40, 8×25 o 10×50? La primera cifra hace referencia al grado de magnificación o aumentos del objeto observado, por lo que en unos prismáticos 7×40 veremos la imagen 7 veces más grande que en la realidad. A partir de 10x es difícil mantener la imagen estable, por lo que se recomienda usar trípode.

Cómo elegir unos prismáticos: grado de magnificación

La segunda cifra se refiere al diámetro de las lentes objetivo, indicado en milímetros. Influye en el tamaño y peso de los prismáticos y en la cantidad de luz que dejan pasar a través de ellos, por lo que, a objetivos más grandes, mayor luminosidad y mejor calidad de la imagen.

También podemos encontrar prismáticos de tipo zoom, por ejemplo 10-30×60, que ofrecen un grado de ampliación variable. La ventaja de estos prismáticos es que podemos acercarnos o alejarnos según nos convenga, pero son más grandes y pesados. Además, precisamente su mecanismo de zoom los hace menos fiables.

Pupila de salida

La pupila de salida es el cono de luz que sale por el ocular. Cuanto mayor es la pupila de salida, más luminosos son los prismáticos. Este diámetro se calcula dividiendo el diámetro del objetivo entre el número de aumentos, y nos indica la cantidad de luz que llega a nuestros ojos. Así, en unos prismáticos 8×40 la pupila de salida es 5mm.

Para ver la pupila de salida, coge los prismáticos y aléjalos unos 25-30 centímetros de tu cara: si observas atentamente verás dos pequeños círculos de luz en el centro de los oculares (rombos en el caso de prismas BAK-4). Para aprovechar al máximo los prismáticos debes situar tus pupilas “dentro” de esos conos de luz.

Cómo elegir unos prismáticos: pupila de salida

Foto: Jason Jones

La pupila de un ojo humano varía de 1,5 mm en condiciones de mucha luz hasta 8 mm en la oscuridad, aproximadamente. En condiciones normales ronda los 5 mm (salvando las diferencias entre unas personas y otras), por lo que una pupila de salida de esa cifra tiene el tamaño ideal. Si el diámetro de la pupila de salida de tus prismáticos es menor que la pupila de tu ojo, va a parecer como si estuvieras mirando a través de una mirilla. Si es mayor, no podrás aprovechar toda la luz captada por los objetivos de los prismáticos. También debes tener en cuenta que, con los años, los ojos tienden a dilatarse menos, por lo que debemos escoger una pupila de salida adecuada a nuestra edad.

Cómo elegir unos prismáticos: pupila de salida

La calidad de las lentes y los revestimientos antirreflectantes también juegan un papel muy importante en la luminosidad de los prismáticos. Así, entre dos prismáticos de características ópticas similares, el más luminoso es el que tiene un mayor número de pupila de salida; pero a igual pupila de salida ganaría el de mayor abertura o el de mejor calidad de sus elementos.

Luminosidad relativa

Es la capacidad que tienen unos prismáticos de captar y transmitir suficiente luz para obtener imágenes nítidas y contrastadas. Cuanto mayor sea, más luminosas serán las imágenes. Se calcula elevando al cuadrado el diámetro de la pupila de salida, por lo que unos prismáticos 7×50 tendrían una luminosidad relativa de 50,4.

Este índice también dependerá de otros factores, como el diámetro de las lentes objetivo, el grado de ampliación, la calidad de los materiales empleados y su tratamiento o el tipo de prismas.

Factor crepuscular

Si tienes pensado utilizar tus prismáticos de noche, además de la luminosidad relativa, debes tener en cuenta el factor crepuscular. Se refiere a la capacidad de los prismáticos de reconocer detalles cuando observamos en condiciones de poca luz. Se calcula haciendo la raíz cuadrada del producto entre el diámetro del objetivo y el grado de ampliación. Cuanto mayor sea, mejor será la visión de los detalles incluso cuando la iluminación sea escasa.

Cómo elegir unos prismáticos: factor crepuscular

Foto: Knokton

Alivio del ojo

El alivio del ojo es la distancia óptima entre el ocular y el ojo para que el diámetro de nuestra pupila iguale al de la pupila de salida y podamos ver todo el campo visual. Una distancia de alivio elevada nos permite alejar los prismáticos de nuestros ojos y seguir observando todo el campo visual, por lo tanto, a mayor distancia, más cómodo nos resultará mirar por los prismáticos.

Los prismáticos cuentan con ojeras de goma para que los ojos de estén a la distancia adecuada de los oculares, por lo que si usas gafas aumentará esta distancia y la calidad de la imagen observada se verá afectada. Normalmente a partir de 1 cm es suficiente, pero las personas con gafas necesitarán al menos 1,5 cm.

Sin embargo, muchos modelos incluyen un corrector de dioptrías en uno de los oculares, de forma que se pueda ajustar el enfoque y utilizar los prismáticos sin gafas. También hay ojeras ajustables que se pliegan hacia atrás o que se pueden enroscar y desenroscar, ideales en el caso de que compartas los prismáticos o que tu afección sea más severa.

Ángulo de visión y campo de visión

Los términos ángulo de visión y campo de visión describen el área visible que cubren los prismáticos a una distancia de 1.000 metros. El ángulo de visión se expresa en grados, mientras que el campo de visión se expresa en metros.

Por ejemplo, para unos prismáticos con un campo de visión de 100 m, significa que a 1.000 m de distancia abarcaremos un área de 100 m. Cuanto mayor sea el número de aumentos, menor será el campo de visión.

Cómo elegir unos prismáticos: campo de visión

Distancia mínima de enfoque

Es la distancia mínima a la que los prismáticos pueden enfocar un objeto. Puede parecer un factor raro a tener en cuenta, ya que la idea de tener unos prismáticos es para ver cosas lejanas, pero quizás también en otras ocasiones nos encontremos con objetos situados a poca distancia y queramos verlos en detalle.

Por un lado, nos interesa que sea lo más baja posible pero también hay que tener en cuenta que, a mayor grado de ampliación, mayor será la distancia mínima de enfoque. Si buscas una distancia mínima de enfoque baja, fíjate en el tamaño del objetivo y que el grado de ampliación ronde los 8x.

Enfoque

La gran mayoría de los prismáticos utilizan un sistema de enfoque central. La rueda de enfoque se sitúa entre los dos oculares y los ajusta simétricamente. Aparte del enfoque central, muchos modelos incluyen un anillo de corrección dióptrica en uno de los oculares (normalmente el derecho) para que podamos adaptar el enfoque según nuestras necesidades.

Cómo elegir unos prismáticos: sistema de enfoque central

Foto: Daniele Zanni

Otros prismáticos tienen un sistema de enfoque independiente, en el que cada ocular se enfoca de forma individual para lograr unos resultados mucho más precisos. Por último, también existen prismáticos que no cuentan con ningún mecanismo de enfoque porque ya vienen con un enfoque por defecto a partir de cierta distancia.

Montura

Nos referimos a cómo están construidos los prismáticos. Su montura determinará su resistencia frente al uso y los agentes externos, como lluvia o polvo. Generalmente están recubiertos de goma o caucho para protegerlos de golpes y facilitar el agarre.

Estanqueidad e impermeabilidad

Para asegurar la estanqueidad de los prismáticos y evitar que los elementos ópticos se empañen a bajar temperaturas, muchos prismáticos están rellenos de nitrógeno o argón. Estos gases aseguran que no haya empañamiento en su interior aún en condiciones extremas.

También hay que tener en cuenta si son impermeables o resistentes al agua, ya que no es lo mismo. Los prismáticos impermeables (waterproof) son 100% a prueba de agua, pueden utilizarse bajo la lluvia con tranquilidad; mientras que los resistentes al agua tienen un nivel de tolerancia mucho menor, solo soportan salpicaduras.

Si tus prismáticos no son estancos debes tener cuidado con la lluvia y los cambios bruscos de temperatura.

Cómo elegir unos prismáticos: estanqueidad e impermeabilidad

Ergonomía y peso

Igual que antes hemos comentado que no todos vemos igual, tampoco todos tenemos las mismas manos, ni la misma fuerza, ni la misma resistencia. Aunque a priori no nos demos cuenta, estos aspectos también son fundamentales a la hora de elegir unos prismáticos, ya que lo que para unos puede ser cómodo y ligero para otros puede ser pesado y tedioso.

Colimación

La colimación es la alineación de los elementos ópticos de los prismáticos con respecto a su eje mecánico. Una buena colimación garantiza una visión nítida y cómoda, evita la fatiga ocular y la sensación de imagen doble.

Cómo elegir unos prismáticos: colimación

Conclusiones finales

La elección de unos prismáticos está condicionada por muchos factores que debes valorar antes de lanzarte a la compra. Aunque el coste suele ser el más determinante, ten en cuenta que hoy en día existen muchos modelos con excelente relación calidad-precio. Como ya hemos comentado, lo importante es que satisfaga tus exigencias a nivel técnico y que se adecúe perfectamente al uso que le vas a dar. Te invito a echar un vistazo a nuestra sección de prismáticos, seguro que encuentras lo que estás buscando:

Ver prismáticos

Espero que esta guía te haya ayudado a saber en qué fijarte cuando tengas dudas sobre qué prismáticos comprar. Mientras tanto, ¡espero tu opinión en los comentarios!

Foto destacada: Kit

The post Cómo elegir unos prismáticos (y no morir en el intento) appeared first on Foto24.


Cómo elegir unos prismáticos (y no morir en el intento) was first posted on septiembre 8, 2015 at 7:00 am.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

SHOT: un proyecto español que convierte tu iPhone 6 en una cámara de realidad virtual

$
0
0
SHOT convierte tu iPhone 6 en una cámara de realidad virtual

¿Te imaginas poder grabar tus propios vídeos de realidad virtual con solo tocar la pantalla de tu móvil? Lo que antes parecía imposible ahora puede ser una realidad al alcance de nuestra mano gracias a SHOT, una lente que se acopla al iPhone 6 y que, mediante una aplicación, nos permite crear y compartir fotos y vídeos de realidad virtual. Esta innovadora propuesta nos ha impresionado y por eso  Foto24 es patrocinador oficial de este proyecto nacido en Madrid. ¡Descubre más sobre este increíble proyecto!

SHOT convierte tu iPhone 6 en una cámara de realidad virtual

SHOT o cómo hacer de la realidad virtual algo cotidiano

SHOT es un proyecto español desarrollado por dos jóvenes ingenieros con mucha capacidad y ganas de trabajar: Jorge Leria y William Viana. Se conocieron mientras trabajaban en Tuenti, y su pasión por la realidad virtual y la creación de productos novedosos y atractivos les llevó a desarrollar este proyecto a través de una campaña de crowdfunding en Kickstarter.

Jorge Leria y William Viana, creadores de SHOT

Su objetivo era claro: llevar la realidad virtual a la vida cotidiana y conseguir que cualquier persona pudiera crear y compartir sus propias fotos y vídeos de realidad virtual, no solo los cineastas profesionales. Y así, tras meses de investigaciones y pruebas con diferentes prototipos, es como nace SHOT.

Jorge Leria y William Viana, creadores de SHOT

Es precisamente ese enfoque de coger algo aparentemente complicado, costoso y al alcance de solo unos pocos y transformarlo en algo sencillo, económico y cotidiano lo que nos ha atraído del proyecto. Como sabéis, en Foto24 siempre estamos buscando productos ingeniosos que nos permitan hacer cosas increíbles, sean fáciles de manejar y tengan un precio ajustado. Por eso confiamos plenamente en la propuesta de SHOT y queremos apoyarla para que se haga realidad.

Cómo funciona SHOT

SHOT es un accesorio compuesto por dos lentes (para cámara delantera y trasera) que aumentan el campo de visión de la cámara, una aplicación (tipo Instagram o Vine) para crear y compartir contenido inmersivo al instante y un casco de realidad virtual para poder ver los vídeos y fotos (como Google Cardboard).

Para usar SHOT solo hay que acceder a la aplicación, acoplar el accesorio a nuestro iPhone 6 y empezar a grabar o hacer fotos. ¡Es súper fácil! Además, al ponernos el casco podremos echar un vistazo y experimentar, gracias a la realidad virtual, un punto de vista totalmente nuevo.

Fotos y vídeos de realidad virtual con SHOT

Fotos y vídeos de realidad virtual con SHOT

Si SHOT nos ha enamorado es porque sus posibilidades son realmente sorprendentes e innovadoras. Esto es lo que puedes hacer:

Fotos de 360º

La aplicación captura una foto con cada cámara y las une en una panorámica de alta resolución. Imagínate lo divertido que sería viajar a alguna ciudad turística y poder hacer sentir a tus familiares y amigos como si estuvieran allí contigo. ¡Súper divertido!

Vídeos de 235º

Un iPhone no puede grabar vídeo con las dos cámaras a la vez, por lo que los vídeos inmersivos grabados son SHOT abarcan un ángulo de 235º equivalentes al ángulo de visión que cubriríamos si miráramos a nuestro alrededor mientras estamos sentados en una silla.

Vídeos de 235º con SHOT

De momento SHOT se ha desarrollado para iPhone 6 (y los nuevos iPhone 6s) aprovechando su increíble cámara y gran capacidad de procesamiento, pero en estos momentos sus creadores también están trabajando para poder ofrecer una versión para Android.

Aplicación SHOT

Bajo este planteamiento, no hay duda de que SHOT es un proyecto que puede revolucionar el mundo de la imagen y cambiar nuestra forma de observar y compartir el mundo que nos rodea: podremos compartir fotos y vídeos de nuestras experiencias y hacer de ellas algo totalmente inmersivo, invitando a otros no solo a verlas desde otro punto de vista sino a “vivirlas” como nosotros hemos hecho.

¿Quieres que SHOT sea una realidad? ¡Apoya este proyecto!

En Foto24 apoyamos el I+D español y el talento de nuestros jóvenes ingenieros, y la propuesta de SHOT nos ha cautivado tanto que nos hemos convertido en sus patrocinadores. Si a ti también te interesa este proyecto te invitamos a colaborar y convertirte en patrocinador para que esta increíble idea se convierta en una realidad. Elige qué tipo de contribución quieres hacer (tienes varias a elegir) y recibirás una recompensa por ello. Todavía quedan 21 días, ¡colabora en este proyecto antes de que se agote el plazo!

Quiero patrocinar este proyecto

Fotos y vídeos de realidad virtual con SHOT

Por supuesto, si la propuesta sale adelante, estaremos encantados de traer SHOT a la tienda para que seáis de los primeros en disfrutar de este novedoso invento y podáis compartir vuestros propios vídeos de realidad virtual.

Desde Foto24 les deseamos toda la suerte del mundo a los creadores de SHOT para que su proyecto salga adelante y se convierta en una realidad más que virtual.

The post SHOT: un proyecto español que convierte tu iPhone 6 en una cámara de realidad virtual appeared first on Foto24.


SHOT: un proyecto español que convierte tu iPhone 6 en una cámara de realidad virtual was first posted on octubre 8, 2015 at 9:32 am.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

Rotolight, la iluminación preferida del fotógrafo de Obama

$
0
0
obama

Mark Mann podría considerarse un auténtico fotógrafo de celebridades, tal y como es conocida también la fotógrafa Annie Leibovitz, y es que a Marc, al igual que a su homóloga femenina, no le faltan nombres conocidos en el curriculum, teniendo como colofón al mismisimo presidente Obama dentro de la lista los que se han puesto frente a su cámara.

Mark Mann, el fotógrafo de las estrellas

Robin Williams, Bill Murray, Peter Dinklage, Woody Allen, Robert Redford, Rihanna, Sean Connery o Bill Clinton continuan su interminable listado de estrellas y personajes reconocidos que hacen que Mark poco tenga que envidiar a cualquier otro fotógrafo del mundo.

Mark Mann Rotolight Foto24

Fue en la edición especial para celebrar los 80 años de la revista Esquire cuando se dio a conocer su serie fotográfica “The Life of Man” que ocupó portada y contraportada. La serie intentó reflejar al “hombre americano” fotografiando a varones de 1 a 80 años. Dentro de la amplia selección encontramos jóvenes, viejos, ricos, pobres, presidentes, estrellas del rock…

Mark Mann Rotolight Foto24

Mark Mann optó en esta serie por la luz anular LED buscando la unificación de todas las fotografías en cuanto a su iluminación. Realmente este aspecto es uno de los que más destaca al ver las fotos ya que los ojos de los retratados cobran un carácter especial.

Mark Mann Rotolight Foto24

Solo se prescindió de la luz anular en el caso del presidente Obama, ya que la propia Casa Blanca se lo pidió personalmente a Mark Mann por considerar que este efecto de iluminación podía otorgar un toque “demoníaco” al presidente y que sus detractores podrían utilizarlo en su contra.

Mark Mann Rotolight Foto24 Obama

Lejos de parecernos “demoníaco” a nosotros el efecto nos encanta y pensamos que da un impacto sin igual a la mirada. Pero oye, como anécdota ¡nos la quedamos!

Rotolight, la iluminación preferida de Mark Mann

Según el propio Mark Mann para el 90% de sus fotografías que realiza utiliza la iluminación continua LED avanzada de Rotolight. Parece que tiene auténtica predilección por esta marca británica.

Mark Mann Rotolight Foto24

Mark Mann junto al actor Jack Black con la iluminación Rotolight a sus espaldas

¿Y que es lo mejor de todo? Pues que Rotolight acaba de llegar a Foto24. Nos alegra informaros de que los sistemas LED de la prestigiosa marca británica Rotoligh han llegado a nuestra tienda. ¿Quieres tener el honor de echarle un vistazo?

Rotolight NEO

Ver Rotolight

Qué es Rotolight

Rotolight es el principal fabricante de sistemas de iluminación avanzada LED para fotografía y para vídeo. Con sede en Pinewood, Reino Unido, Rotolight ha conseguido consolidarse como marca de referencia para los grandes profesionales del sector audiovisual. Entre su catálogo destaca su ya conocida RL-48, la versión renovada NEO y la gama para grandes producciones ANOVA.

Rotolight en el mundo del cine

Rotolight no solo tiene un hueco entre los grandes profesionales de la fotografía si no que puede presumir de un amplio curriculum de obras cinematográficas donde han sido utilizados sus sistemas de iluminación LED. Uno de los predilectos de Rotolight en el mundo del cine es el director de fotografía Stefan Lange, quien decidió utilizar Rotolight en películas como Batman, James Bond “Skyfall” o Notting Hill entre otras.

Es el caso también de la película “Capitán Phillips” protagonizada por Tom Hanks. En este film, con Harry Wiggins al mando de la dirección de fotografía, decidieron utilizar los anillos Rotolight RL48 debido a su portabilidad y versatilidad en el set.

Rotolight Foto24 Capitán Phillips

Según asegura el pripio Wiggins “rodamos Capitán Phillips en diferentes barcos de todo el mundo y había una luz que siempre llevamos con nosotros, el Rotolight. De un tamaño perfecto y con un sistema de gelatinas incorporadas en el kit, todo estaba siempre a mano y ordenado para cuando quisiéramos y a la temperatura que eligiésemos”.

Rotolight llega a Foto24

¡Y de nuevo la mejor parte! Rotolight ha llegado a la tienda y ahora tú también puedes disfrutar de sus productos.Productos Rotolight

Ver Rotolight

En el catálogo de Rotolight podrás encontrar los kits de iluminación LED RL48-B que incluyen uno o dos anillos RL-48 + un kit de geles de colores, la última novedad de la marca: Rotolight NEO y kits de iluminación y sonido entre otros accesorios.

¿Qué te ha parecido el curriculum de Rotolight?

The post Rotolight, la iluminación preferida del fotógrafo de Obama appeared first on Foto24.


Rotolight, la iluminación preferida del fotógrafo de Obama was first posted on noviembre 15, 2015 at 11:00 pm.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

6 accesorios imprescindibles para hacerse fotos en pareja

$
0
0
6 accesorios imprescindibles para hacerse fotos en pareja

Ya te habrás enterado de sobra de que se acerca el día más romántico del año y de que una forma estupenda de celebrarlo es haciéndote con tu pareja una sesión de fotos romántica. Será un día diferente, divertido, y además, con fotos en pareja para el recuerdo que perdurarán siempre. ¿Hay mejor plan para un 14 de febrero?

Aunque lo más recomendable es contar con los servicios de un fotógrafo profesional para ese día, hemos contemplado todas las posibilidades. Quizás tú o tu pareja seáis aficionados o amantes de la fotografía y queráis atreveros con unos románticos selfies para divertiros. Por eso os traemos una estupenda lista con los 6 accesorios que no os pueden faltar en vuestra sesión de fotos. Accesorios que os ayudarán a autoretrataros y a pasarlo bien, en un día que podéis celebrar el amor en general, y el amor por la fotografía. 

6 accesorios imprescindibles para hacerse fotos en pareja

El Día de San Valentín es la excusa perfecta para hacerse fotos en pareja y guardar un recuerdo especial de esos momentos, tanto por la diversión de hacerse la foto como por la imagen que queda de ese instante. ¿Sois amantes de la fotografía y queréis haceros vuestras propias fotos en este día? Os contamos con qué 6 accesorios básicos podréis conseguir las fotos que tenéis en mente con unos resultados profesionales. Es la oportunidad perfecta para crear un álbum fotográfico para recordar ese día para siempre, una secuencia imborrable.

6 accesorios imprescindibles para hacerse fotos en pareja

A continuación te presentamos una lista de los mejores accesorios y productos como consejo para compartir y hacerte fotos con tu pareja. ¡Aprovecha este día de los enamorados para capturar una serie de imágenes únicas, hechas por vosotros!

1. Trípode o clampod: pasa del “palo selfie”

Algunas modas son pasajeras, y puede que dentro de algunos años te canses de ver que todas tus fotos en pareja están hechas con un “palo selfie”. Pero lo clásico siempre da buenos resultados. ¿Te gustaría conseguir fotos más originales y únicas para un día tan especial y romántico? Necesitas un soporte seguro y resistente que te permita realizar esas fotos en pareja tan tiernas que habéis planeado: un trípode.

El trípode te permite componer la fotografía con mayor libertad: no tendréis que forzar la postura o elegir ángulos raros y poco favorecedores, sino que podréis adoptar la pose que más os guste y tener la seguridad de que la cámara inmortalizará el momento tal y como queréis.

6 accesorios imprescindibles para hacerse fotos en pareja

Fotografía realizada por: lumine

tripode-gloxy-gx-6662a

Ver trípode Gloxy GX-T6662A

Si vais a hacer las fotos al aire libre, elige un trípode compacto y ligero que puedas llevar en su funda de transporte o enganchar a tu mochila para no cansarte de más durante el camino. También ten en cuenta que sea resistente y robusto para que quede bien fijo en el terreno. Por ejemplo, el Gloxy GX-T6662A tiene muy buenas prestaciones y un precio bastante ajustado, por lo que puede ser una opción a tener en cuenta a la hora de haceros fotos en pareja.

6 accesorios imprescindibles para hacerse fotos en pareja

También hay otros soportes más pequeños que puedes situarlos sobre cualquier superficie o incluso enganchar en los lugares más insospechados, como el Clampod Takeway T1. Las posibilidades de este mini trípode artículable son infinitas, con él puedes tratar de hacer fotos más creativas para conseguir unas fotos en pareja diferentes y originales. Cabe en el bolsillo, así que lo puedes llevar a todas partes e improvisar una sesión de todos en pareja en cualquier sitio.

clampod takeway t1

Ver Clampod Takeway T1

2. Mando a distancia: no os quedéis fuera de la escena

Vuestro día de los enamorados puede ser especial o sencillo, incluso con algún “típico tópico” como el desayuno en la cama o la cena a la luz de las velas. En cualquier caso, son momentos que merece la pena capturar en imágenes, en fotografías que conviertan vuestro día de San Valentín en una ocasión muy original. La idea es captar esos instantes de felicidad con tu pareja, inmortalizar el gesto, la sonrisa, el abrazo.

6 accesorios imprescindibles para hacerse fotos en pareja

Fotografía de lavozdelmuro.net

Sin embargo, uno no siempre cuenta con un fotógrafo o la ayuda de un tercero para poder realizar esas fotos en pareja tan especiales, aunque eso no quiere decir que sea imposible. ¿La solución? Un mando a distancia o disparador inalámbrico: tus opciones creativas se multiplicarán al ganar tiempo y distancia para componer la imagen. Fotografías nocturnas a la luz de la luna, dibujar corazones de luz para un lighpainting romántico, autorretratos creativos o incluso hacer varias fotografías para su retoque posterior con la técnica HDR.

6 accesorios imprescindibles para hacerse fotos en pareja

Fotografía de Duane Schoon

Lo importante es que sea compatible con tu cámara fotográfica y tenga un alcance suficiente para hacer la foto que queréis. Nuestra sugerencia: el Gloxy METi, que tiene un alcance de hasta 5 metros y, al funcionar mediante infrarrojos, no necesita de cables. Que se vea o no el mando en la foto queda a tu elección artística.

mando-intervalometro-inalambrico-gloxy-meti

Ver mando Gloxy METi

3. Objetivos gran angular: incluye vuestro lugar especial

Conseguir una imagen, un retrato o una composición más romántica puede depender del entorno desde donde se realiza. Ten en cuenta que, en algunas fotografías, el fondo influye enormemente a la hora de crear un ambiente más atractivo y creativo. Aprovecha esta época del año y busca una calle, un paisaje, un lugar especial, hasta en casa, ¿por qué no? Donde os apetezca y consideréis que pueda haber un fondo perfecto que os enmarque para simbolizar vuestro día de los enamorados.

6 accesorios imprescindibles para hacerse fotos en pareja

Fotografía de Chaglez

Si quieres incluir el fondo en vuestra foto de pareja vas a necesitar un objetivo adecuado con un ángulo de visión lo suficientemente amplio para que abarque toda la escena. El gran angular será tu mejor aliado para capturar escenas románticas en paisajes al aire libre: un atardecer en la playa o en el campo pueden darte imágenes realmente inolvidables.

Samyang 14 mm

Ver objetivos gran angular

Para los más atrevidos y creativos un objetivo ojo de pez les puede venir como anillo al dedo, al exagerar la perspectiva vuestras fotos en pareja ganarán en originalidad. Si todavía no te has iniciado en este tipo de fotografía pero te apetece probar para esta ocasión especial también puedes optar por una lente conversora, te permitirá conseguir el mismo efecto que un objetivo ojo de pez a un precio mucho más ajustado. Solo tienes que enroscar la lente en el objetivo de tu cámara, ¡verás las cosas de una manera diferente!

Gloxy-fisheye

Ver lentes conversoras Ojo de pez

4. Kit de iluminación: más guapos que nunca

Si ya está todo preparado para celebrar el día de San Valentín, ¡espera! ¿Vais a salir a cenar? Incluso si la cena es en casa, no importa: aprovecha que estáis arreglados y con el guapo subido para haceros unas fotos divertidas o románticas. Sed atrevidos y diferentes, para esta ocasión podéis crear un pequeño estudio de fotografía en el salón, en vuestra habitación, ¡donde queráis!

6 accesorios imprescindibles para hacerse fotos en pareja

¿Nos hacemos una foto juntos? Fotografía de javiergarcíarosell

Con un kit de iluminación tendréis la oportunidad de capturar vuestras propias fotos en pareja con un toque más profesional, y que luego serán perfectas para decorar algún rincón de la casa o formar parte del gran álbum de este día especial. Nosotros te sugerimos una solución sencilla y completa: un kit de iluminación compuesto por un flash, un softbox grid, un soporte y 20 geles de colores. Vuestros autorretratos tendrán una iluminación suave y uniforme, además podréis jugar con los geles para conseguir efectos más creativos. También se puede usar en exteriores si la ocasión lo requiere, es portátil y muy cómodo de transportar: tanto el softbox como el soporte son plegables.

Gloxy-31

Ver Kit iluminación

5. Kit bokeh con formas: un extra de ayuda creativa

En los pequeños detalles se graban los recuerdos más entrañables: un olor, un canción, un beso. Añade a tu San Valentín un recuerdo fotográfico único. Las fotos en pareja que os hagáis para el día de los enamorados deben ser especiales, que transmitan las sensaciones que sentimos. Busca accesorios que te permitan incluir en la imágenes toques de creatividad y un halo romántico para crear recuerdos únicos e inolvidables.

6 accesorios imprescindibles para hacerse fotos en pareja

Un accesorio súper acorde con este tipo de fotos es el kit bokeh con diferentes formas para los puntos de luz. Son discos que se acoplan en el objetivo y te permiten incluir las formas en la zona desenfocada de la imagen. Es muy sencillo de utilizar y te proporciona una fotografía más espectacular. Uno de los discos que incluye este kit tiene forma de corazón, ¿qué mejor bokeh para una foto en pareja?

bmk1

Ver kit Bokeh

6 accesorios imprescindibles para hacerse fotos en pareja

6. Cámaras instantáneas: selfies con toque vintage

El instante decisivo, frase que se le otorga la autoría a Henri Cartier -Bresson, se puede materializar al realizar una fotografía y posteriormente reproducirla en formato físico. Si pensamos en el día de los enamorados se nos vienen a la cabeza miles de imágenes, escenas famosas de películas, canciones, etc. ¿Por qué no tener un trocito de nuestro San Valentín que podamos palpar con nuestras propias manos?

6 accesorios imprescindibles para hacerse fotos en pareja

Fotografía realizada por: Stijn Hosdez

A mí me encanta el papel y pienso que una imagen gana mucho más en este formato. Si tú también eres amante del papel y te encantan esas fotografías que te devuelven a otra época, una cámara instantánea es el accesorio perfecto para inmortalizar este día. Hoy las llaman “vintage”: las cámaras instantáneas tienen un encanto especial y nos producen cierta nostalgia. Lleva la tuya a todas partes contigo y captura al momento ese recuerdo especial. Tenemos una gran variedad de cámaras instantáneas, accesorios y papel especial para vuestras fotografías más románticas.

Fujifilm Instax 70

Ver cámaras instantáneas

Ya conoces todos los accesorios imprescindibles para conseguir unas fotos en pareja románticas, originales y divertidas. No te vamos a decir cómo celebrar este día especial, pero te animamos a que sea diferente y a que guardes una imagen para el recuerdo. ¿Se te ocurre algún otro accesorio que no hayamos incluido en la lista para poder hacerse fotos en pareja? Déjanos tus aportaciones y sugerencias en los comentarios.

The post 6 accesorios imprescindibles para hacerse fotos en pareja appeared first on Foto24.


6 accesorios imprescindibles para hacerse fotos en pareja was first posted on febrero 5, 2016 at 12:03 pm.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

MagMod: modificadores magnéticos, flexibles y universales

$
0
0
revolucionmagnetica2

¿Y si te digo que puedes soltar un grid y que quede pegado de forma magnética a tu flash? ¿Qué te parecería que pudieses plegar el modificador que estás utilizando? ¿Y que este nuevo sistema sea compatible con todos los flashes de zapata del mercado? Es posible con MagMod.

Qué es MagMod

Hoy vamos a hablar de MagMod, unos modificadores de luz para flash de zapata magnéticos, flexibles y de compatibilidad universal que harán tu vida un poco más fácil, porque son comodísimos de utilizar. MagMod es una marca estadounidense de modificadores de luz que plantea un nuevo sistema de acoplamiento mediante imanes. Además incluye mejoras que aumentan la comodidad y la rapidez durante el uso.

MagMod_productos

Breve historia de la marca

Este nuevo sistema magnético y flexible fue ideado en Tucson, Arizona, por un fotógrafo profesional de bodas, Spencer Boerup, quien no estaba satisfecho con los modificadores que encontraba en el mercado hasta entonces. Spencer lanzó su proyecto en la plataforma Kickstarter y alcanzó la financiación necesaria en menos de 5 horas. Hoy es un sistema muy popular conocido en todo el mundo.

Principales características de MagMod

Los modificadores MagMod tienen tres características claves que los hacen diferentes al resto de modificadores del mercado, y es que son magnéticos, flexibles y totalmente universales. Gracias al sistema de imanes incorporado, acoplarlos a tu flash será como un juego de niños, y su faceta flexible les hace portátiles, resistentes y de compatibilidad es universal, ya que se adapta al tamaño del flash. Veamos las ventajas de todo esto y cómo funciona.

1.  Acoplamiento magnético

Primero deberemos colocar la banda magnética conocida como MagGrip, ella es el comienzo de todo. Una vez colocada en tu flash, todos los modificadores se acoplarán de forma magnética.

MagMod

El acoplamiento magnético de MagMod no solo posibilita colocar el modificador en ¡solo un segundo! sino que hace posible que puedas acoplar unos modificadores sobre otros, pudiendo mezclar efectos y conseguir resultados aún más complejos.

MagMod

Ver modificadores MagMod

Por ejemplo, ¿qué tal mezclar el grid con los geles de colores? Con otros modificadores el uso múltiple es prácticamente imposible o realmente incómodo. Con MagMod no solo es posible sino que es lo más fácil del mundo, ya que los modificadores se acoplan entre sí también de forma magnética, solo tienes que acercarlos ¡y listo!

MagMod

Además, algunos modificadores vienen específicamente preparados para que puedas mezclar efectos. Es el caso del difusor MagSphere, que cuenta en su interior con una ranura para colocar geles de colores.

MagMod

2.  Flexibles: resistentes y cómodos de transportar

La segunda ventaja destacable de los modificadores de luz MagMod es que son increíblemente flexibles, esto no solo los hace muy resistentes y duraderos sino que también hacen su transporte más cómodo, ocupando muy poco espacio.

MagMod

Por ejemplo, tenemos el caso del reflector MagBounce, gracias a su gran tamaño obtiene unos resultados óptimos en el momento de modificar la luz emitida por el flash. Tiene un hueco amplio que refleja y rebota la luz consiguiendo un gran suavizado.

MagMod

Gracias a que es flexible, el gran tamaño no debe preocuparte, ya que se pliega sobre sí mismo. Hemos comprobado de primera mano su flexibilidad.

MagMod

3.  Compatibilidad universal: utilízalo con cualquier flash

Como decíamos en el primer punto, todo comienza con la banda MagGrip, que es la que permite que los modificadores queden anclados a tu flash de forma magnética. La banda MagGrip es compatible con cualquier flash del mercado gracias a su flexibilidad, se adapta al tamaño de tu flash.

Esto es una gran ventaja, ya que no tendrás que cambiar de modificadores cuando cambies de flash, o si tienes ya varios modelos de flash con diferentes tamaños en tu equipo podrás utilizar los modificadores MagMod con todos ellos.

El amplio catálogo de modificadores MagMod

Esta marca estadounidense cuenta en su catálogo con todo tipo de modificadores: snoot (MagSnoot) y nido de abeja (MagGrid) para concentrar la luz, geles de colores para cambiar la temperatura de color y colorear la imagen (MagGel), difusor (MagSphere) y reflector (MagBounce) para difuminar y suavizar la luz.

MagMod

Ver modificadores MagMod

Es decir, modificadores para todo tipo de situaciones y todo tipo de efectos. Además, todos incluyen una funda para transportarlos cómodamente y protegidos.

MagMod

MagMod en manos de fotógrafos profesionales

MagMod ha sabido rodearse de los mejores fotógrafos, o visto de otra manera, grandes fotógrafos alrededor del mundo han elegido MagMod. Queremos mostraros increíbles fotografías realizadas con estos modificadores… ¡Veamos unas cuantas fotos de ejemplo!

MagModMagMod
MagModMagMod
MagModMagMod
MagModMagMod

 

Está claro que el flash de zapata es una herramienta muy utilizada en fotografía, y se convierte en un accesorio indispensable en algunas disciplinas concretas como la fotografía social o la fotografía de boda. Si es tan importante el apoyo de luz que nos otorga el flash de zapata, no es inverosímil plantearse seriamente contar con los mejores modificadores de luz para flash zapata.

Ver modificadores MagMod

Si hubiese una lista de modificadores de luz increíbles, seguramente MagMod estaría en ella. ¿O no? ¿Tú qué piensas? ¡Esperamos tus comentarios!

The post MagMod: modificadores magnéticos, flexibles y universales appeared first on Foto24.


MagMod: modificadores magnéticos, flexibles y universales was first posted on marzo 4, 2016 at 1:50 pm.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

Qué son y para qué sirven los anillos adaptadores

$
0
0
kit anillos adaptadores_800px

Puede que los anillos adaptadores pasen desapercibidos entre la gran multitud de accesorios fotográficos existentes, pero cumplen una gran función. ¿Alguna vez te han prestado un filtro que no has podido utilizar? ¿Una lente conversora que no encajaba?

El objetivo que utilizamos tiene un diámetro concreto, y para acoplar cualquier accesorio el diámetro deberá coincidir (en el caso de los accesorios circulares, como filtros o lentes conversoras) ¿Qué hacemos cuando el diámetro del objetivo y del accesorio no coinciden? Muy fácil, podemos utilizar un anillo adaptador step up o step down.

Qué es un anillo adaptador

Un anillo adaptador es un accesorio circular de plástico que cuenta con conexión de rosca a ambos lados. Estos anillos cuentan con dos diámetros diferentes, uno por un lado, y otro, obviamente, por el lado opuesto.

anillos adaptadores

En el mercado podemos encontrar anillos adaptadores con diferentes combinaciones de diámetros. Así, cuando se enroscan en tu objetivo proporcionan un diámetro exterior distinto para el accesorio que quieras acoplar.

Tipos de anillos adaptadores: step up y step down

Usualmente estos anillos se clasifican en anillos adaptadores step up (consiguen un diámetro mayor) y anillos adaptadores step down (consiguen un diámetro menor).

Kit de anillos adaptadores Step Up Step Down

Ver kit Step Up / Down

También podemos encontrar kits que incluyan anillos de ambos tipos, así tendremos más variables bajo control tanto si necesitamos un diámetro mayor como si necesitamos un diámetro menor.

Para qué sirve un anillo adaptador

¿Tienes objetivos fotográficos con diferentes diámetros? ¿O lentes y filtros con diferentes diámetros? Puede pasar a menudo. Imagina que un amigo te deja un filtro polarizador pero no coincide con el diámetro de tu objetivo: puedes utilizar un anillo adaptador. Los anillos te permiten aumentar la compatibilidad entre los diferentes elementos de tu equipo fotográfico.

 

anillos adaptadores

Ver anillos adaptadores

Por eso son ideales para aficionados a la fotografía que quieran compartir accesorios con amigos y compañeros, para profesionales que cuenten en su equipo con diferentes diámetros de objetivos y accesorios o para escuelas de fotografía y colectivos fotográficos, cuyos miembros podrán hacer uso común del equipo de una forma más cómoda.

Con qué accesorios se utilizan los anillos adaptadores

Este accesorio, cuyo fin es conseguir la compatibilidad de diámetro entre dos elementos, suele utilizarse con cualquier otro accesorio fotográfico que se acople a tu objetivo mediante rosca, como suelen ser los filtros y las lentes conversoras.

anillos adaptadores

Así, si tienes una lente o filtro fotográfico que compraste con un diámetro determinado para un objetivo y ahora quieres utilizarlo en un objetivo diferente, que tiene un diámetro distinto, no tendrás que comprar otra lente o filtro, solo utilizar un anillo adaptador.

El uso de los anillos adaptadores: vídeotutorial

Como siempre, nada como ver algo en acción para entenderlo mejor, por eso hemos preparado este sencillo vídeo para mostrar de manera visual la utilidad de este accesorio, que a priori puede pasar desapercibido, pero como decíamos al principio, cumple una gran función.

Ver kit Step Up / Down

Este sencillo accesorio te permitirá aumentar la compatibilidad de tu equipo de una forma muy rápida y sencilla, y evitará que tengas que adquirir nuevos accesorios en busca del diámetro correcto. Por eso tener un kit de anillos adaptadores a mano puede darte muchas satisfacciones. Lo podríamos considerar un indispensable.

The post Qué son y para qué sirven los anillos adaptadores appeared first on Foto24.


Qué son y para qué sirven los anillos adaptadores was first posted on marzo 18, 2016 at 3:41 pm.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

$
0
0
Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

Si te gusta la fotografía deportiva, la fotografía de alta velocidad y la fotografía nocturna creo que no puedes perderte este artículo sobre fotografía con flash estroboscópico. Con una luz estroboscópica o con flash de alta frecuencia puedes inmortalizar en una sola toma toda una secuencia de elementos en movimiento, generando una imagen visualmente muy potente y que sorprenderá a propios y extraños. Y todo, además, con unos medios materiales bastante sencillos y comunes que cualquier aficionado a la fotografía puede tener en su casa.

Qué es una fotografía con flash estroboscópico

Una fotografía con este tipo de iluminación está especialmente indicado para integrar en una sola fotografía una secuencia completa de elementos en movimiento.

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

Sería como disparar una ráfaga a un corredor y después juntarlas por medios digitales en una sola imagen, pero en vez de “hacer trampas con el ordenador” usamos  la magia de la luz.

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

La fotografía anterior está compuesta por siete fotogramas diferentes que, posteriormente, con ayuda de programas informáticos se unen en una sola toma. A diferencia de este tipo de fotografía la estroboscópica solo utiliza una fotografía y la secuencia queda recogida de forma directa en esa única toma.

Cómo se hace una fotografía estroboscópica

Imaginad que tenemos una habitación o estamos en un lugar completamente a oscuras, cualquier objeto que no desprenda o refleje luz quedará totalmente oscuro por mucho tiempo de exposición que demos a nuestra captura. Si un objeto se mueve, no aparecerá en la imagen si no emite o refleja luz.

¿Pero qué ocurriría si un momento dado encendemos una luz e iluminamos el objeto? En ese instante empezaría a “grabarse” o impresionarse nuestro sujeto en nuestra captura. Si el objeto se mueve y la luz se mantiene encendida un periodo más o menos duradero, nuestra figura aparecerá movida, con aspecto fantasmagórico. Pero si la luz es un destello de flash de alta frecuencia que permanece encendido a velocidades en torno a 1/10.000 aproximadamente el movimiento queda totalmente congelado.

Además, si entre destello y destello y en la más absoluta oscuridad el objeto cambia de posición, el elemento movido no quedará recogido y volverá a registrarse tan pronto vuelva a dispararse el siguiente destello en la siguiente posición. Con esto conseguimos que, con un tiempo de exposición relativamente largo, quede capturada la secuencia completa del movimiento de nuestro sujeto sin que aparezca movido e inmortalizado en sus sucesivas posiciones intermedias.

Caso práctico: diferencias entre foto estroboscópica y lightpainting

Observad la diferencia entre los objetos que aparecen en la siguiente fotografía. A la izquierda y con gorro azul me encuentro lanzando a mi compañera Marga una pelota de color amarillo fosforescente (en concreto es una pelota de plástico transparente de esas que se usan en las máquina de los juguetes de los niños con un brazalete reflectante de ciclista). En el rincón opuesto, mi  compañera Marga me está lanzando a su vez una pequeña linterna LED encendida.

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

Mi cámara está montada sobre el trípode, tomando solamente una fotografía con una exposición de 1 segundo a f/4 ISO100. Instalado sobre mi cámara tengo un flash que, en vez de lanzar un  único destello, está configurado para que lance una ráfaga de luces a alta frecuencia. En concreto en esta fotografía está configurado para que lance 9 pequeños disparos durante el segundo completo de exposición.

Si observáis la imagen, la linterna, como emite luz propia, va dejando una estela en la fotografía. Esa estela parabólica es continua y se quedaría grabada indistintamente de que el flash funcionara o no, ya que tiene su propia luz que se impresiona en nuestro sensor. Sin embargo, mirando la pelota que yo lanzo, esta va dejando también una estela parabólica pero no es continua, sino intermitente. Esto ocurre porque solamente cuando el flash lanza el destello inmortaliza a la pelota en la posición en que se encuentre. Así veremos la pelota en tantas posiciones como destellos de flash se hayan lanzados. De hecho, si el flash no hubiese funcionado no se hubiese recogido en ningún momento la pelota.

En la siguiente imagen hemos prescindido de lanzar la linterna y solo hemos arrojado la pelota. La exposición es la misma, con 1 segundo de captura, sin embargo el flash se ha configurado ahora para que realice 16 disparos, por lo que la separación entre los puntos de la pelota son menores.

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

Los curiosos de la ciencias físicas podéis observar perfectamente la aceleración de la gravedad sobre la pelota. Así a mayor altura la separación es menor (menor velocidad de caída), pero a medida que la gravedad actúa sobre la pelota la separación entre posiciones es mayor (mayor velocidad de caída).

Para que las fotos queden perfectas deberíamos fotografiar a nuestros modelos sobre un ciclorama (un fondo continuo que se extiende también por el suelo) de color negro, para evitar que haya reflejos de luz indeseados. Normalmente solo los grandes estudios disponen de este tipo de espacios. En su lugar, sobre todo si queremos hacer fotografías a personas en movimiento a cuerpo entero, deberemos buscar espacios abiertos con muy poca iluminación y sin muchos objetos que puedan reflejar la luz del flash o que tengan luz propia.

Las fotos que os muestro han sido realizadas en la playa y en un gimnasio, y tanto en un sitio como en otro nos ha sido imposible eliminar por completo todas las luces “parásitas”. Aun así creo que no resta ni un ápice de espectacularidad a las imágenes.

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

Accesorios imprescindibles en fotografía estroboscópica

Los elementos necesarios para llevar a cabo fotografías con luz estroboscópica son los siguientes:

  • Flash: con posibilidad de disparo de alta frecuencia o estroboscópico. Para todas las tomas he usado un flash Gloxy GX-F990, con unas magníficas características no solo para este tipo de fotografías sino que es ideal en cualquier circunstancia. Además se comunica perfectamente con mi cámara y puedo tanto configurarlo desde sus botones y ruletas como de los menús propios de mi cámara.

Flash Gloxy GX-F990

Ver flash Gloxy

  • Trípode: para fijar la cámara y que esta se mantenga estable.

tripode-gloxy-gx-t6662a

Ver trípodes

  • Cámara: como siempre cualquier cámara que pueda ajustarse de forma manual.

Elementos adicionales recomendables

  • Disparador remoto o cable sincro de flash: permitirán mover el flash para que la luz incida en la dirección que deseemos y para que se pueda acercar o separar del modelo a fotografiar.
  • Cable disparador o control remoto para la cámara: para evitar tocar la cámara al disparar y evitar las trepidaciones.

mando-intervalometro-inalambrico-gloxy-meti

Ver disparadores remotos y cables disparadores

Factores que afectan a la fotografía estroboscópica

Un flash estroboscópico es aquel que tiene la posibilidad de configurarse para que, en vez lanzar un destello con la potencia configurada, sea capaz de mandar una serie de destellos consecutivos a gran velocidad. Evidentemente la potencia de los destellos múltiples nunca será tan potente como la de un destello individual a máxima potencia, así que a medida que aumentamos el número de destellos o la frecuencia de disparo la potencia va bajando.

Características de configuración del flash estroboscópico

En modo estroboscópico un flash tiene tres parámetros de configuración:

Número de disparos

Es un número entero que hace referencia a la cantidad de veces que el flash emite un destello luminoso. Por ejemplo, si quieres que lance 5 destellos (independientemente de la velocidad y de la potencia) tienes que elegir el número 5.

Potencia

En forma de fracción (1/4, 1/8, 1/16, 1/32, 1/64, 1/128) indica la potencia del destello, siendo 1/4 la máxima potencia y 1/128 la mínima. No se puede configurar a potencias mayores por los tiempos de recarga del flash y para evitar sobrecalentamientos.

Frecuencia

La frecuencia hace referencia a la velocidad de los destellos y se mide en Hertzios (Hz). Cuando decimos que un sistema tiene una frecuencia de 1 Hz estamos diciendo que funciona 1 vez cada segundo. Mi flash se puede configurar desde 1 Hz hasta los 100Hz, es decir, lanzaría a una velocidad 100 disparos por segundo. Eso no quiere decir que lance 100 destellos, sino a la velocidad que los va a lanzar.

Para buscar un símil al que todos estamos acostumbrados es como recorrer en coche 5 km a una velocidad de 60 km/h o recorrerlos a 120 km/h. Los kilómetros (los números de disparos) son los mismos tanto en un caso como en otro, pero no la velocidad a la que se circula. Dentro de este símil, la potencia de destello podría equivaler a lo cargado que viaja nuestro vehículo. Mucha carga equivaldría a 1/4 o 1/8 y viajar descargados sería 1/64 o 1/128. Está claro que, a menor carga, podremos ir mas rápido o recorrer más kilómetros, y viceversa.

Configuración del flash estroboscópico

Para configurar en modo estroboscópico el flash Gloxy GX- F990 usado para todas las fotografías de este reportaje, debemos tener en cuenta los siguientes elementos.

Modo estroboscópico del Flash Gloxy GX-F990

 

  1. Indica la potencia de destello del flash.
  2. Indica el número de repeticiones o de destellos.
  3. Botón de modo para configurar el flash en modo TTL, manual, estroboscópico o esclavo.
  4. Ruleta de configuración de los diferentes valores.
  5. Botón de selección de parámetros a configurar.
  6. Botón de encendido o apagado (pulsación larga) e iluminación LCD (pulsación corta).
  7. Botón para configurar el zoom del flash (automático o seleccionar el zoom correspondiente).
  8. Indica el zoom establecido en la cámara.
  9. Indica la velocidad de disparo de los destellos en Hz.

 

Debemos de tener en cuenta que las configuraciones de los diferentes parámetros están íntimamente ligadas entre sí, de tal forma que habrá algunas de ellas que sean imposibles de seleccionar ya que la misma programación del flash te lo impide. Por ejemplo, no podemos sobrepasar la potencia máxima de disparo. Así, si intento configurar 6 disparos a 1/4 de potencia la suma de los seis  sería 1/4+1/4+1/4+1/4+1/4+1/4= 1,5, es decir, que sobrepasa la potencia máxima de disparo. El flash no te permite esa configuración, ya que sobrepasa los límites del equipo.

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

10 disparos a 5Hz tiempo de exposición 2 segundos

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

Si quieres lanzar disparos muy rápidos tampoco puedes configurar disparos a potencias elevadas, ya que al equipo no le da tiempo a “recuperarse” pudiendo incluso fundirlo. Para evitar esto el mismo flash te impide en su programa que selecciones estas opciones de disparo.

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

40 disparos a 20 Hz tiempo de exposición 3,2 segundos

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

Si observáis detenidamente las dos fotos anteriores, en la primera está perfectamente iluminada la figura de mi compañera Marga, pero en la segunda se ve algo subexpuesto porque el flash no se pudo configurar a más potencia (de 1/32 a 1/128). Entre “Margas” y “Margas” hay más espacio en la primera foto porque la velocidad de disparo es mucho más lenta que en la segunda (de 5 Hz a 20 Hz). También en esta segunda foto, al pretender capturar mayor secuencia y aumentar el tiempo de exposición a 3,2 segundos, tuve que indicarle al flash que lanzara una mayor cantidad de destellos.

Cálculo del tiempo de exposición en la cámara

Otra cuestión interesante es que los tiempos de exposición de la fotografía nunca deberán ser menores a lo establecido en la configuración del flash.  Por ejemplo, si yo quiero hacer una fotografía con un tiempo de exposición de 1 segundo y configuro el flash estroboscópico para que me haga 4 disparos a 3Hz, el último destello me quedará “fuera de la exposición”. Al pulsar el botón de disparo, simultáneamente comenzará la exposición de 1 segundo y el lanzamiento de destellos a 3 Hz, es decir, lanzará tres destellos por segundo. Pasado ese tiempo terminará la captura pero aún le quedará un último destello por lanzar, que estará fuera de la exposición.

Hay una regla general que indica que:

El tiempo de exposición deberá ser >= (Nº de disparos / Velocidad en Hz)

Por ejemplo en esta fotografía el karateca onubense y cinturón negro Manuel Gómez tardaba aproximadamente (porque se lo pedimos, él lo hacia mucho más rápido) dos segundos en hacer la kata completa. Por tanto, y con ayuda de la fórmula anterior, pude establecer de forma aproximada tanto el número de disparos, que quería que fueran los máximos, como la velocidad en Hz. La potencia la estableció de forma semiautomática el flash, ya que impedía coger potencias altas y solo estaban disponibles las más bajas.

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

La cámara se configuró con un tiempo de exposición de 2 segundos (a f4 ISO100) y el flash se configuró teniendo en cuenta la fórmula anterior a 14 disparos a 7 Hz.

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

Para la siguiente fotografía del salto, decidimos darle más separación a los “karatecas”, evitando la superposición de imágenes y para que se distinguieran las figuras en la secuencia poniendo de manifiesto la mecánica del salto.

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

Igual que antes, la cámara se configuró con un tiempo de exposición de 2 segundos (a f/4 ISO100), pero en esta ocasión, como queríamos darle más separación a las figuras, tuvimos que bajar la velocidad en Hz y el número destellos a la mitad para que se cumpla la formula anterior.  Así la configuración quedó en 7 disparos a 3 Hz.

Modo estroboscópico del flash Gloxy GX-F990

Otros factores a tener en cuenta

Fondo

Para que en estas fotografías los sujetos queden perfectamente definidos debemos trabajar con un fondo negro y a ser posible en la máxima oscuridad, para que la única fuente de luz provenga del flash estroboscópico.

Por ejemplo, en esta foto del futbolín prácticamente no se aprecia la trayectoria de la pelota ya que la pista de juego refleja tanta luz que “se come” el movimiento de pelota.

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

En la sesión con nuestro cinturón negro, fue imposible descolgar la pizarra sobre la pared de ladrillos del fondo. Los cantos metálicos de la pizarra destacan aun más en la fotos, igual que la estanterías y el resto de mobiliarios.

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

Ángulo de incidencia del flash

La foto anterior está tomada con el flash frontal sobre la cámara. Con esta configuración se destacaba demasiado la pizarra y los ladrillos de la pared. Así que decidimos cambiar el ángulo de incidencia a unos 45 grados para que la “cola” trasera de los destellos se fueran del encuadre y no iluminaran el fondo. Con ello conseguimos que en las fotos no se destacaran tanto estos elementos perjudiciales.

Para separar el flash de la cámara usamos un disparador remoto inalámbrico, con lo cual pudimos colocarlo en la posición que quisiéramos.

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

Distancia de los sujetos al flash

Aparte de la configuración de potencia del flash debemos de tener en cuenta la distancia que existe entre los sujetos de la foto y la fuente de iluminación: la famosa regla de iluminación por la cual la intensidad de la luz varía inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre foco y sujeto. Esto nos permitirá cambiar la iluminación de nuestras fotografías con tan solo modificar la distancia de la luz al sujeto.

Zoom de flash

Otra forma de controlar el haz de luz que emite el flash es ajustando el zoom de este. Si queremos un haz más cerrado que ilumine de forma más concentrada, como un foco en un teatro o un circo,  hay que ajustar el zoom del flash al máximo, aunque nuestro objetivo sea angular. Si por el contrario queremos que el haz luminoso abarque todo el desplazamiento del sujeto debemos ajustar el zoom del flash a su posición más angular y podremos dar luz a todo el encuadre de nuestra fotografía y hacerla más puntual.

Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas

En esta última toma en el que mi compañera Marga y yo estamos haciendo “El Molinete” (no seáis mal pensados y os remito a la foto) usamos un Snoot (una especie de visera o concentrador cónico de luz para convertir el destello del flash en una luz puntual) casero para evitar fugas de luz hacia el suelo, con ello conseguimos que prácticamente todo el fondo fuera negro excepto los pequeños reflejos en la orilla de la playa.

Modo estroboscópico del flash Gloxy GX-F990

Para esta fotografía se configuró, como se ve en la imagen, un número de 12 a 12 Hz con zoom de flash puesto al máximo, es decir, a 180 mm y con 1 segundo de exposición (f/4 ISO 100). Al mismo tiempo hicimos un snoot casero con un separador de espacios de la mochila, lo suficientemente “digno” como para evitar que se iluminara la arena de la playa bajo nuestros pies.

Conclusiones finales

Son muchos los factores que afectan a la imagen final obtenida y la experimentación es la mejor forma de conseguir los mejores resultados. Os animo a todos a que hagáis vuestras fotos con un flash estroboscópico y veréis cómo en un santiamén conseguís fotos tan espectaculares o más que estas que os he mostrado. Como siempre os invitamos a compartirlas en las redes sociales de Foto24 y si tenéis cualquier duda podéis preguntarnos en la sección de comentarios de este artículo. Venga, ¡a dar saltos!

Agradecimientos especiales

Para finalizar quisiera dar las gracias a mis compañeros en los diferentes reportajes que ilustran este artículo:

– A David Cabrera, Licenciado en Comunicación Audiovisual, profesor en CFGMyS de Imagen y Sonido, que me ha ayudado a diseñar los diferentes reportajes.
– A Marga Serrano, Licenciada en Bellas Artes Profesora de EPV, por ser mi modelo y ayudarme en el reportaje en la playa.
– A Manuel Gómez, Cinturón Negro de Kárate, por ser mi modelo desinteresado en el segundo reportaje. Por su paciencia y su capacidad de trabajo, ya que tuvo que repetir en muchas ocasiones las mismas técnicas.
– Y finalmente a Sara y Yerai, que colaboraron en la realización de las fotos de Kárate. ¡Gracias a todos!

Fotos: © Alberto Bouzón.

The post Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas appeared first on Foto24.


Cómo usar el flash en modo estroboscópico: claves básicas was first posted on marzo 23, 2016 at 9:35 am.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

Irix 15mm f/2.4, el nuevo gran angular de origen suizo

$
0
0
Irix 15mm f/2.4, el nuevo gran angular de origen suizo

Irix, la nueva marca de objetivos de la compañía suiza TH Swiss, irrumpe en el mercado fotográfico con un ultra gran angular que no te dejará indiferente: el Irix 15mm f/2.4 diseñado para proporcionar el mejor rendimiento óptico en cámaras con sensor Full Frame y disponible en dos versiones, “Blackstone” y “Firefly”.

Esta lente es ideal para fotografía de paisajes, arquitectura o fotoperiodismo: su distancia focal de 15mm la convierte en un objetivo muy a tener en cuenta en sesiones fotográficas tanto de interiores como exterior.

Irix 15mm f/2.4 Blackstone

Fotografía realizada con la lente Iris Blackstone

Irix 15mm f/2.4 Firefly

Fotografía realizada con la lente Iris Firefly

Se presentó el pasado mes de marzo durante el Photography Show de Birmingham, siendo esta nueva lente la primera de una gran familia de objetivos, construida por ingenieros y perfeccionada por diseñadores, que seguro conquistará tanto a fotógrafos profesionales como aficionados gracias a sus excelentes prestaciones.

Irix 15mm f/2.4

Extraordinario rendimiento óptico

Su sofisticada construcción óptica y su recubrimiento especial de neutrino (neutrino coating) dotan al nuevo objetivo Irix 15mm f/2.4 de un extraordinario rendimiento óptico, ya que reducen  al mínimo las aberraciones cromáticas, el efecto fantasma y los destellos o flares.

Irix 15mm f/2.4 Neutrino Coating

Está compuesto por 15 elementos distribuidos en 11 grupos, con 3 elementos de alto índice de refracción (HR), 2 de extra baja dispersión cromática (ED) y otros 2 asféricos (ASP), que garantizan una muy alta calidad de imagen y mejoran la nitidez en los bordes, a la vez que reducen al mínimo las distorsiones y las aberraciones.

Irix_15mm_optica

La lente Irix 15mm f/2.4 tiene una distancia mínima de enfoque de 0.28 metros y su diafragma está formado por 9 palas, ideal para conseguir un estético bokeh.

Tecnología innovadora

El nuevo objetivo Irix 15mm f/2.4 es la herramienta perfecta para fotógrafos profesionales y aficionados gracias a sus características especiales: bloqueo del enfoque, clic infinito y escala hiperfocal.

  • Bloqueo del enfoque sirve para bloquear el anillo de enfoque en todo momento y así garantizar la configuración elegida.
  • Escala de distancia hiperfocal proporciona información sobre el alcance de la profundidad de campo para una apertura dada forma sencilla e intuitiva.
  • Clic infinito sirve para encontrar de manera rápida y fácil este valor sin ni siquiera mirar el objetivo: cuando se ajusta en esa posición, se oye un sonido característico de “clic”.

Resistente a las condiciones extremas

Otra de las características distintivas del objetivo Irix 15mm f/2.4 es la extrema precisión con la que ha sido fabricado, hasta el punto de que se puede utilizar también en condiciones climáticas adversas. Cada objetivo está equipado con una construcción sellada que protege el interior del polvo y la humedad, e incluso de posibles salpicaduras de agua.

Irix 15mm f/2.4

Uso de filtros en la parte delantera… ¡y trasera!

Pero eso no es todo. ¿Y si te dijéramos que la lente Irix ofrece todo un mundo de posibilidades creativas desde su propia construcción? No solo permite la posibilidad de usar filtros de rosca de 95mm en su parte delantera (en el parasol flor), sino que además cuenta con un compartimento en su parte posterior para colocar filtros de gelatina de 30 x 30 mm.

Disponible en dos versiones: Blackstone y Firefly

Lo mejor del objetivo Irix 15mm f/2.4 es que tiene dos versiones para elegir la que mejor se adapte a tus gustos y necesidades: Blackstone y Firefly. Pero ¿en qué se diferencian?

Irix Blackstone es el resultado del equilibrio perfecto entre diseño clásico, máxima funcionalidad y tecnología innovadora. Su cuerpo es de aluminio y magnesio, muy resistente para proteger a la lente incluso en las condiciones más extremas. Sus marcas fluorescentes reflejan la luz para facilitar su manejo también cuando la iluminación sea escasa.
Irix 15mm f/2.4 BlackstoneIrix 15mm f/2.4 Blackstone
Por su parte, Irix Firefly combina un diseño práctico con un mecanismo de alta calidad. Su ergonómico anillo de enfoque ofrece una gran libertad para capturar el momento perfecto, tanto si se trata de la arquitectura de una gran ciudad como de un momento espontáneo en plena naturaleza.

Irix 15mm f/2.4 FireflyIrix 15mm f/2.4 FireflyDiseño europeo, precisión coreana

Irix es una marca completamente nueva que se diferencia de otras muchas por su origen genuinamente suizo. Como ellos mismos dicen, Irix es la combinación perfecta entre el diseño europeo y la precisión coreana, con productos que ofrecen la máxima funcionalidad y destacan por su estilo minimalista.

Especificaciones técnicas

Distancia focal 15 mm
Ángulo de visión 110º (diagonal)
Distancia mínima de enfoque 0.28 m
Ángulo de visión 110º (diagonal)
Tipo de enfoque Manual
Rango de apertura f/2.4 – f/22
Número de hojas de diafragma 9
Ángulo de visión 110º (diagonal)
Construcción de la lente 15 elementos en 11 grupos
3 HR, 2 ED, 2 ASP
Rosca para filtro frontal 95 x 1.0 mm
Ranura trasera para filtros de gelatina 30 x 30 mm
Montura cámara Canon EF, Nikon F, Pentax K
Dimensiones 114 x 100 mm
Peso Firefly Canon: 608 g
Firefly Nikon: 581 g
Blackstone Canon: 685 g
Blackstone Nikon: 653 g

Precio del objetivo Irix 15mm f/2.4

Para los que ya os lo estáis preguntando, el objetivo Irix 15mm f/2.4 se venderá para monturas Canon EF, Nikon F y Pentax K en ambas versiones, con un precio de 695€ la versión Irix Blackstone y de 475€ para Irix Firefly. De momento no podemos confirmar una fecha de disponibilidad concreta en la tienda, pero lo más seguro es que se puedan comprar a partir de finales de primavera. Os mantendremos informados.

Ver objetivos Irix 15mm f/2.4

The post Irix 15mm f/2.4, el nuevo gran angular de origen suizo appeared first on Foto24.


Irix 15mm f/2.4, el nuevo gran angular de origen suizo was first posted on abril 6, 2016 at 2:01 pm.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

Filtros close up: macrofotografía con lentes de aproximación

$
0
0
macro bower_2_800px

A todos nos fascina de una u otra manera el mundo de la macrofotografía: ese que es capaz de ver lo que con nuestros propios ojos no podemos. Por desgracia, esta disciplina, que nos regala imágenes tan sorprendentes, requiere de un equipo específico que, en muchas ocasiones no nos podemos permitir. Por eso hoy vamos a hablar de los filtros close up, los cuales nos posibilitarán iniciarnos en la macrofotografía sin dejarnos el bolsillo.

Eso sí, hoy quiero hacer algo diferente y empezar por el final. Antes de contarte qué son estos filtros voy enseñarte en 20 segundos qué pueden hacer por ti (¡click al vídeo!).

En el vídeo podéis ver dos imágenes: una de ellas desenfocada, es de mi objetivo sin ningún filtro colocado. En esa imagen estoy muy cerca de la flor, y mi objetivo ya no consigue enfocar, por eso la imagen sale difuminada. En la imagen que sigue mi objetivo lleva puesto un filtro close up +4, y como podéis ver la flor no solo aparece magnificada, también aparece enfocada.

Filtros close up: qué son y para qué sirven

Estos mágicos ayudantes son conocidos de muchas maneras: como lentes de aproximación, filtros close up o incluso como filtros macro. Al fin y al cabo es una lente que se coloca a modo de filtro circular de rosca en la parte frontal de tu objetivo y que tiene unas cualidades concretas que veremos a continuación. Podrás encontrar en el mercado de diversas medidas, fabricantes y tipos.

Filtros close up

Estos filtros se clasifican según dioptrías (+1, +2, +4…), las cuales te permitirán factores de amplificación diferentes y acercarte más o menos al elemento que quieres fotografiar.

Dioptría: 1. f. Ópt. Unidad de potencia de los sistemas ópticos que equivale a la inversa de la distancia focal de 1 metro.

Los filtros close up cumplen dos funciones: amplificar la imagen con un increíble efecto lupa y reducir la distancia mínima de enfoque de tu objetivo. Gracias a esto podremos comenzar a sacar nuestras primeras fotografías macro sin necesidad de comprar un objetivo específico para ello.

Puesta a prueba: probando los filtros close up

Para comprobar las posibilidades de estos filtros macro hemos puesto a prueba a tres de ellos: un filtro close up +1, un filtro close up +2 y un filtro close up +4. Hemos colocado estos filtros en un objetivo zoom 18-200 mm y nos hemos acercado a la flor más próxima. Vamos a ver uno por uno el antes y el después de colocar estos filtros.

sin_filtro_close_up_800px_objetivo_zoom_foto24  con_filtro_close_up_1

Sin filtro close up – Con un filtro close up +1 acoplado

sin_filtro_close_up_800px_objetivo_zoom_foto24  con_filtro_close_up_2

Sin filtro close up – Con un filtro close up +2 acoplado

sin_filtro_close_up_800px_objetivo_zoom_foto24  con_filtro_close_up_4_foto24_blog

Sin filtro close up – Con un filtro close up +4 acoplado

Estos filtros, además, pueden utilizarse juntos, enroscando uno encima de otro. Así sumamos dioptrías y amplificamos el efecto para conseguir mejores resultados. Eso sí, ten en cuenta que cada vez la nitidez será más crítica: intentar cerrar todo lo que puedas el diafragma.

sin_filtro_close_up_800px_objetivo_zoom_foto24  Todos_los_filtros_close_up_800px_foto24_blog

Sin filtro close up – Todos los filtros close up acoplados: +1, +2 y +4

Ver filtros close up

Si la exposición es la que se vuelve crítica cuando cierras el diafragma (para ganar en profundidad de campo) intenta contar con unas buenas condiciones de luz para la foto, ya sea artificial o natural. Existen accesorios de iluminación (continua LED o flash) específicos para fotografía macro: con un diseño de anillo, o laterales, para la parte frontal del objetivo.

Iluminación para fotografía macro

Ver flashes macro

Cómo calcular la distancia mínima de enfoque

Quizás tengas curiosidad en conocer cuánto exactamente va a reducir la distancia mínima de enfoque de tu objetivo. Pues bien, hay una forma de saberlo. Con la siguiente fórmula puedes calcular qué distancia mínima de enfoque tendrá tu objetivo tras acoplar el filtro close up:

Fórmula para calcular la distancia mínima de enfoque: e = 1/ ((1/d) + D)

La fórmula puede parecer compleja a simple vista pero nada más lejos de la realidad. La e será la nueva distancia mínima de enfoque (la que resultará tras colocar el filtro close up), la d es la actual distancia mínima de enfoque de tu objetivo y la D es la dioptría correspondiente del filtro que has escogido. Puedes realizar esta fórmula en casa antes de escoger un filtro por si tienes interés o necesidad en una distancia mínima de enfoque concreta.

Hagamos un ejemplo práctico. Imaginemos que estamos utilizando el objetivo Tamron SP 90mm f/2.8 Di Macro, con una distancia mínima de enfoque de 0,3 m, y que queremos reducirla aún más. Colocamos a este objetivo, por ejemplo, un filtro close up +4, ¿cuál será la distancia mínima de enfoque resultante? Apliquemos la fórmula…

e = 1/ ((1/d) + D) = 1/ ((1/0,3) + 4) = 1/ (3,3 + 4) = 1/ (7,3) = 0,1369…

Bueno, como podemos ver, colocando el filtro close up +4 hemos conseguido reducir la distancia mínima de enfoque de 30 cm a poco más de 13 cm.

Ventajas y desventajas de los filtros close up

Por supuesto los filtros close up tienen sus limitaciones: la nitidez se vuelve crítica según vamos amplificando la imagen (esta es una problemática generalizada en la fotografía macro, no solo de los filtros close up). Podemos paliar este problema, como comentábamos anteriormente, utilizando diafragmas cerrados (para no sufrir entonces con la exposición haz las fotografías en momentos de intensa luz natural o cuenta con apoyos de iluminación artificial extra).

Filtros close up +1, +2 y +4 usados al mismo tiempo

Por otro lado están las ventajas: estas lentes de aproximación nos permiten dar nuestros primeros pasos en la fotografía macro sin dejarnos el bolsillo. Son accesorios económicos y muy fáciles de utilizar, además evitan que tengamos que cambiar de objetivo. También cabe destacar que son pequeños y ligeros (fáciles de transportar), por lo que tomar instantáneas de flores en el parque se vuelve con ellos una tarea muy sencilla.

Para este tutorial he utilizado un kit de 3 filtros close up que podéis ver pinchando aquí.

¡Hasta el próximo post!

The post Filtros close up: macrofotografía con lentes de aproximación appeared first on Foto24.


Filtros close up: macrofotografía con lentes de aproximación was first posted on abril 15, 2016 at 3:58 pm.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

Carta gris: qué es y cómo usarla para exponer correctamente

$
0
0
Carta gris: qué es y cómo usarla para exponer correctamente

Cuando se quiere tener una precisión total en el control de la exposición y la reproducción del color, incluso a nivel profesional se acostumbran a utilizar un elemento sencillo, económico pero muy eficaz: la carta gris. Con la carta gris se logra, en cualquier situación, una exposición perfectamente ponderada y evitaremos interpretaciones erróneas por parte del exposímetro de la cámara. Dado que es un color neutro, la carta gris la podemos utilizar también para definir el balance de blancos y eliminar dominantes cromáticas indeseadas. En esta entrada explicaremos qué es, cómo se utiliza y cuándo merece la pena su empleo.

Carta gris: qué es y para qué se usa

La historia de la carta gris forma parte de la historia de la fotografía. Su origen se sitúa en la necesidad de crear, por parte de los fabricantes de emulsiones fotográficas, un estándar de cantidad de luz que asegurara la correcta sensibilización de las emulsiones para que las películas captaran una imagen adecuadamente. Kodak, empresa referente en este campo, inicialmente escogió una carta con el característico color amarillo de sus cajas para que los fotómetros midieran este valor como estándar pero finalmente, en los años cincuenta del siglo pasado, acabó adoptando un carta gris que reflejaba el 18% de luz incidente. Este gris corresponde a la zona V del sistema de zonas creado por Ansel Adams y acabó popularizándose como referente. Esta zona V define un gris para el ojo humano justo en medio entre el blanco y el negro puro  y por eso se le llama gris “medio”. Por lógica podría parecer que el gris medio debería reflejar el 50% de luz incidente, ya que se encuentra en el centro. Pero no es así y solo refleja un 18% de luz debido a que la visión humana aprecia el cambio de tono de manera logarítmica y no lineal.

¿Y qué es una carta gris? Pues se trata de una superficie lisa, de color gris neutral y que se utiliza junto con un exposímetro de luz reflejada para calcular la exposición correcta en base a la luz existente en una escena. Una carta gris ideal reflejará siempre el mismo porcentaje de luz, independientemente de la temperatura de color de la luz incidente (su espectro) o de la posición de la carta respecto a dicha luz. Como veremos, no es trivial conseguir una carta con estas características y normalmente la posición de la carta afecta a la lectura que efectúa el exposímetro. Aunque pueden estar fabricadas con distintos materiales, aparte de su neutralidad espectral y reflectancia del 18%, es importante es que su color sea perenne y no varíe con el tiempo.

Carta gris plegable Walimex 30x30cm

Ver carta gris neutro 18% Walimex

Como explicamos en la entrada sobre el exposímetro, la mayoría de exposímetros de nuestras cámaras están diseñados de manera que entienden que una escena normal reflejará un 12-13% de luz. Este valor es un valor promedio que funciona en muchas situaciones, sobretodo en exterior, y en base a él la cámara nos propone ajustar la exposición. Desafortunadamente, no siempre la escena reflejará este porcentaje de luz. En una escena con el fondo negro, la luz reflejada será muy inferior. En una escena de un paisaje nevado, la luz reflejada será mucho mayor. En ambos casos, la exposición propuesta por el exposímetro será incorrecta. En estas situaciones es cuando se muestra más útil la carta gris. Y es que si tengo una superficie como la carta gris que, independientemente del tipo de luz incidente o de la escena me refleja un 12-13%, encuadrando únicamente esta carta podré realizar una exposición correcta de manera sencilla en cualquier situación, ya que aseguraré que el valor que busca el exposímetro coincide con la luz reflejada por la escena (la carta gris en este caso).

El uso principal de una carta gris medio es el cálculo de la exposición correcta. Sin embargo, gracias a su color neutro también se utiliza muchas veces para el ajuste del balance de blancos, aunque quizás no es la carta más adecuada. En otra entrada del blog se explica qué es el balance de blancos. De manera resumida, en función de la temperatura de color de la fuente de luz, la imagen final puede presentar ciertas dominantes  cromáticas. Por ejemplo, es típico que imágenes en zonas sombreadas se vean azuladas y en fotos en interiores, con luces incandescentes, muestre un tono anaranjado. ¿Cuál será el balance de blancos correcto? Si entendemos por “correcto” el balance neutro, un balance de blancos correcto mostrará el blanco como blanco, sin que se vea amarillento o azulado. Así, para eliminar las dominantes cromáticas, es también muy útil el color neutro de la carta gris, ya que nos permite realizar un balance de blancos personalizados para cada tipo de luz.

Fotografía de la carta gris con el balance de blancos en modo “sol”. Iluminación con bombilla. Idranx Photography

Fotografía de la carta gris con el balance de blancos en modo “sol”. Iluminación con bombilla

Fotografía de la carta gris después de aplicar el balance de blancos personalizado. Iluminación con bombilla. Idranx Photography

Fotografía de la carta gris después de aplicar el balance de blancos personalizado. Iluminación con bombilla

Carta gris 18% vs. 13%

Como hemos comentado al inicio, la carta gris más popularizada y extendida es la del gris medio, que refleja un 18% de la luz incidente. De hecho, muchos fotógrafos creen que los exposímetros de sus cámaras están calibrados con este valor de referencia. Sin embargo, como también hemos mencionado, la mayoría de exposímetros están calibrados para un 12% o 13% de luz reflejada, y existen varias normas de diseño internacionales para la fabricación de exposímetros que apuntan en esta dirección. Es algo tedioso y técnico profundizar en ello y quizás no merece la pena en un post introductorio al uso de la carta gris, aunque si es relevante conocer esta discrepancia.

También merece la pena conocer qué implicaciones tiene esta divergencia. Aunque existen cartas grises a la venta que reflejan el 12-13% de luz incidente, la mayoría que encontraremos a nivel comercial reflejarán el 18%. ¿Estamos cometiendo un error al utilizar una carta gris del 18% de reflectancia para estimar la exposición? Estrictamente sí, ya que como el exposímetro entiende que la escena refleja un 12-13% de luz y de hecho refleja un 18% (más clara), intentará “oscurecerla” subexponiéndola.  ¿Es muy grave el error? En el peor de los casos, si todo se realiza normalmente y no se aplica ninguna corrección, con una carta gris del 18% la imagen quedará subexpuesta entre 1/3 y 1/2 paso. Este valor cada fotógrafo debe decidir si es asumible o no. En mi experiencia, en fotografía digital, con los equipos existentes actualmente y para la mayoría de usos, ½ paso de desviación es fácilmente corregible sin una generación de ruido apreciable, por lo que yo personalmente no le doy demasiada importancia. Vosotr@s mism@s podéis decidir si apreciáis diferencia en las imágenes siguientes, salidas tal cual de la cámara y con la única diferencia de que la segunda se expuso ½ paso menos y luego se compensó al revelar el RAW.

Fotografía expuesta a +1/2 EV. Idranx Photography

Fotografía expuesta a +1/2 EV

Fotografía expuesta a 0 EV y aumentando 1/2 paso la exposición posteriormente en la edición digital mediante Lightroom. Idranx Photography
Fotografía expuesta a 0 EV y aumentando 1/2  paso la exposición posteriormente en la edición digital mediante Lightroom. Sin diferencias apreciables.

Aunque el tamaño web enmascara muchos defectos, os garantizo que las diferencias son inapreciables al ojo. Si se trabaja en JPG la cosa puede cambiar, pero no tiene mucho sentido invertir el tiempo en utilizar una carta gris para estimar la exposición perfecta y después no trabajar con RAW, el formato que mejor calidad de imagen nos da.

Sea como sea, es necesario conocer esta divergencia y corregirla cuando estemos realizando la medición (que explicamos en el punto siguiente) para ser lo más precisos posible en la exposición, que es lo que se pretende cuando se decide utilizar una carta gris.

Cómo utilizar la carta gris para exponer correctamente

A continuación os detallamos cómo realizar una medición de exposición con una carta gris, ¡veréis que es de lo más sencillo!

  • Situamos la carta frente al objeto o protagonista principal de la imagen, frontalmente a la cámara, de manera que esté lo más perpendicular posible. De esta manera aseguramos la correcta exposición de lo que más nos interesa de la imagen. Es importante que esté perpendicular, ya que una inclinación de solo 10º-15º puede hacer variar la exposición en medio paso o incluso más. No debería ser así por la definición de carta gris, pero es complicado encontrar un material asequible que se comporte idealmente en todas las posiciones, y en mi experiencia, las cartas que he poseído modificaban la exposición en función del ángulo de rotación respecto a la cámara.
  • Como modo de exposición, escogemos la medición matricial o ponderada en el centro. Si no tienes claro a qué nos referimos, se explica con detalle en este post. Escogemos esta medición porqué así, si existe algún defecto en la superficie de la carta, quedará diluido por la globalidad de la superficie, mientras que si usáramos la medición puntual existiría más riesgo de dar peso a este error.
  • En modo manual (o semi-manual), encuadramos de manera que la carta gris ocupe toda la imagen y ajustamos la exposición de manera que el exposímetro nos marque 0 EV. Este será el valor de exposición correcta.

Llegados a este punto, la exposición será correcta mientras no cambien las condiciones de iluminación, por lo que no será necesario volver a realizar la medición a no ser que la iluminación se modifique.

La exposición así medida será correcta o casi. Como hemos comentado, con una carta gris del 18% existirá una pequeña divergencia de 1/3 o 1/2 paso respecto a la exposición correcta. Para corregir esta pequeña desviación, se recomienda una cuarta acción que a menudo no aparece en los tutoriales:

  • Comprobar el histograma de la imagen capturada de la carta gris. Aparecerá un pico alto y esbelto, centrado en el histograma aunque probablemente ligeramente desplazado a la izquierda (el famoso ½ paso). Si es así, debemos aumentar la exposición ese medio paso (o lo que sea necesario) y repetir la toma a la carta gris, volviendo a comprobar el histograma resultante hasta que el pico quede centrado justamente sobre el cero. El histograma es el indicador perfecto para corregir posibles desviaciones en la utilización de la carta gris debido a divergencias de reflectancia o posición de la carta, ya que para una carta gris debe estar situado en el centro del histograma. En mi caso, conociendo mi cámara, acostumbro a realizar tres fotos consecutivas a la carta gris, a 0 EV, a -1/2 EV i a +1/2 EV y a continuación escojo los valores de exposición que centran perfectamente el pico en el histograma (y que suele ser la de +1/2 EV). Si disfrutáis de histograma en directo en vuestra cámara, podéis hacer la fotografía corregida al momento, y os ahorráis este paso.

En la imagen inferior, como ejemplo, muestro el histograma que muestra la cámara al exponer a 0 EV la carta gris y el histograma al aumentar 2/3 paso la exposición para la misma carta gris e iluminación. Como se observa, en la primera imagen está ligeramente desplazado a la izquierda, por lo que es necesario aumentar ligeramente la exposición para que esté totalmente centrado.

Fotografia de la carta gris con exposición de 0 EV

Fotografia de la carta gris con exposición de 0 EV

Fotografia de la carta gris con una exposición de +2/3 EV

Fotografia de la carta gris con una exposición de +2/3 EV

Y eso es todo. Aplicando este proceso, en los ejemplos que indicábamos al principio de la foto nevada o el fondo negro, la exposición será correcta, el fondo se verá negro y la nieve blanca, en lugar de gris como ocurriría si las fotografiáramos sin usar la carta gris.

Consideraciones adicionales al uso de la carta gris para exponer fotografías

El método explicado es muy sencillo cuando se trabaja con luz continua. Aunque la carta gris se puede utilizar también para exponer correctamente cuando se trabaja con flashes, su utilización es más engorrosa ya que exige realizar diferentes disparos hasta lograr el valor de exposición deseado por prueba-error o bastante experiencia. En estos casos, es definitivamente más deseable utilizar un exposímetro de mano para flashes que mida la luz incidente. También para luz continua estos exposímetros son una fantástica solución para decidir la exposición, pero con este tipo de luz, la diferencia de precios hace que la carta gris sea una magnífica opción.

Carta de balance de blancos y carta gris 3 en 1 Kaiser ProDisk II

Ver cartas de gris

También es interesante reseñar que la utilización de la carta gris nos resta algo de agilidad, así que sólo se recomienda su uso cuando se disponga de tiempo para preparar la toma y se busque la máxima calidad en la fotografía final. Como toda herramienta en el campo de la fotografía, hay que tener criterio para decidir cuándo puede ser útil  y cuándo lo que aporta no va a compensar. En sesiones de moda son muy habituales por ejemplo, pero en otro tipo de fotografía como fotografía callejera puede ser más interesante aprender a decidir la exposición correcta por otras vías más ágiles aunque sean menos precisas.

Cómo utilizar la carta gris para ajustar el balance de blancos

Otro uso muy extendido de la carta gris es su utilización para definir el balance de blancos adecuado. Las cámaras suelen venir con una serie de balances de blancos predefinidos (sol, nublado, luz incandescente, etc.) pero difícilmente lograran eliminar totalmente las dominantes cromáticas que aporta cada tipo de luz. Si se quiere lograr una dominante totalmente neutra (es decir, inexistente), lo mejor es definir un balance de blancos personalizado con la ayuda de una carta, que puede ser la de gris medio. Con ello le estamos diciendo a la cámara que aquello que estamos fotografiando tiene un color neutro (entre el blanco y el negro puro, sin ningún otro color RGB). La cámara definirá un balance de blancos de manera que sea así y el gris de la carta se vea totalmente neutro. Este balance se puede almacenar en nuestra cámara y utilizarlo para el resto de sesión, aplicando la misma corrección a las siguientes fotografías.

En el ejemplo siguiente vemos cómo puede cambiar una imagen al aplicar un correcto balance de blancos. En la primera fotografía se ve un claro tono anaranjado procedente de un toldo rojo que había antes de la cortina, que era blanca. Con la carta gris se neutralizó esta dominante definiendo un balance de blancos personalizado, obteniendo unos colores mucho más cercanos a los reales.

Cómo utilizar la carta gris para ajustar el balance de blancos

Cómo utilizar la carta gris para ajustar el balance de blancos

A continuación explicamos cómo utilizar la carta gris para ajustar un balance de blancos personalizado. El método será algo genérico ya que cada cámara puede requerir algún paso distinto:

  • Como modo de exposición, escogemos la medición matricial o ponderada en el centro.
  • Exponemos la fotografía correctamente y disparamos, guardando la imagen. En este caso no es crítico que la exposición sea perfecta ni es necesario que la carta esté enfocada.
  • En el menú de nuestra cámara buscamos algo así como “Balance de blancos personalizado” o “WB personalizado”. No se refiere al que aparece en el menú de balances de blancos, donde aparece un listado de ellos, si no que suele estar en el menú de configuración o propiedades de la cámara. Lo seleccionamos y la cámara nos preguntará que fotografía queremos escoger para definir el balance de blancos personalizado. Ahí toca buscar la foto de la carta gris y apretar OK.
  • La cámara leerá la imagen y configurará el balance de blancos con la temperatura de color adecuada que guardará como “balance de blancos personalizado”.
  • En el menú de balances de blancos (ahora sí), escoger la opción “Balance de blancos personalizado”, que suele representarse con el siguiente símbolo

Balance de blancos personalizadoA partir de ahora, y mientras la fuente de luz no cambie, todas las imágenes deberían aparecer sin dominantes cromáticas.

El paso 4 puede diferir de manera importante en función de la cámara o la marca, por lo tanto es aconsejable acudir al manual de instrucciones: en algunos modelos se puede configurar un botón directo que se debe oprimir cuando se realiza la foto a la carta gris, en otros se va primero al menú y la fotografía se realiza después… Es decir, el cómo llegar al paso 5 depende de cada fabricante.

Consideraciones adicionales al uso de la carta gris para balancear fotografías

Aunque su uso es muy extendido, la carta gris del 18% no es la más adecuada para ajustar el balance de blancos en fotografía digital, ya que es bastante densa (en pigmentación) y pueden aparecer problemas de ruido que falseen la lectura, obteniendo un balance erróneo. Es por ello que, para mayor precisión, se suele emplear una carta gris del 90% de reflectancia (casi blanca) aunque exponiéndola a 0 EV (es decir, permitiendo que el fotómetro de la cámara se “equivoque” y la imagen quede “gris”). De hecho, algunas cartas grises se presentan con un 18% de reflectancia por un lado y con un 90% por el otro, cumpliendo perfectamente ambos propósitos. Si se quiere un control absoluto en la reproducción del color es incluso más conveniente el uso de una tarjeta color-check que nos asegure la fiel reproducción de todo el espectro, cuyo uso se describirá en una futura entrada del blog.

Añadir también que el método aquí explicado es para ajustar el balance in situ, es decir, en la misma sesión. Por ejemplo, en mi caso, cuando hago sesiones de recién nacidos con luz natural, siempre empiezo haciendo una fotografía a la carta gris y ajustando el balance de blancos para asegurar que después clavaré el tono natural de la piel, puesto que hacerlo posteriormente “a ojo” sin una referencia se vuelve imposible. En este tipo de sesiones es clave que la piel se vea muy natural, ya que el ojo y cerebro humano tienen muy interiorizado el color de la piel y detectan inmediatamente colores extraños.

De todos modos, disparando en RAW también es muy sencillo ajustar el balance de blancos durante la edición de la fotografía, a posteriori. No lo explicaremos en este post con detalle pero únicamente es necesario capturar una imagen de la carta gris al principio de la sesión (o cada vez que cambiemos la iluminación), indicar al software que aquel color es un gris neutro y aplicar este balance de blancos a todo el set de fotografías. Cabe destacar que, si se trabaja el balance de blancos por software, es incluso más recomendable fotografiar una carta tritono (blanca, negra y gris) como la que mostramos a continuación que nos permite definir estos tres tonos.

 Carta balance de blancos y exposición Lastolite Xpobalance 38cm

Ver Carta balance de blancos y exposición

¿Qué es la exposición “correcta” y balance “correcto”?

A lo largo de este post nos hemos referido varias veces a la “exposición correcta”. Con ello, nos referimos a la exposición que realmente tiene en cuenta la luz incidente para que la medida sea de 0 EV, sin importar el valor de la reflectancia de la escena. Obviamente, ello no implica que la imagen pueda sobre o subexponerse al gusto del fotógrafo porque se busque un efecto de clave alta o para iluminar las sombras o realzar las luces y evitar una imagen apagada. Cuál es la exposición correcta lo decidirá en cada caso el fotógrafo. Y ello no quita que conocer qué exposición me da estos 0 EV “reales” sea tremendamente útil como punto de partida  (y a menudo como punto final) para escoger la exposición “correcta” de mi fotografía.

De igual manera, se sobreentiende que el “balance de blancos correcto” es aquel que muestra el blanco como blanco, sin ningún otro color parásito que coloree la imagen. Y eso no impide que, con finalidades artísticas, el fotógrafo decida utilizar otro balance de blancos (o temperatura de color, que viene a ser lo mismo) que tiña la imagen de algún color que potencie el efecto deseado. Por ejemplo, en la imagen inferior de una puesta de sol, en lugar de neutralizar el cálido tono anaranjado que se existía, se potenció aún más escogiendo el balance de blancos para “sombra” de manera que la imagen final, deliberadamente, aún es más cálida y anaranjada.

Carta gris: qué es y cómo usarla para exponer correctamente

Conclusiones del uso de la carta gris

En esta entrada hemos explicado la utilidad de una carta gris del 18% de reflectancia para exponer y definir el balance de blancos de una fotografía. Esta popular herramienta es ideal para decidir una exposición correcta, aunque puede ser necesario realizar algún pequeño ajuste de medio paso para corregir el hecho de que los exposímetros están calibrados para una reflectancia del 12-13%.

La carta gris también se usa frecuentemente para definir el balance de blancos personalizado y eliminar dominantes cromáticas. Aunque en este caso da resultados correctos, hay cartas más específicas y que nos darán mejor respuesta y control sobre el color. En resumen, la carta gris es una herramienta muy simple y económica pero muy potente para tener un control absoluto de la exposición y que, en caso de que este punto necesite ser controlado y no se disponga de un exposímetro de mano, es la mejor opción.

¡Os animamos ahora a que expliquéis vuestras experiencias con la carta gris para ayudar a enriquecer este post!

Foto destacada: Illusive Photography

The post Carta gris: qué es y cómo usarla para exponer correctamente appeared first on Foto24.


Carta gris: qué es y cómo usarla para exponer correctamente was first posted on abril 29, 2016 at 9:00 am.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II)

$
0
0
Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera

En nuestro primer post sobre la interesante Gloxy Power Blade hablamos de sus capacidades técnicas y algunas de sus aplicaciones de campo, como la fotografía nocturna y estrellas que tanto gusta entre el mundillo fotográfico. Dicho esto no es necesario extenderse en ello, así que vamos directamente a lo que os gusta: fotografías de ejemplos.

Gloxy Power Blade y el coloso bajo la luna

Nuestra foto de portada es un buen primer ejemplo de otra aplicación de nuestra querida “espada de luz” para todos esos entusiastas de iluminar objetos, vehículos, ruinas que pueden estar al aire libre o un interior controlado. Como dije en el anterior post, no soy amante de muchas luces o colores, prefiriendo la naturaleza a los “trastos” del hombre, pero de vez en cuando apetece 😉 La fotografía a esta gigantesca máquina fue realizada en Castillo de Cártama (Málaga) gracias al amigo José Antonio González, quién tramitó el permiso para acceder a las instalaciones y así disfrutar de nuestra práctica durante el taller de fotografía de estrellas que impartimos gracias a Foto24 a principios de 2015.

Aprovechando la luna llena como luz de relleno de todo el entorno, situamos la Power Blade a media potencia en el lateral de la máquina sin proyectar la luz directa y sí de una forma oblicua para dibujar volúmenes. Dada la temperatura fría de la noche (y del ambiente), le pusimos el filtro de corrección de color a la Gloxy Power Blade, y de este modo combinábamos ambas temperaturas equilibrando el conjunto que, de la otra forma, sería excesivamente azulado teniendo que corregir después en el ordenador.

Ver Gloxy Power Blade

Así, directamente en nuestra composición, sale casi terminada nuestra fotografía a falta de algunos ajustes del revelado y poco más. El otro toque de luz en la máquina, el trasero, se realizó con un flash Gloxy GX-F990 sin ningún filtro o difusor. Apenas fue un destello desnudo a 1/16 de potencia rebotado, donde el cristal tintado de la enorme excavadora dio una tonalidad verdosa muy chula, y en los bajos la propia luz blanca de los 5600ºK que emiten estas unidades de mano. El flash fue disparado manualmente al encontrarnos varias personas para ayudarnos los unos a los otros, pero también se pueden utilizar los triggers Gloxy GX-625N y colocarlos en trípodes o pie de estudio para anclar nuestra unidad si nos encontramos solos o la distancia es considerable para llegar corriendo mientras exponemos.

La fotografía fue tomada con una Nikon D610 (una de mis últimas fotografías con una réflex) y un Samyang 14mm f2.8 sobre un trípode Vanguard Alta Pro 253CT con rótula BBH-100. Se situó el encuadre en una perspectiva casi de diagonal y de perfil bajo para resaltar la imponente figura de la máquina. Los datos de la tomas son: modo manual, medición puntual, 3100ºK, ISO 400, f5,6 (hiperfocal) y 20” de exposición. Para no tocar la cámara usé un mando disparador Gloxy MET dedicado. El resultado es muy satisfactorio, pudiendo ver la máquina en su cantera con la luna llena en lo alto y el cielo estrellado con su tonalidad azul compitiendo con los cálidos de nuestra iluminación. Unos pocos ajustes de contraste, sombras e iluminaciones en el revelado, dejaron la toma finalizada.

Más naturaleza nocturna y la potencia de la Power Blade

No abandonamos la noche y nos vamos esta vez a la bonita zona de Cap de Creus, Girona.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Cap de Creus, Girona.

Aquí podemos ver la gran potencia de la Power Blade capaz de iluminar ella sola una enorme roca en el mágico paisaje gerundense. De nuevo aprovechamos la luz de luna, las estrellas y el tono azul de la noche para componer un paisaje doble. Nuevamente también utilizamos la salida práctica del taller de fotografía nocturna patrocinado por Foto24 conjuntamente con la Agrupació Fotográfica de Salt, y sirviéndome de la buena predisposición de su presidente, lo colocamos delante de la gran roca de espaldas a la otra para así no salir en la imagen, mientras sostiene la Power Blade.

Indicar que aquel día el mando se quedó en el hotel y hubo que activar desde la propia unidad, algo que la vuelve más lenta y que dicho mando lo hace muy rápido el ON/OFF. Tened en cuenta estos detalles sobre todo si vais a trabajar solos.

Los datos de esta composición son: Fujifilm X-T1 con Samyang 8mm f2.8 sobre trípode Vanguard 253CT y rótula BBH-100. En esta ocasión usamos el mando disparador Fujifilm RR90. Modo manual, medición puntual, 3650ºK, ISO 1600, f5,6 (hiperfocal), 160”. La Power Blade a toda potencia y con su filtro de corrección de color. Brevemente ajustada en Camera Raw. El resultado es una composición de enorme encuadre gracias al ojo de pez donde se dan la mano las estrellas con el cielo azul, la roca bien iluminada en tonos cálidos y la zona verdosa del resto del conjunto. Una sola fuente de luz dio un enorme juego durante toda la noche en diferentes variables.

Usando la Gloxy Power Blade a modo de strobist

Cambiamos de tercio y nos metemos en lo que sería una sesión de posado usando la Power Blade a modo de strobist. En el precioso marco de un atardecer en la isla de Fuerteventura, concretamente en la población de Corralejo, colocamos a nuestra modelo con un no menos bonito telón de fondo de la Isla de Lobos a la derecha, y la bahía de Lanzarote a la izquierda. Montamos la Power Blade sobre el trípode de viajes sumamente útil Vanguard VEO 235AB totalmente desplegado sobre las rocas.

Obviamente, para poder mostrar cómo funciona la luz la dejaremos en nuestro encuadre sin encenderla. Procedo a tomar la lectura de mi exposición que, como es lógico, tiene que ver con la luz de fondo ambiente, pero que dará como consecuencia una modelo más oscura puesto que no hay ninguna fuente de luz directa sobre ella. Tomamos dicha lectura sin quemar cielos y sin “derechear” el histograma, tratando de llegar hasta las altas luces. El “derecheo” ha sido muy utilizado debido a unas cámaras que pecaban de conservadoras en sus mediciones. Al clavar al 0 nuestro exposímetro nos dábamos cuenta que la fotografía quedaba poco contrastada y con ausencia de información en las altas luces. Una herencia lastrada desde tiempos del carrete. Con la llegada de los nuevos sensores y sus impresionantes latitudes de exposición, el derecheo se hace cada vez menos ofreciendo de salida archivos llenos de información. En el caso de las cámaras sin espejo la gozada pasa por ver en directo toda la información de la toma sabiendo de antemano cómo nos quedará. El resultado es este en un JPG directo del RAW sin ajustar.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Toma 1 sin luz

La lectura “conservadora” que la cámara ha realizado –y que he forzado para vosotros– hace que la modelo y las rocas estén en penumbra. Las fotografías de esta prueba tienen los mismos parámetros: modo manual, medición puntual, balance de blancos automático (para ver qué hacia la cámara sola, que dio en este caso 6700ºK), matiz +2, ISO 400, f4 y 1/40s de exposición. Cámara utilizada la nueva Fujifilm X-Pro2 con el Fujinon 14mm f2.8 (equivalente a 21mm).

Como soy un entusiasta de enseñar las cosas sin trampa ni cartón, ahí van las capturas de dichas fotografías en Camera Raw. Destacar que, por fin, Adobe coloca a su famoso entorno de revelado el gris de fondo pertinente.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Captura toma 1 sin luz

Podéis comprobar lo indicado de un histograma conservador y una modelo y rocas que se quedan muy oscuros (subexpuestos) en comparación con el fondo del cielo crepuscular. La información se aglutina de negros a grises, con lo que para poder verla –a la modelo– tendremos que proceder a revelar levantando sombras y jugando con exposición, iluminaciones y blancos.

¿Se puede salvar una fotografía así, claramente subexpuesta y sin iluminación adicional? Mirad la respuesta en la siguiente captura del revelado.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Captura toma 1 sin luz revelada

Con los softwares actuales y sus mejorados algoritmos, el salto es impresionante a la hora de revelar y recuperar fotografías desde un proceso inicial sin echar mano del Photoshop puro y duro. Es la misma fotografía de antes con la fuente de luz apagada y con la modelo y entorno en clara sombra.

El histograma, que es la gráfica del margen superior derecho y que se ha convertido en herramienta esencial del fotógrafo moderno, ha variado sensiblemente tras realizar los pertinentes ajustes. La información ocupa de izquierda a derecha la gráfica, es decir, de negros a blancos completamente. Su distribución es más homogénea y nuestra modelo ha emergido como por arte de magia.

Evidentemente no se ve iluminada de una forma tan creativa, sino con un tono algo lavado, pero se salva si lo que buscamos es tener nuestra fotografía de forma “decente”. Si hubiésemos abierto más la exposición la recuperación sería menor, pero el resultado no variaría tanto viéndose todo en un mismo conjunto. Nos ahorraríamos ruido gratuito. Para los amigos más puestos en estos procesos a buen seguro se estarán preguntado: ¿y qué pasa con el ruido generado por levantar tanto las sombras? Pues ponemos la fotografía revelada y respondo.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Toma 1 sin luz revelada.

En la toma revelada podemos ver lo bien salvados que han quedado los muebles. Las nuevas cámaras actuales son capaces de trabajar cada vez a ISO más altas generando mucho menos ruido que antaño. A día de hoy nadie se asusta teniendo que usar 1600, 3200 o incluso 6400 ISO en fotografías perfectamente servibles con gran cantidad de detalle y poca degradación. Concretamente, en los modelos Fujifilm que uso en mi trabajo desde hace unos años, generan sus archivos un ruido que emula a sus diferentes acabados de película, donde su uso en blanco en negro, por ejemplo, es un plus añadido.

Dicha tolerancia de los sensores se extrapola a la hora de levantar sus sombras en el revelado con los citados algoritmos que son capaces de recuperar mucha información sin incrementar el ruido, cosa que hace apenas un lustro nos tiraba para atrás. Ahí va un recorte al 100% sobre la fotografía revelada.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Detalle ruido toma 1

Es muy importante exponer correctamente y saber leer las fuentes de luz para nutrir nuestras fotos y conseguir archivos llenos de información.

Cogiendo las partes más complicadas que son el abrigo rojo, rocas y el trípode oscuro, con el enfoque y desenfoque de ambos planos, se observa el buen trabajo realizado tras levantar considerablemente la información. En este caso, a pesar de haber utilizado una ISO 400 que a priori es baja, al forzar en el revelado es como si hubiésemos usado tres veces más de dicho valor. Pero insisto en el buen trabajo hecho por la máquina a la hora de no “romper” el RAW. Es muy importante exponer correctamente y saber leer las fuentes de luz para nutrir nuestras fotos y conseguir archivos llenos de información.

Ahora vamos con la misma fotografía, pero encendiendo nuestra Gloxy Power Blade a buena potencia. Los parámetros de exposición son los mismos que la anterior.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Toma 1 con luz.

De inmediato se aprecia que nuestra modelo sí está iluminada debidamente y que sobresale del fondo. Los colores de su atuendo son más vivos y creativamente es una fotografía más redonda. Luce un toque “profesional” y se orienta a un posado de moda, book, publicidad, etc.

El entorno de las rocas también se benefician de esa luz resaltando donde antes quedaron “empastadas”. Como las lecturas de luz estaban dando temperaturas de color entre 6300 y 6700ºK, opté por eliminar el filtro CTO de la Power Blade y dejar su luz día de 5600ºK para contrarrestar. Veamos la diferencia en el histograma con su hermana anterior sin iluminar.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Captura toma 1 con luz.

Salta a la vista el cambio sustancial de histograma de una toma a otra. Realizadas de forma consecutivas con los mismos parámetros en cámara, lo único que ha variado es la temperatura de color de 6700ºK sin luz a 6300ºK con luz (algo totalmente lógico, y que mantuve en automático para ver dicha respuesta).

Contemplamos la “estirada” pegada llegando toda la información de una punta a otra, donde también es lógico que en las altas luces no haya picos tipo “montañas”, porque no las hay en la fotografía reducida la más intensa a nuestra Gloxy Power Blade. El sensor de la cámara realiza un gran trabajo conservando las mismas texturas y tonos en el cielo que su anterior toma sin iluminar. Vamos ahora con la captura donde la revelamos.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Captura toma 1 con luz revelada.

El trabajo de revelado en esta fotografía es menor. Apenas se ajusta para sacar un poco más de detalle y texturas a la par que se equilibra la luz. Solo hace falta ver los tiradores de cada menú para comprobar la necesidad de ajustar menos el RAW.

Es gratificante comprobar lo que se puede conseguir en nuestras fotografías con simplicidad de elementos pero teniendo claras las ideas.

De una fotografía a otra con idénticos parámetros nos damos cuenta del gran aporte realizado por la Gloxy Power Blade que, a parte de iluminar a nuestra modelo y conseguir un look más chulo, rellena el histograma de la carencia de información. Así queda la fotografía con esos pocos ajustes realizados.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Toma 1 con luz revelada.

Es gratificante comprobar lo que se puede conseguir en nuestras fotografías con simplicidad de elementos pero teniendo claras las ideas. ¿Y el ruido de antes? Veamos.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Detalle ruido toma 1.

Evidentemente, por lógica, al exponer de forma más correcta en esta toma e iluminar a nuestra modelo, la necesidad de levantar las sombras y exposición para salvar la papeleta se hace innecesario. La fotografía está más contrastada, porque la luz es más dura en el primer plano; el mar y las rocas conservan su textura, y tanto el trípode como el abrigo lucen sus detalles y color sin tanta pérdida como antes. En este caso se comporta en concordancia al valor ISO escogido.

Dejemos que la tarde se marche un poco más y situemos a nuestra modelo en otro escenario.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Toma 2 sin luz.

¿Veis algo? Seguramente muy poco: apenas unos colores en el horizonte, los puntos de luz de unas farolas, y la intuición de una figura en el primer término. Pues os aseguro que ahí está nuestra modelo y la “espadita” protagonista. Vamos con la captura del RAW.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Captura toma 2 sin luz.

Imagino que seguís sin ver nada, en cuanto a la toma se refiere, pero la lectura del histograma ya os da pistas de por dónde van los tiros, ¿verdad? Toda la información aplastada en el lado izquierdo de la gráfica (negros empastados), aunque llega hasta los blancos una línea mínima. Al igual que en el ejemplo anterior, utilicé los mismos parámetros para ver las diferencias entre tomas. E idéntico equipo: Fujifilm X-Pro2 con Fujinon 14mm f2.8 (equivalente a un 21mm).

Los datos de exposición iban de nuevo destinados a conservar las luces y texturas del horizonte, pero reconozco que los dejaba algo más subexpuestos porque la fotografía strobist de este tipo se realza mucho cuando hay más contraste, y deseaba mostraros su efecto de una forma más explícita. Modo manual, medición puntual, balance de blancos en automático que dieron 3700ºK, ISO 800, f4 y 1/40s de exposición. Vamos a revelar esta fotografía con la Power Blade apagada.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Captura toma 2 son luz revelada.

¡Magia de nuevo! En esta ocasión el “truco” es mucho más agresivo y se nota a la legua. Se ha desplegado todo el histograma que estaba más apretado que los hermanos Marx en su famoso camarote. Huelga decir que no luce como una buena fotografía y que su parecido se asemeja al realizado con la cámara de un teléfono móvil.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Toma 2 sin luz revelada.

Colores rotos, ruido elevado, luces feas, texturas de piel horribles y sacando las vergüenzas al lugar escogido para estos ejemplos. La nota positiva es ver agarrado como Spiderman a la Power Blade a una vieja –y muy oxidada– señal de tráfico gracias al Takeway Clampod T1. Podría haber usado de nuevo el trípode, pero opté por el Clampod para mostrar una variación y jugar con los elementos de los que se disponen. Siguiendo el protocolo damos paso a la pregunta del ruido…

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Detalle ruido toma 2.

Como dice la expresión popular, “aquí no hay tu tía” y la fotografía tiene más grano que una paella valenciana. Llamarlo “ruido” es poco con la pedazo de fiesta que tienen los píxeles montada. Escogimos ese recorte al 100% con tonos azules, ocres, negros y plateados, y así observar su forma orgánica. La pérdida de detalle es muy evidente, si bien antes comenté que las cámaras Fujifilm tienen su acabado especial y se desmarcan de otros ruidos realmente feos. Esto es producto de levantar información de donde no la había.

Esta misma foto pasada a blanco y negro gana muchos enteros, creedme. Si hubiese puesto 12.800 ISO directamente, que lo tiene como nominal calibrado de fábrica la X-Pro2, no me habría dado tanto ruido como esta toma que expuse incorrectamente a propósito y que hubo de ser “salvada” con software.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Toma 2 con luz.

En cualquier rincón podemos hacer la foto que nos propongamos.

Encendemos nuestra Power Blade conservando los parámetros citados y nuevamente la fotografía toma otro cariz. De un plumazo, donde antes no se veía nada excepto el horizonte, emerge elegante frente a nosotros. Detrás de nuestra modelo es por donde el sol se ha marchado.  Quienes asisten a los talleres saben de mi gusto por realizar una sesión donde menos se espera, para demostrar que en cualquier rincón podemos hacer la foto que nos propongamos.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Captura toma 2 con luz.

El histograma ha recibido un buen empujón gracias a la iluminación de la Power Blade sin necesidad del agresivo revelado anterior. Los dos únicos parámetros que se han modificado al dejarlos en modo automático son el balance de blancos, que pasa de 3700 a 4400ºK, y el matiz, que varía de +6 a +11. ¿Habéis captado la esencia de este juego de colores al cambiar la luz? Indicar que en mis sesiones profesionales utilizo carta de color para separarlos debidamente.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Captura toma 1 con luz revelada.

Realizamos unos breves ajustes recolocando la información y la toma queda prácticamente terminada.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Toma 2 con luz revelada.

Parece mentira que sea el mismo lugar que la primera foto sin luz. Vamos a ver a nuestro amigo ruido y si sigue la fiesta de antes.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Detalle ruido toma 2.

En una fotografía donde apoyados por una buena iluminación no ha sido necesario levantar las luces artificialmente, era evidente que la “verbena de la paloma” que se montaron los píxeles terminaría. ¿Habéis comprendido este aspecto del ruido? Pensad por ejemplo, en términos de imprimir las fotos, la necesidad de llevarle al impresor un archivo de calidad sin degradar. Otra forma de enmascarar es mantener el ruido en los negros y sombras sin levantarlos.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Toma 2 revelado final.

La composición final, en la que prescindimos de que se vea la Power Blade, para centrarnos en nuestra modelo. Sobre una tapa oxidada, al final de una calle en un descampado, nos sirve como lugar para improvisar una sesión. O como en el caso anterior una simple marisma y sus rocas. Mantenemos los mismos parámetros y revelamos de igual modo.

Como broche final fotográfico sirva esta preciosa toma realizada en Wukro (Etiopía) a mi querida niña Danait y su grupo de amigas del barrio poco antes de despedirme de ella hasta la próxima.

Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II). Danait y sus amigas.

Si se expone medianamente bien, aunque el ISO sea elevado, el ruido queda enmascarado sin echar a perder una fotografía.

Con la Fujfilm X-T1 y el Fujinon 18-55mm f2.8-4, compusimos esta improvisada escena en plena calle aprovechando los últimos rayos y preciosos colores del final del día. He aquí una prueba de que si se expone medianamente bien, aunque el ISO sea elevado, el ruido queda enmascarado sin echar a perder una fotografía. ISO 5000, f2.8, 1/10s, WB 3800ºK, manual, medición puntual y a pulso. Cabe destacar la gran ayuda que supone el poder ver la información en vivo y tiempo real del histograma en estas máquinas actuales. Revelada únicamente en Camera Raw. Iluminada, como no, con un ligero toque de la Power Blade.

Conclusiones finales

La Gloxy Power Blade es una fuente de luz magnífica, pero no olvidemos que no es un flash cuyo destello puede congelar movimientos muy bruscos; prestad atención a ese detalle para programar vuestras velocidades de obturación.

Jugar con la luz para crear volúmenes, dibujar, resaltar o insinuar. Iluminar por iluminar es un error que puede dar al traste con una buena fotografía si nos pasamos. Recordad que aquello que no se ilumina es tan importante como lo que se ilumina.

En estos dos amplios post que os hemos ofrecido queda patente el poder “viajero” y todoterreno de la Gloxy Power Blade. Las únicas limitaciones provienen muchas veces de uno mismo, porque con creatividad, sabiendo mirar alrededor y paciencia pueden salir fotografías originales. Buena suerte, pues, con ellas.

Ver Gloxy Power Blade

Texto y Fotografías: © José Luis Valdivia.

The post Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II) appeared first on Foto24.


Gloxy Power Blade, el poder de la luz viajera (II) was first posted on mayo 5, 2016 at 5:36 pm.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

3 usos sencillos y vistosos de los geles de colores para flash

$
0
0
Torre nocturna

Si estás en ese momento de tu “vida fotográfica” en el que buscas algo que te ayude a conseguir resultados diferentes y originales en tus instantáneas, puede que los geles de colores para flash zapata sean la solución.

¿Te habías planteado utilizarlos? Hoy vamos a contarte para qué sirven junto con los chicos de Estudio Vivo, ya que ellos mismos los han probado y vais a ver los resultados. Sigue leyendo para descubrir todo lo que puedes conseguir con este sencillo accesorio.

¿Qué puedo hacer con los geles de colores para flash zapata?

Este sencillo y popular accesorio tiene la función clara de tornar la luz hacia un color concreto. Podemos encontrar geles y filtros de color para flashes o focos de luz continua, en este caso nosotros hemos utilizados geles de colores para flash de zapata.

Para nuestras fotos hemos escogido el kit de 20 geles GX-G20 de Gloxy. Estos geles se acoplan en el flash mediante una goma elástica de forma fácil y rápida.

geles-creativos-correctores-montaje-1 geles-creativos-correctores-montaje-2 geles-creativos-correctores-montaje-3 geles-creativos-correctores-montaje-4

 

Puedes encontrar geles que se acoplan de forma magnética como los geles MagMod o mediante portafiltros como los kits de geles Bouncelite.

Pero sin querer entretenernos en los tipos de geles que existen y en su montaje, hoy queremos contarte tres casos concretos en los que les puedes sacar una increíble utilidad y darle ese último toque final a tus fotos. Hemos dividido este tutorial en tres secciones principales: retratos creativos, fotografía de productos y fotografía nocturna. Con fotografías de ejemplo en cada una de ellas, ¡vamos a verlas!

1.  Retratos creativos con geles de colores

Te animamos a darle un toque de color a tus retratos. El efecto es muy apropiado para retratos desenfadados, actitudes alegres, fotografías experimentales y creativas y sobre todo muy artísticas.

Si cuentas con dos flashes de zapata puedes colocar uno frente al retratado y el otro en dirección al fondo; para “colorearlo”. El resultado será una fotografía con dos colores predominantes, los que tú hayas elegido.

Así es como lo hicieron los chicos de Estudio Vivo en las siguientes imágenes:

kit geles de colores Gloxy para flash zapatakit geles de colores Gloxy para flash zapata

 

Intenta elegir un vestuario y atrezzo adecuado. El resultado puede ser genial si consigues que todo en la imagen vaya en sintonía. Además cada color tiene una connotación específica; utiliza esta baza para enfatizar tu mensaje.

Por ejemplo, el azul es un color frío que transmite tranquilidad y seguridad; el amarillo es un color muy cálido que la gente suele asociar a la alegría o a que deben estar “alertas”, por su parte el rojo es el color de la pasión, el peligro, y el amor. El morado suele asociarse a lo espiritual; el naranja a lo vital y a la comida, y el verde a la naturaleza y a lo ecológico.

kit geles de colores Gloxy para flash zapatakit geles de colores Gloxy para flash zapata

 

¡Ya sabemos más sobre los colores! Ahora… ¿Seguimos probando? ¿Qué tal si nos atrevemos con objetos?

2.  Geles de colores en la fotografía de producto

El objetivo es exactamente el mismo: conseguir resultados diferentes y originales. El esquema de iluminación vuelve a ser parecido; utiliza uno o varios flashes para iluminar el objeto o el fondo.

Para hacer fotografía de producto lo primero que necesitas es buscar una superficie estable y neutral; como una mesa blanca o una mesa de cristal. Coloca detrás un folio o una cartulina. Incluso puedes utilizar una pared. Una vez lo tengas todo montado es importante conseguir la máxima estabilidad también para tu cámara; si no tienes un trípode o monopie puedes colocarla en otra mesa, silla, o soporte, a la misma altura que el objeto.

kit geles de colores Gloxy para flash zapata

Hay dos formas de conseguir óptimos resultados. Puedes sincronizar el o los flashes con tu cámara y dispararlos, o puedes elegir un largo tiempo de exposición y disparar tu mismo el flash con la mano como si “pintaras” sobre el objeto mientras el obturador está abierto.

3.  Fotografía nocturna con un toque de color

Y hablando de pintar con la luz aquí viene uno de los usos más populares de los geles de colores: la fotografía nocturna. Una forma de conseguir increíbles instantáneas de fotografía nocturna es incluir unos toques de color gracias a los geles. Así la imagen aumentará su carácter y tomará una dimensión diferente. Te vamos a contar cómo se hizo la siguiente fotografía:

Torre nocturna

  • Para realizar fotografías como ésta lo primero que debes hacer es buscar el lugar. Te recomendamos que vayas primero durante el día para ver el terreno y aprender el camino. Sabemos que es una recomendación muy de “madre” pero es que somos así de protectores.
  • Cuando ya tengas tanteado el terreno y hayas decidido que es viable volver cuando caiga el sol ya sólo te queda preparar tu equipo. Deberás llevar contigo tu cámara, un objetivo, un trípode, uno o varios flashes de zapata y geles de colores.
  • Elige un largo tiempo de obturación en tu cámara hasta que la imagen obtenga unos niveles de exposición óptimos; aquí puedes utilizar el clásico método de fallo/error.
  • Cuando la escena empiece a aparecer un poco iluminada en tu cámara puedes parar en esos parámetros. Es el turno de los flashes.  En el caso de la fotografía superior utilizamos hasta tres flashes de zapata. Jose Luis Valdivia, autor de la instantánea, disparó desde el exterior un flash sobre la superficie de la torre; para iluminarla aún más respecto al fondo. Mientras, dos personas se escondieron entre las columnas de la parte baja de la torre abandonada y accionaron cada una un flash de zapata con un gel de color diferente.

DSC_9484_800PX

Los destellos de flash se prolongaron durante todo el tiempo que lo permitió el tiempo de exposición seleccionado en la cámara.  Y tal cual se hizo en exteriores, se puede hacer en interiores. Justo al lado de la torre había una fábrica abandonada que también propiciaba este tipo de instantáneas. Solo hay que repetir los mismos pasos.

DSC_9600_800XP

Recuerda llevar a tus amigos contigo para estas ocasiones; no sólo lo pasaréis genial si no que conseguiréis efectos realmente divertidos e impactantes en vuestras fotografías.

Y como siempre queremos saber tu experiencia y tu opinión al respecto, ¿se te ocurren más maneras de utilizar este peculiar accesorio? ¡Cuéntanoslas!

Ver kit de geles de color Gloxy GX-G20

geles-creativos-correctores-gloxy

Por suerte algunos flashes de zapata regalan su propio kit de geles de colores, como el flash Gloxy TTL HSS F990 o el flash Gloxy TR-985 TTL 360º. ¿Buena compañía para un flash verdad?

The post 3 usos sencillos y vistosos de los geles de colores para flash appeared first on Foto24.


3 usos sencillos y vistosos de los geles de colores para flash was first posted on noviembre 10, 2015 at 3:52 pm.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

5 accesorios imprescindibles para cámaras EVIL + 1 Extra

$
0
0
accesorios_evil_blog_1000x667

Las cámaras EVIL o CSC son una realidad. Poner en tela de juicio el rendimiento de estas cámaras está pasado de moda, teniendo en cuenta que ya existen cámaras sin espejo que son holgadamente mejores que algunas réflex. Su llegada supone un antes y un después en la fotografía y el vídeo digital; con el 4K instaurado en los mejores modelos, así como sistemas de autoenfoque híbridos por fases y por contraste o sensores de formato completo, hacen de estas cámaras una opción que poco tiene que envidiar a una cámara réflex. Por esta causa, y cada vez más rápido, el mercado crece y los accesorios para cámaras EVIL van tomando su lugar.

Entre toda esta ‘revolución’ que viene de varios años atrás hay que añadir, como menciono, la ola de accesorios que la acompañan. De buen fotógrafo es sabido que por cada cámara existente, hay una larga lista de accesorios compatibles, incluso hechos a medida. Por esta razón, queremos presentarte algunos accesorios que van a ir de perlas a tu cámara EVIL. Como toda cámara sin espejo, sabemos que es compacta, por lo que esta selección va enfocada a mantener tu equipo transportable y ligero.

Objetivos para cámaras EVIL

No podemos dejar pasar la oportunidad de presentarte los objetivos ojo de pez Samyang para cámaras CSC. ¿Quién no quiere un ojo de pez en su equipo? El efecto conquista con solo mirarlo y da una sensación de apertura y libertad que muchos querrían. Estos objetivos Samyang, además, tienen una apertura magnífica de f/2.8 para conseguir fotos extremadamente luminosas. Capta una inmensa porción de la escena y facilita la fotografía de grupos, paisajes, arquitectura y otras tantas aplicaciones que te dejamos a ti, libre de experimentar con tu ojo de pez.

Objetivo Samyang 8mm ojo de pez para cámaras CSC

 

Ver Ojo de Pez Samyang

Bolsas para cámaras EVIL

A ver, siendo francos, si tienes una CSC no querrás llevar una mega mochila a la espalda. O a lo mejor sí, pero como ya he comentado más arriba, estamos centrados en que tu equipo se quede lo más compacto posible; de modo que te brindamos un abanico de bolsas que le queden a tu cámara como te quedan tus zapatos: bien justitos. La calidad está servida con Vanguard, Lowepro y Manfrotto, así que puedes elegir entre cualquiera de estas tres. Cada una de ellas ofrece protección acolchada, aunando esta condición protectora con la comodidad en el transporte. En cuanto a su capacidad: cabrá tu CSC con un objetivo, memorias, baterías y otros accesorios.

Accesorios para cámaras EVIL
Bolsa para cámaras EVIL

Ver Lowepro Toploader 45            Ver Manfrotto Amica 20

Para rematar el apartado de bolsas, no podemos dejar pasar una funda tipo guante, hecha a medida para cámaras CSC. Esta funda de neopreno se adapta perfectamente a una cámara EVIL con un objetivo, dejando espacio para sacar la correa por unos laterales. El neopreno protege y amortigua de golpes, pero además es ultra flexible. Esto facilita la tarea de sacar la cámara rápidamente para fotografiar.

Funda de neopreno para cámara EVIL

Ver Funda de neopreno

Trípodes para cámaras EVIL

Siguiendo la línea de lo compacto y lo transportable, los hermanos Takeway y todos sus accesorios son los más adecuados para seguir con esta tendencia. Por un lado tenemos al archiconocido Takeway T1. Muchos de vosotros lo conoceréis, pero los que no, estáis tardando (de verdad que queremos que tengáis uno). Nos llena de orgullo y satisfacción tener productos como este y queremos hacer bandera de ellos. Cada usuario que lo usa está más contento con tenerlo; y es que esta pinza mecánica puede ‘morder’ cualquier objeto y engancharse hasta el fin de los días. Con esta habilidad, puede sustitiuir al trípode, o incluso complementarlo según la situación.

Takeway accesorios para cámaras EVIL

Ver Takeway T1

Más joven y pequeño es el Takeway R1, que ha llegado a la familia hace poco, pero que sigue propagando los encantos de la firma allá donde pisa (o se engancha). Es aún más compacto y el sistema de pinza con torno es idéntico al de su hermano mayor. Es muy recomendable utilizarlo con el cuello flexible T-FN01 para poder conseguir perspectivas de cámara más cómodas. ¿Lo mejor de él? Cabe en cualquier bolsillo (no nos responsabilizamos si tus bolsillos son descomunalmente pequeños) y pesa solamente 72 gramos.

Pinza Takeway R1

Aunque soporta una GoPro, también puede con una EVIL, o incluso una réflex.

Ver Takeway R1

Para los más convencionales, tranquilos, también pensamos en vosotros y os traemos un trípode compacto que es perfecto para cámaras CSC (este no cabe en un bolsillo, claro). El Triopo M130 viene con la rótula KK0S incluida para completar un kit perfecto que solo pesa 1 kg. Su principal ventaja es su tamaño, pero también ofrece ajuste individual en las patas para alcanzar alturas de trabajo muy próximas al suelo.

Trípode Triopo con rótula KK0S

Ver Triopo M130 + KK0S

Flashes y antorchas para cámaras EVIL

Al igual que en cualquier réflex, la iluminación con las cámaras EVIL o CSC sigue siendo igual de importante. Por eso tienes que tener en cuenta algunos accesorios para dar un salto de calidad en tu iluminación. Según el trabajo que vayas a realizar necesitarás un flash, para fotografía, o una antorcha para vídeo. Estas son dos de las opciones que queremos presentarte para añadir a tu equipo.

El Nissin i40: el flash más compacto de la marca y quizá uno de los más pequeños del mercado. Una maravilla de flash diseñado para cámaras de tamaño compacto, sobre todo CSC Olympus, Panasonic o Fujifilm.

Flash compacto Nissin i40

Ver Flash Nissin i40

Antorcha Sevenoak SK-LED54T: con un uso más enfocado al vídeo, aunque con posibilidades en fotografía. Esta antorcha te proporciona una gran potencia de iluminación con sus 54 LEDs y su potencia regulable. Incluye una rótula de bola y se coloca en cualquier cámara con zapata.

Antorcha_Sevenoak_SK_LED54T

Ver Antorcha Sevenoak

Correas para cámaras EVIL

No sé para ti, pero para nosotros tener una correa de cuello cómoda y atractiva es un must-have con cualquier cámara, ya sea EVIL o réflex. Por eso, no podíamos dejar fuera de este listado de accesorios a las correas Spark. Sus diseños dan un toque original a tu cámara y además están hechas con materiales resistentes y costuras fuertes para soportar el peso de la cámara, así como el paso de los años.

Correas de cuello Spark para cámaras

Ver Correas

 

Y si eres de los que no quiere ataduras con la correa de cuello, lo podemos entender. Para estos casos especiales, la correa de mano es una aliada de valor incalculable. Se enrosca en la base de la cámara mediante tornillo y se engancha en el lateral como la correa convencional. De este modo, puedes coger la cámara al estilo de una grabadora de vídeo. Lo mejor de ella, que es universal y ajustable.

Correa de mano

Ver Correa de mano

 

Accesorio extra para cámaras EVIL: baterías

Como usuario de una de estas cámaras sabrás que tiene un consumo importante de batería. Aunque es algo que está en proceso de optimización, es de sabios aceptar esta ‘carencia’. Por ello, queremos recomendarte el hacerte con una segunda batería para tu cámara CSC. Quedarte sin ‘combustible’ para tu cámara en mitad de una sesión puede ser muy frustrante. Para encontrar tu batería, te recomendamos que mires el modelo y luego la busques entre las que tenemos, o en nuestro buscador.

Batería gloxy

Ver Baterías

Para concluir, espero haberte dado algunas ideas de cómo mejorar tu equipo con estos accesorios para cámaras EVIL. Sin duda alguna, con esta selección de productos tienes una completa alineación para proteger tu cámara, hacer mejores fotos y aumentar el rendimiento. Aunque la mayoría de las veces se dice que lo importante es el fotógrafo; un buen equipo hace mejor al fotógrafo. Tanto si hablamos de objetivos, como correas más cómodas o bolsas más fáciles de llevar, son elementos importantes.

The post 5 accesorios imprescindibles para cámaras EVIL + 1 Extra appeared first on Foto24.


5 accesorios imprescindibles para cámaras EVIL + 1 Extra was first posted on junio 9, 2016 at 2:02 pm.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

Grip para cámara réflex, qué es y por qué necesitas uno

$
0
0
grip cámara réflex

Si hace poco que has adquirido tu cámara réflex, o por el contrario llevas tiempo con ella, pero te da la sensación de que no acabas de sacarle el partido que deberías, probablemente sea porque no cuentas con un grip en tu equipo.

Los grips deberían ser accesorios imprescindibles para cámaras réflex, como lo es tu funda protectora, tu correa para el cuello o tu tapa para proteger la lente de tu objetivo favorito. Las ventajas que te aportan mientras trabajas con tu cámara son múltiples, y a pesar de ello, muchas personas no acaban de convertirse. Te mostraremos a continuación razones por las que adquirir un grip para cámara réflex, y créeme no lo lamentarás.

Grip para cámara réflex, qué es y por qué necesitas uno

Las empuñaduras o grips, son mucho más que simples accesorios, sinceramente hay miles de razones por las que adquirir un grip para cámara réflex, pero tampoco queremos aburrirte, por eso te lo simplificaremos en las razones que consideramos más importantes.

1. Comodidad

Y ahora te estarás preguntando, ¿de verdad?, ¡pues sí! Es verdad, que las empuñaduras pueden convertir a tu cámara en un dispositivo de mayor tamaño o que pueda pesar un poco más, pero por otro lado te permite trabajar de forma mucho más cómoda y práctica. ¿Cuántas veces te ha dado la sensación de que tu cámara se te deslizaba entre los dedos? o ¿cuántas veces has tenido que dejar de hacer fotografías con un encuadre en concreto porque no podías sostener tu cámara réflex? Con una empuñadura o grip adecuado, esto jamás volverá a ocurrirte, de hecho tendrás la mejor sujeción y agarre que hayas tenido nunca, ¡se acabó el renunciar a trabajar con perspectivas creativas!

grip cámara réflex

Foto: Alfred Bina

2. Energía

¿Cuántas veces te has quedado sin batería en el momento más inoportuno? En un viaje con unos paisajes espectaculares (viajes que están al caer en este periodo estival), durante una sesión de fotografía, en las mejores horas de sol o simplemente cuando la inspiración llega a ti. Sabemos la rabia que da, y sí, un grip se convertirá en estas situaciones, en tu mejor aliado, incluso en tu héroe. Probablemente, de las razones por las que adquirir un grip para cámara réflex, esta sea la que más nos motive, ya que, en el grip podrás acoplar hasta dos baterías, por lo que el tiempo de energía de tu cámara se prolongará el doble, en algunas ocasiones incluso puedes usar pilas ¡Fuera preocupaciones, toca disfrutar del paisaje y de tu equipo!

gloxy grip para cámaras réflex

3. Estabilidad

Seguro que en alguna ocasión se te escapaba tu cámara de las manos, no tenías buen agarre y por lo tanto tus fotografías resultaban borrosas. Con una empuñadura, conseguirás la firmeza que necesitas durante tus sesiones fotográficas, como te comentábamos anteriormente tendrás mayor sujeción de la cámara, por lo tanto será mucho más sencillo trabajar con ella,  ¡por fin trabajar con estabilidad! Y si además, necesitas mayor precisión para trabajar con largos tiempos de exposición, siempre podrás acoplar tu trípode porque cuentan con una conexión compatible en la parte inferior.

empuñadura para cámaras canon

Foto: Okko Pyykkö

4. Fotografía vertical

En algunos casos y a decir la verdad, la gran mayoría de los grip constan de un segundo disparador en uno de sus extremos. Está especialmente diseñado para el disparo en vertical. ¿Sabéis esas maniobras incómodas que podemos llegar a realizar para que no se nos caiga la cámara y además consigas justo la perspectiva y el ángulo que deseabas? ¡Casi nos rompemos los dedos para disparar! Con un grip, esto sería otra preocupación de la que olvidarse, pues el agarre en los disparos verticales será inmejorable y la comodidad para disparar incuestionable ya que, también será más sencillo acceder a los controles de ajuste de la apertura y la velocidad de tu cámara.

Hacer fotografías de forma más cómoda con empuñadura

5. Grandes objetivos

¿Trabajas con un teleobjetivo? Estos dispositivos son muy pesados y a veces se convierte en una verdadera odisea poder manejar todo el equipo con normalidad, y es que, es natural, la fuerza de la gravedad hace muy bien su trabajo, pero ¡para eso tienes las empuñaduras! Se equilibrará el peso del equipo de modo que puedas trabajar de manera más confortable, y así la estabilidad de tus fotografías mejorará notablemente. Una vez hayas acoplado este accesorio a tu equipo, ¡no volverás a prescindir de él!

teleobjetivo con empuñadura

6. Ahorro

Ahorro no solo de dinero, también de tiempo, al poder acoplar hasta dos baterías, no tendrás que parar de trabajar, no habrá escena que se te resista, no tendrás que esperar horas hasta que tu batería esté lista para trabajar. Además, si estabas pensando en adquirir una nueva batería porque la tuya ya no rinde y no quieres jugártela durante tus vacaciones, esta ventaja te motivará aún más. Contamos con unos kits Gloxy de grip para cámaras réflex que desarrollaremos a continuación ¡con hasta dos baterías de repuesto! Y es que, los mejores profesionales de fotografía lo saben y por eso siempre los llevan consigo.

grip cámara réflex

Foto: Sadi Junior

7. Kit de Empuñaduras Gloxy

Si estás convencido de que necesitas este accesorio para tu equipo fotográfico, para poder trabajar con la mayor estabilidad posible y de forma confortable, te lo vamos a poner aún más fácil. Contamos con unos kit de empuñaduras diseñados por Gloxy compatible con la mayoría de cámaras réflex Canon y Nikon del mercado y que no solo te proporcionarán todas las ventajas que se ha desarrollado a lo largo de este post, sino que además cuentan con un segundo botón de disparo y enfoque súper suave, la precisión será exactamente la misma que la del botón de tu cámara. Y por si esto no hubiese sido bastante para convencerte, se incluyen hasta dos baterías para tener un plus en energía.

grip para cámara réflex

Kits Empuñaduras Gloxy para Canon

Kits Empuñaduras Gloxy para Nikon

Ya sea por el ahorro, por la comodidad de uso o porque quieres contar con la máxima energía durante tus vacaciones, las empuñaduras siempre serán tus mejores aliadas, con una instalación muy sencilla y lo mejor de todo, hay grip compatibles con la mayoría de cámaras réflex del mercado, por lo que nadie queda excluido en todas estas ventajas. Si además se te ocurren más razones por las que adquirir un grip que hayamos pasado por alto, ¡coméntalas con nosotros! Estamos deseando saber tu opinión.

The post Grip para cámara réflex, qué es y por qué necesitas uno appeared first on Foto24.


Grip para cámara réflex, qué es y por qué necesitas uno was first posted on junio 15, 2016 at 6:40 pm.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

Fotografía de retrato con un filtro de densidad neutra variable ND2-ND400

$
0
0
Foto hecha con el filtro ND2-ND400 variable gloxy

Los filtros son unos de los accesorios más habituales que los fotógrafos solemos llevar en nuestra mochila. Los hay de muchos tipos y formas, como degradados, polarizadores, ultravioleta, etc. Pero hoy os voy a hablar de los filtros de densidad neutra o más conocidos como filtros ND, y haré un recorrido en su aplicación para un tipo de fotografías que a muchos les sorprenderá: la fotografía de retratos con filtros ND variables.

Consideraciones generales de los filtros ND

Aunque los aficionados a la fotografía tienen claro lo que es un filtro ND, me parece apropiado hacer un resumen para los que aún se están iniciando y no conocen sus características. Por ello, antes de pasar a enseñar las fotografías de retrato con filtros ND variables, me gustaría añadir algunas consideraciones generales sobre estos filtros, la diferencia entre fijos y variables y explicar el porqué de su nomenclatura con mayor claridad.

Filtro_ND_Variable_Gloxy

Un filtro ND es un cristal que se coloca delante de la lente de nuestro objetivo con la idea de reducir la cantidad de luz que entra dentro de nuestra cámara, independientemente de la configuración de la exposición de la misma.

Lo filtros ND suelen ir marcados en función de los pasos de luz que reducen. Por ejemplo un ND de 1 paso (ND2) deja pasar la mitad de luz que si no estuviera puesto el filtro. Os recuerdo que como fotógrafos aficionados debemos tener ya claro que es la ley de reciprocidad en la exposición fotográfica, de todas formas para el que tenga dudas le aconsejo leer este artículo, que escribí hace unos meses donde se explica.

Así, con un filtro ND de 1 paso debemos de multiplicar por dos el tiempo de exposición para conseguir la misma luminosidad que si no tuviéramos puesto el filtro. O abrir un paso más el diafragma, pero habitualmente lo que se cambia es el tiempo de exposición.

Imaginad que vais a tomar una fotografía de un paisaje soleado y la exposición correcta, a ISO 100, es de una f/16 y un valor de 1/100.

Foto hecha con el filtro Gloxy variable

Foto realizada con un filtro ND1000 que permite aumentar el tiempo de exposición a un minuto, suavizando completamente la corriente del río. Sin embargo, los botes salen movidos.

Como es un paisaje, el valor de f/16 nos parece interesante para lograr enfocar todo nuestro encuadre (recomendable también dar un repaso al tema de la hiperfocal). Vamos a ver cómo afecta al tiempo de exposición la colocación de un filtro de densidad neutra en función de los pasos que nos reduzca la luminosidad.

F16-1/100 F16-1/100 F16-1/100 F16-1/100 F16-1/100 F16-1/100 F16-1/100 F16-1/100 F16-1/100 F16-1/100
1 paso 2 pasos 3 pasos 4 pasos 5 pasos 6 paso 7 pasos 8 pasos 9 pasos  10 pasos
F16-1/50 F16-1/25 F16-1/10 F16-1/5 F16-1/2 F16- 1 seg F16- 2 seg F16- 4 seg F16- 8 seg F16- 16 seg

 

¿Cómo se nombran los filtros ND?

Pero ahora me podéis preguntar: ¿por qué las cifras que se ven en los filtros son unas cifras que no tienen nada que ver con estas que tú nos comentas? Tenéis razón, una cosa son los pasos que reducen de iluminación y otra la nomenclatura que utilizan los diferentes fabricantes para indicarla, y en cierta forma entiendo que puede llevar a confusión. Pero para eso estamos aquí, para ayudaros y que no tengáis dudas.

Foto hecha en los distintos pasos del Filtro Gloxy Variable

Conjunto de 8 fotos realizadas con el filtro ND Variable Gloxy ND2-ND400, usando las marcas del anillo.

Se ha impuesto una forma de nombrar a los filtros y muchos fabricantes la usan, pero es muy fácil y sencilla. En vez de indicar directamente los pasos que reducen lo que hacen es indicar el valor que resulta de elevar el número 2 a los números de paso que reducen. ¿Y por qué tanto despliegue matemático y ganas de complicarnos la vida?

Creedme, es más sencillo:

Pensad en una foto en la cual la exposición correcta sea un tiempo de 1 segundo, pues con un filtro ND2, que sería 2 elevado a 1, y por tanto un paso de reducción, el tiempo de exposición pasaría a 2 segundos.

Si esa misma fotografía la tomamos con un filtro ND 64, que sería 2 elevado a 6, y por tanto 6 pasos, el tiempo de exposición se iría nada más y nada menos que a 64 segundos es decir más de un minuto.

Y así sucesivamente, podríamos tener una tabla parecida a esta:

Valor ND: 2 4 8 16 32 64 128 256 512 1024
Nº Pasos: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

De esta forma un filtro ND400 al estar comprendido el valor entre los 256 y 512 su valor en pasos es de 8,5 aproximadamente.

Filtros ND Fijos vs Variables

Una vez explicado qué hacen los filtros ND nos queda una cuestión que no es nada trivial y que debemos considerar: ¿Es mejor un filtro ND fijo o un ND variable?

Responder a esta pregunta es casi tan complejo como responder a qué es mejor un teleobjetivo u ópticas fijas, y la respuesta es, por supuesto como no podía ser de otra forma, que depende de muchos factores y del gusto personal del fotógrafo.

Foto hecha con el Gloxy Variable en ND2

Foto capturada con el filtro ND variable Glxoy en su posición mínima

Expondremos ahora unas cuestiones a tener en cuenta que quizás os llevará a inclinar vuestra balanza hacia un lado u otro. Esta balanza va a llevar en un platillo la versatilidad de los filtros variables y en el otro la calidad de imagen de los fijos.

Analicemos ahora cada platillo a ver si alguno pesa más que otro:

Versatilidad: Los filtros variables tienen la ventaja que al poder ajustar entre diversos valores de densidad tenéis varios filtros en uno. Esto aporta varias ventajas claras. La primera es que tenemos varios filtros ND en uno y eso es muy cómodo y bastante más barato que tener 8 filtros diferentes. La segunda ventaja, si por ejemplo queréis usar un ND400 que son 8 pasos de reducción os llevaréis la sorpresa que al mirar a través del visor de vuestra cámara no veréis nada. Esto, por supuesto, impide encuadrar y enfocar. Tratándose de un filtro fijo, deberéis retirarlo del objetivo con la consecuente molestia y pérdida de tiempo. En el caso de usar un ND variable, ajustáis a un valor por ejemplo ND2 girando el filtro y podréis encuadrar e incluso enfocar. Y en medio de una localización tener que estar quitando y poniendo filtros puede ser un auténtico engorro.


Foto usando el filtro variable en ND200

Fotografía tomada con el filtro variable Gloxy en posición 5 pasos

Calidad de imagen: Los filtros variables normalmente están compuestos por un par de lentes, como mínimo, que rotan sobre si misma con diferentes grados de Densidad y por tanto la luz debe atravesar más “cristal” que en un filtro fijo que es único, por tanto la calidad se supone que debe de ser mayor. Además es más fácil el que aparezca el viñeteado en la fotografía.

Sin embargo, y a tenor de nuevos tipos de lentes con construcciones especiales se están consiguiendo filtros variables de gama alta con unas calidades muy cercanas e incluso superiores a los filtros fijos convencionales. Por tanto está ultima característica ha perdido peso inclinándose por lo expuesto anteriormente hacia el lado de los filtros variables, siempre y cuando sean de contrastada calidad.


Filtro ND Variable

Una de las ventajas de usar el filtro ND variable es que puedo hacer varias exposiciones con diferentes valores para después combinarlas en el laboratorio digital (Lightroom)

 

Aplicación de un filtro ND Variable para la fotografía de retrato

Hay veces que aunque no se den las condiciones ideales de iluminación nos vemos obligados a realizar una sesión de retratos. Un ejemplo claro puede ser una sesión en una playa a pleno sol, aunque habrá muchas otras ocasiones en las que nos pase algo parecido. En estas situaciones, uno de nuestros mejores aliados puede ser un filtro ND variable. En mi caso, hice uso del filtro Gloxy ND Variable ND2-ND400 para poder ajustar la exposición y apertura a mi gusto. Comenzamos con la sesión de retratos con filtros ND variables.

Primera serie

Nuestra modelo, Verónica Batista, aparece de pie en la bonita playa de El Rompido cubriéndose la cabeza con una pamela por la fuerza del sol. Como yo soy un enamorado de este pueblo, para obtener más profundidad de campo y que aparezca todo enfocado, decido utilizar una apertura de diafragma de f/16 y una velocidad de 1/80.


Foto hecha con el filtro ND Variable

He conseguido que esté todo enfocado pero la iluminación de la modelo no es buena, por la propia sombra de la modelo, así que decido añadir un poco de flash de relleno. Además considero necesario que debo abrir el diafragma al máximo ya que es mejor que el fondo no esté tan enfocado y pueda destacar a la modelo.

Ahora tengo un problema debido a la configuración que quiero utilizar. Al usar una apertura máxima, en mi caso f/2,8, y usar flash, la velocidad de disparo solo me permite llegar a la velocidad de sincronización de mi cámara con el flash que en este caso es 1/180. No me hace falta tomar la foto, porque sé que con ese sol pegando tras la modelo y con esa configuración de la cámara voy a obtener una bonita postal blanca.

Por tanto, tengo dos opciones:

1ª opción: Disparo del flash a alta velocidad. Con esta opción el flash te permite ajustar velocidades por encima de la velocidad de sincronización ya que en vez de enviar un pulso luminoso de gran intensidad, divide el disparo en varios pulsos de menor intensidad lanzados a una gran frecuencia (como el flash estroboscópico que vimos en artículos anteriores, pero mucho más rápido, que es inapreciable, sobre todo mirando por el visor de la cámara).


Foto hecha con filtro variable Gloxy y flash

Con esta opción activada en el flash y ajustando el diafragma a f/2,8 puedo elevar la velocidad de disparo hasta los 1/2500. Sin embargo, como se puede observar en la fotografía, la iluminación que proviene del flash es muy pobre, y no consigo reiluminar el retrato de forma optima.

2ª opción: usar un filtro ND variable. Para que el flash me reilumine de forma correcta la imagen debe dispararse a máxima potencia, además teniendo en cuenta la luminosidad del ambiente. Por tanto tengo que eliminar la opción de flash de alta velocidad de sincronización. Y por tanto la cámara ahora va a exponer a f/2,8 y a 1/180.

Como en la foto anterior teníamos una exposición de 1/2500, tenemos ahora que utilizar un valor de filtro ND que me compense los pasos de luz que ahora voy a obtener de más. Entre 1/2500 y 1/180 hay aproximadamente 3,5 pasos. Por lo que ajusto en mi ND variable Gloxy esa opción ya que incorpora una escala de los diferentes pasos en el anillo.


retratos con filtros ND variables

La foto obtenida es evidentemente mejor que la anterior, ya que ahora el flash, que se ha lanzado a máxima potencia, elimina las sombras duras del rostro de la modelo que presenta una iluminación mucho más suave. Mientras tanto, el fondo se mantiene igual de iluminado pero ahora con un desenfoque característico gracias a la apertura f/2.8 ayudado con el filtro ND variable.

En estos momentos es cuando te das cuenta de que tener un filtro ND variable de calidad es garantía de éxito ya que una vez que lo colocas te olvidas de tener que estar quitándolo y poniéndolo, buscando en la mochila los de los otros valores ND, ocuparte las manos, que se te caigan, donde ponerlo… ¡¡¡ufff!!! Con lo torpe que yo soy, terminarían todos en el suelo, rayados o rotos.

Segunda serie

En esta otra otra serie voy a dejar que la foto se sobreexponga a conciencia, ya que no configuro la sincronización de alta velocidad en el flash  y voy a tomar la foto sin filtro ND.


Foto hecha usando el filtro ND Gloxy

En esta primera fotografía intento exponer a una a apertura media y utilizo una velocidad de 1/100, El resultado no es malo, pero vamos a desenfocar el fondo y aportar un poco de flash de relleno.


Foto hecha sin filtro

En esta segunda foto, abro hasta f/2,8 y el flash en posición manual, sin la sincronización de alta velocidad, solo me permite subir el tiempo de exposición hasta 1/180. El resultado, como podéis apreciar, es una foto sobreexpuesta, es una foto fallida.

retratos con filtros ND variables

Ahora compenso el exceso de luz con el filtro ND variable, lo que me permite obtener una exposición  más adecuada y matizar un poco las sombras en la cara gracias al flash de relleno. Y por supuesto con el fondo cremoso por utilizar una apertura de f/2,8.

Uso del filtro ND para controlar directamente la exposición

Además de todo lo que te hemos explicado, el filtro ND variable te permite hacer pequeñas variaciones de la exposición tocando tan solo el anillo del Filtro ND, manteniendo todos los valores de exposición de la cámara. Es decir que sea el propio filtro el encargado de ajustar la luminosidad de la fotografía.


Retrato hecho con filtro ND

retratos con filtros ND variables

Retrato con filtro ND variable sobre expuesto

Por ejemplo, en estas tres fotografías los valores de exposición son idénticos incluso en las tres se ha lanzado el flash a máxima potencia. Pero en cada una de ellas, y de forma sencilla y rápida, se han configurado diferentes pasos de recorte de luz en el filtro ND variable. Así obtenemos diferente luminosidad en cada fotografía.

Efecto Noche Americana con un filtro ND Variable

Todos los amantes del cine clásico conocen esta técnica de filmación que permite simular la noche en escenas tomadas de día. Con un filtro ND y un poco de retoque en Lightroom podemos simular esta técnica en nuestras fotografías.

retratos con filtros ND variables

En esta foto el filtro se ha ajustado a ND4 aproximadamente

En este caso, gracias al filtro ND variable he ido variando la iluminación de la toma hasta conseguir el punto en el que el fondo esté lo más oscuro posible y mi modelo aun reciba un poco de luz procedente del flash. Una vez en el laboratorio digital, es decir en Lightroom, ajusto el balance de blanco a tonos fríos, para que la foto quede con un tono azulado.


retratos con filtros ND variables

En esta foto se ha ajustado hasta ND6 aproximadamente

Además incluyo un poco de viñeteado digital para que parezca que el cielo está aún más oscuro, incluso podría superponer alguna estrella o la luna, pero eso ya lo dejamos para otra ocasión. El efecto, como se puede ver, puede resultar interesante en algún momento que no podamos esperar a la noche.

En esta sesión de retratos con filtros ND variables he hecho uso del filtro Gloxy ND2-ND400. Podéis echarle un vistazo pulsando el botón de abajo. Con él podéis conseguir retratos alucinantes y utilizarlo en otras aplicaciones que queráis.

Ver Filtro ND Variable Gloxy

Esperamos que la información sobre los filtros ND y las ventajas e inconvenientes de los filtros variables os hayan interesado y como siempre os animamos a que practiquéis estas técnicas y las compartáis con todos. Los retratos con filtros ND variables son una técnica a la que se recurre mucho en el mundo de la fotografía y con estos ejemplos esperamos haber ayudado a que avancéis algo más en esta faceta. Como sabéis, estamos abiertos a recibir consultas o preguntas a través de los comentarios del blog, en las redes sociales o a través del foro – centro de formación. Venga, a practicar.

The post Fotografía de retrato con un filtro de densidad neutra variable ND2-ND400 appeared first on Foto24.


Fotografía de retrato con un filtro de densidad neutra variable ND2-ND400 was first posted on junio 17, 2016 at 10:48 am.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

Nuevo MagMod MagBeam, un 2 en 1 genial: extensor de flash y proyector

$
0
0
MagMod_foto_ejemplo_4

Si hay algo que MagMod ha dejado claro es que se trata de un invento cómodo e innovador para modificar la luz del flash de zapata. Su sistema de acople con imanes ha revolucionado la forma en que modificamos la luz del flash, haciéndonos olvidar el tedioso y ruidoso velcro en nuestros flashes. Los que ya utilizáis MagMod me estáis entendiendo y los que no… pues allá vosotros. Volvemos a hablaros de MagMod porque lo han vuelto a hacer: vuelven a sorprendernos con un nuevo modificador de flash, el MagBeam, un dos en uno así como las láminas metálicas MagMask. Nuevos miembros para la familia de modificadores. Vamos a verlos.

MagMod MagBeam

El velcro, para el zapato de la abuela, para tu flash usa MagMod

Esta es una de las premisas de los modificadores MagMod. El velcro es historia y los imanes han llegado para solucionarte la vida. Más concretamente, los imanes de MagMod. El MagBeam, al igual que el resto de sus parientes, también cuenta con el sistema magnético para conectarse al MagGrip. Como te decía, si ya tienes MagMod, sabes de lo que te hablo y si no, destacar que el MagGrip es una banda de goma (universal) con imanes que se acopla en el flash y sobre la que se acoplan los accesorios con imanes. En otras palabras, es la piedra angular: sin ella, los modificadores no pueden usarse en el flash.

MagMod MagBeam, 2 en 1: extensor de flash + proyector

Hasta el momento, MagMod había pensado en muchas facetas del uso del flash: centrar la luz, expandirla, difuminarla, colorearla… Pero hasta ahora no habían aportado una solución para utilizar el flash cuando tenemos montado un teleobjetivo y nuestro objeto a fotografiar está a una distancia considerable. De hecho, son pocos los modificadores que te permiten alargar la distancia de iluminación del flash de este modo. El MagBeam consiste en una especie de cono de goma expandible sobre el que se coloca una lente telefoto de Fresnel en la parte frontal. Esta lente actúa como un duplicador de la luz y la proyecta más allá, además de centrarla en un punto cuanto más expandido esté el MagBeam.

Etapas del MagBeam

Las tres posiciones que puedes adoptar con el MagBeam.

De esta manera, la lente de Fresnel, junto con el MagBeam, ayudan a concentrar la luz y dar, gracias a ello, de 2 a 3 pasos más de luminosidad al flash, lo cual se convierte en una gran ventaja a la hora de fotografiar un objeto que está a cierta distancia. La luz se concentra y llega con mayor potencia al objeto, como es el caso de este águila que vemos a continuación:

Ejemplo de foto con el MagBeam

Como se puede apreciar, la foto de la izquierda está subexpuesta.

Ejemplo de foto con y sin MagBeam

Por supuesto, la única aplicación no es en naturaleza o fotografiando pájaros, sino que el MagBeam también es una herramienta muy útil a la hora de realizar retratos. De hecho, la capacidad de concentrar la luz y llevarla a un punto da lugar a una iluminación diferente y original. En los siguientes retratos puedes apreciarlo:

Retratos con el MagBeam

Ejemplo de foto con el MagBeam

Retrato con MagBeam y lente telefoto

Para demostrar la capacidad de aumentar el potencial del flash del MagBeam, vemos cómo en comparación al uso de un flash normal pero a una distancia lejana, da la misma iluminación al sujeto en lo que su cuerpo se refiere.

Distancia del MagBeam

Como se puede ver, el MagBeam está colocado a 5.5 metros y el flash solo, a 1.5 metros. La iluminación de la modelo apenas varía.

MagBeam + MagMasks: uso como proyector

Por otra parte, como comentaba al principio, está la función de proyector, que se consigue utilizando el MagMod MagBeam en su forma compacta junto con la lente gran angular incluida y cualquiera de las mencionadas MagMasks. Las MagMasks son finas láminas de metal que incorporan determinadas formas para dejar pasar la luz de una u otra manera proyectando motivos.

Kit de MagMasks

Estos son cuatro modelos de 12 posibles.

Estas pequeñas láminas dan mucho juego a la hora de hacer retratos o crear ambientes diferentes en tus fotografías. La creación de fondos o escenas que de otra manera no estaban a tu alcance es un lujo que te podrás permitir. Como puedes observar en los ejemplos que te enseño a continuación, combinados con geles de colores puedes conseguir auténticas maravillas:

Usando las MagMasks

Uso combinado de MagBeam con la lente teleobjetivo y otro flash con el MagBeam con una MagMask y un gel de color.

Ejemplo de foto con MagMasks

Aquí, la misma modelo con un fondo naranja.

Es importante saber que para utilizar la función de proyector ha de utilizarse el MagMod MagBeam en su modo contraido. Y con esto, además, comento que el MagBeam tiene tres posiciones distintas: contraído, semi-extendido y completamente extendido. El teleobjetivo suele utilizarse en semi-extendido y extendido, mientras que el proyector, como decimos, contraído. Esta cualidad de plegable, además, lo hace ideal para transportarlo, pues cabe en el bolsillo de cualquier mochila junto con las láminas y las lentes incluidas (planas). A continuación te presentamos sus dimensiones y peso:

Dimensiones y peso de MagBeam

 

En resumen, MagMod MagBeam:

  • De 2 a 3 pasos de luz extra. Las lentes especiales del MagBeam coliman (transmiten la luz en línea recta) la luz del flash de zapata de modo que aumentan el brillo de la misma en 2 o 3 pasos extra. Esto te prorpociona una mayor luminosidad para objetis lejanos y es perfecto para trabajar con teleobjetivos, tanto en retrato como en naturaleza. Además, también sirve para no utilizar a tope la potencia del flash, por lo que el reciclado es más rápido.
  • Diferentes formas de enfocar el punto de luz. Cuando está totalment extendido, el MagBeam proporciona un punto de luz definido con bordes duros, similar a un foco de un escenario, por ejemplo. Si contraes el MagBeam este punto de luz se va haciendo más grande, con lo que creas patrones más amplios manteniendo bordes definidos y produciendo sombras dramáticas. Como dicen nuestros amigos de MagMod: “finalmente, una fuente de luz tipo Hollywood para tu flash de zapata”.
  • Un proyector maravilloso. Contrae el MagBeam, instala la lente gran angular y añade una de las MagMasks: ahora tienes un proyector con una forma definida para dar un patrón diferente a tus fotografías. Las MagMasks son láminas de acero inoxidable con patrones que se colocan entre el flash y la lente en el MagBeam; entonces la forma de la lámina se proyecta con la luz en el sitio que tú quieras. Combinado con geles es una maravilla.
  • Diseño plegable: fácil, rápido y compacto. Con un simple movimiento puedes desplegar y plegar el MagBeam y llevarlo siempre contigo. Este diseño plegable, además de su material de goma hacen al MagBeam increíblemente transportable y fácil de guardar.
  • Sistema magnético, como todo MagMod. Al igual que todos los modificadores MagMod, el MagBeam utiliza el efectivo sistema de imanes para acoplarse a tu flash de zapata. Esto es una ventaja que ya conocíamos de MagMod, pero obtener un extensor de flash + proyector imantado es una gran novedad.

Si quieres hacerte con un kit MagMod MagBeam (MagBeam, lente telefoto, lente gran angular, kit MagMasks Standard), en el siguiente enlace puedes consultar precio y más información:

Ver kit MagBeam

Si además del kit, quieres otros modelos de láminas MagMask, hay otros dos kits de láminas:

Ver MagMasks Modelo 1

Ver MagMasks Modelo 2

Foto_ejemplo_magbeam_tele_2

Además del MagBeam y las MagMasks, MagMod ha introducido una nueva serie de geles de colores para dar más posibilidades creativas. Se trata del kit de geles Artistic, que incorpora una serie de nuevas tonalidades que combinan a la perfección con los Creative. Y además se sienten especialmente orgullosos de incluir “etiquetas” en todos sus geles con el color que es cada uno. Al igual que los otros geles, han de usarse con el soporte MagGel, pues tienen las mismas dimensiones.

MagMod_geles_nuevos

La serie de geles Artistic, otra novedad de MagMod.

Ver kit de geles Artistic

Para terminar, espero que poco a poco vayáis entrando a la religión MagMod, ya sea de la mano del MagBeam o de otros complementos. Su especialidad es hacer fácil el uso de modificadores de flash y con su sistema de imán lo están consiguiendo. En cuanto al complemento que nos compete hoy, el MagBeam, te va a borrar del panorama muchas limitaciones que tenías con tu flash de zapata al iluminar de lejos. Y no solo eso, sino que también te permitirá crear retratos de una factura envidiable. ¿Quieres uno?

Si tienes cualquier pregunta, tanto por aquí, como redes sociales, siempre puedes consultarnos lo que sea.

Fotos: MagMod.

The post Nuevo MagMod MagBeam, un 2 en 1 genial: extensor de flash y proyector appeared first on Foto24.


Nuevo MagMod MagBeam, un 2 en 1 genial: extensor de flash y proyector was first posted on septiembre 6, 2016 at 9:30 pm.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

Comparison: Irix 15mm vs Samyang 14mm

$
0
0
comparison irix 15mm samyang 14mm

This is a translation of a Spanish post originally published by author Alberto Bouzón.

Since the possibility of making a comparative test between these two lenses was suggested to me, I had the feeling that it was not going to be easy to write this article, as I have been very pleased with both lenses and have taken some magnificent photographs. Comparing “two good friends” is complicated, but I am going to try and be as objective as possible, because there are certain differences.

First a bit of background: at present I am using a Canon with a Full Frame sensor. To be precise it is a Canon EOS 6D. Both lenses, the Samyang and the Irix can be used with the Canon EF mount on both Full Frame and Canon APS-C cameras with the well-known crop factor 1.6x.

I understand that different mounts are available for these lenses, I recommend visiting the two manufacturers’ websites to make sure which mounts are available. I have carried the Samyang 14mm lens in my backpack for over two years. Being a photographer specialising in landscapes, from the outset it became one of my most favourite tools. As previously mentioned, I have taken some very good photos (according to my criteria, of course) with this lens.

comparison irix 15mm samyang 14mm

However, I always realised that something was missing, not in sharpness and resolution but in certain optical aspects, as well as speed. To say it another way, in order to take a photo well with the Samyang I had to take my time and therefore sometimes lost that right moment while adjusting and checking. Some months ago I got news of the new Irix lenses, with a practically identical focal length as the Samyang and that advertised a series of advantages that could improve the experience of using a super wide-angle lens. During this article I will analyse and comment on these and other details. So, let’s commence the comparison of the Irix 15mm and the Samyang 14mm.

comparison irix 15mm samyang 14mm

More precisely, the two lenses that I am going to compare are the Irix 15mm f/2.4 Blackstone and the Samyang 14mm T3.1 VDSLR IF ED AS UMC. This is the Samyang cine lens version which is a bit different to the ‘standard’ model. It has the same comportment in photo taking as it shares the same optical construction. The differences are in the actual construction of the focus rings and aperture gearing, threaded for coupling to Follow-Focus systems; also the aperture ring is “declicked” which means no jerks when changing from one aperture setting to another. This is specifically for video filming and allows the aperture to be altered without jerks and allows a progressive change in brightness or depth of field.

The comparison

Although I am a Technical Engineer and I am constantly explaining to my students how to do technical laboratory tests, I thought that if it was just to submerge readers in technical data, the various brands are there to do that, so I am going to carry out a real comparison between the Irix and the Samyang, or at least I am going to try to. I will be taking photos of my home town with the two lenses and will compare the experience of using one against the other. I will be as impartial as possible and will post photographs of everything, hoping that this article will help own conclusions to be drawn.

Physical Differences

Volume and Weight

The physical differences immediately jump out at you. The Irix is bulkier than the Samyang, although if the lens hood is removed from the first one the differences are not so great. Therefore one may not take up a lot more space than the other.

comparison irix 15mm samyang 14mm

According to my kitchen scales the Irix comes in at 693 g and the Samyang 575 g, in both cases with the rear lens caps on but without the front ones.

Test Irix 15mm vs Samyang 14mm

The difference in weight, just over 100 g, is not an issue. Neither is it a light lens, notwithstanding, the housing of the Irix Blackstone is magnesium alloy including the focus ring, while the body of the Samyang is almost entirely made of good quality plastic but not as resistant. The truth is that when the Irix Blackstone is held in the hand it gives the impression of being practically indestructible and that it might even be possible to use it to put tacks in a wall (Don’t our friends from the South exaggerate a bit!).

Irix 15mm weight

In this case the Samyang is more similar to the ‘light’ Irix Firefly model which is also made of plastic.

The Lens Hood

The hood is one of the most import parts of the lens, as not only does it prevent unwanted lens flare but it also serves to protect the lens from damage. Both lenses have petal lens hoods, but in the case of the Samyang it is built-in while on the Irix it can be removed, put on and even reverse mounted. Even though it’s true that the plastic on the Samyang may seem more resistant than that of the Irix, being a fixed one can be inconvenient for the following reasons:

  1. It will impede the use of a conventional filter holder and means resorting to one that is exclusively for this lens, instead of being attached to the filter thread it has to be attached to the lens hood. It also means bigger filters have to be used, making these filters and filter holders more expensive compared to the Irix.
  2. Being able to remove the lens hood is going to help keep the lens in a backpack, occupying less space and volume. Also, in the case of the Irix, it fits perfectly when reverse mounted which avoids it becoming lost in the backpack.
  3. In the case of a bad knock that causes the hood to break (I have seen this happen to more than one of my colleagues in the past) the Samyang sees some sort of ‘patch’ having to be carried out to repair the damage. However, in the case of the Irix, a new lens hood can be found (at a reasonable price too).

comparison irix 15mm samyang 14mm

Lastly, another advantage of the Irix lens hood design is the possibility to mount circular screw-in filters (95mm diameter), and to which adjustments can easily be made through a small window on the hood.

I understand that a lot of colleagues don’t think these details are very important, seeing that they don’t usually carry filter holders or filters (and much less tend to break lens hoods). However, when buying one lens or the other, I believe it is worth thinking about the future, as these products can last for quite a few years. So, even though you don’t currently use filters (like me) the logical evolution as a photographer will almost probably mean they will be used. So, thinking of the future (for those of us who don’t use them yet) the better option in my opinion is the Irix rather than the Samyang taking this aspect into account.

Differences in Optics

Comparing the Irix 15mm and Samyang 14mm, the focus will be on their optical capacity and the following 6 aspects: focal length, sharpness and/or resolution, chromatic aberration, flares, vignetting and optical distortion.

Focal Length: 14mm vs 15mm

A photographer in a forum once told me that 1 mm in this focal length is a lot and that it is not the same having a 14mm as a 15mm focal length. The truth is that the difference exists. I have taken two photos (four in total) so that the focal length can be compared at different moments and your own conclusions can be drawn.

Focal length Samyang 14mm

To see a larger image, click on them. To return, use the back button on browser.

Differences exist as can be seen in the photo, but from my point of view they are few and even less if it concerns an open air landscape.

Focal length Irix 15mm

You can see the images in a higher resolution by clicking on them. Return using the back button on your browser.

As can be seen, the differences in this type of framing are almost non-existent. If we need to include a bit more framing with the Samyang then we will include a bit more.

Samyang 14mm focal length

Irix focal length

Sharpness / Resolution

Both lenses are characterised by having a high resolution especially in the central zone and in intermediate apertures. However, when we use the widest aperture, things change. So, although the Samyang lens is very good, the Irix even having a bigger wide aperture is much sharper on the edges of the image.

First let us compare the lenses in the central aperture zone, with the idea of maximising the depth of the field. The photo was taken at f/8 with both lenses, with the camera on tripod to make the conditions as equal as possible. It can be observed that in the centre area of the image there isn’t much difference between the lenses. The Irix is perhaps slightly sharper, but it is very difficult to choose between one and the other.

Samyang 14mm resolution

Samyang 14mm vs Irix 15mm

Click to see a larger image.

In general the sharpness is as good in one as in the other.

Samyang and Irix comparison

Irix 15mm vs Samyang 14mm

Click to see a larger image.

However, if we look at the corners it can be seen that the Samyang has a noticeable lack of resolution and sharpness, with the details being a bit ‘pasty’ and blurred.

Samyang 14mm corner sharpness

Samyang 14mm corner sharpness

Click to see a larger image.

With the Irix lens the resolution remains stable and it can observed that there is the same level of detail in the corners as in the centre.

Irix 15mm corner sharpness

Irix 15mm sharpness

In the following photos, as seen, with the widest aperture the Irix behaves notably better. Looking closely at the planters a lack of sharpness in all the leaves can be appreciated.

Samyang 14mm and Irix 15mm sharpness

Samyang 14mm sharpness

Click to see a larger image.

Even taking into account the shallow depth-of-field that means not all the leaves are focused in the same way, texture of the leaves in the photo taken with the Irix is more noticeable.

Samyang 14mm and Irix 15mm sharpness

Irix 15mm sharpness

Click to see a larger image.

As I mentioned before the differences are very slight, but exist, and actually depend on the level of detail we are talking about and that we want to obtain, of course. That is to say, both lenses have magnificent detail and resolution. I don’t really want to knock the Samyang, as it is a lot better than many more well-known brands, but the sharpness and the resolution of the Irix is, if I have to use just one adjective: incredible.

Chromatic Aberrations

Concerning chromatic aberration, I have to say that we have two lenses that perform very well in this area. Not creating hardly any colour aberration in all the photos. Photographers know what chromatic aberrations are and how they can be corrected.

I tried to exaggerate situations to try and find some chromatic aberration in both lenses, creating the same conditions in each shot. The aberrations usually occur on the edges of the images, when the light source is from behind or with high contrast, on the edges of any elements such as tree branches or aerials, etc. So, knowing this, I got to work.

As can be noticed, in the case of the Samyang apart from the afore-mentioned lack of definition on the edges, we can see how chromatic aberrations are becoming apparent, albeit just a bit, green on the left-hand side of the branches and purple on the right.

Samyang 14mm chromatic aberrations

Crop:

Samyang 14mm chromatic aberrations

Click to see a larger image.

In the photo taken with the Irix, the sharpness is incredible as I have said before, but also no chromatic aberration can be seen on the edges of the branches nor on the leaves.

Irix 15mm chromatic aberrations

Crop:

Irix 15mm chromatic aberrations

Click to see a larger image.

I really tried to make these aberrations appear, and even then, in the Samyang it’s not very noticeable, but with the Irix there is none at all.

Flares

Flares and ghosting are practically unavoidable with wide-angle lenses. The 14mm and 15mm of these respective lenses make it very difficult to totally eliminate flares and ghosting, particularly if there is a front light source in the shot.

Both lenses resolve these flares very well, minimizing their effect, without causing too many evident elements that make a photo unusable.  Ideally, with either one or the other, the best thing is to move the frame slowly until the flare or haze disappears from the shot.

Samyang 14mm and Irix 15mm Flares

Irix 15mm and Samyang 14mm Flares

Click to see a larger image.

I took this photo with infinity focus with the aperture as small as possible. However, the photo taken with the Samyang is at 1/200 and with the Irix at 1/100. It’s evident that as well as the small flares that cross the photo diagonally from the sun to the lower right-hand corner, there are few other issues:

Firstly, the camera’s sensor has to be cleaned, because a series of ‘swimming ducks’ can be seen in the river Huelva as small circles. But with so much changing of lenses without due care sometimes it’s inevitable that dust will enter my Canon EOS 6D’s sensor. I have to admit, that as I was a bit embarrassed, I did delete the most evident ones with Lightroom, but I can promise you that is the only retouch they have had and are the only two in the whole article. It can also be seen that in these photos taken hand-held the horizon is slightly crooked in the Samyang photo.

The second thing that is noticed is the sensor flares created by our lenses’ diaphragms. We can see that the sensor flare coming from the sun in the Samyang photo is a six pointed one, however in the Irix one it is nine pointed (only the long points are counted). How will this affect my images: the bokeh in our photos with the Irix will be more circular and of better quality; also the flares will be even more spectacular.

Vignetting

The vignetting in both lenses is quite contained. Studying the numerous photos in this article, only in the ones that have a higher optical perception can some shadow be noticed in the corners. But it’s virtually unnoticeable and can be solved with just a small vignette adjustment in Lightroom (an adjustment that we haven’t applied to any photo in this article).

Optical Distortion

Finally I think the optical quality is worth a special mention, as here there is a great difference between the two lenses. I am not referring to the typical perspective distortions that wide-angle lenses generate but the distortion of lines that should be straight, that in some cases the lenses make curved due to their own distortion.

The Samyang lens has the characteristic ‘moustache’ geometric distortion that makes some of the lines that run horizontally through our images curved. However the worst part of this distortion is that it’s not just one curve, but several and wavy. It looks like a moustache. Standard distortions can be easily corrected with editing software, but the distortion created by the Samyang, is quite complicated to correct and it would take quite a while to edit, even using some of the default correction settings that exist in the web.

Samyang 14mm Optical distortion

The photo is a JPG taken from a RAW without editing. First look at the port crane’s rails, then look at the edge of the quay, and even though it nearly didn’t appear in the photo, you can see the line of the other bank of the river Huelva, (Bacuta Island and the marshes of Odiel) they are all badly distorted.

Irix 15mm no optical distortion

However in the photo taken with the Irix the lines are a lot straighter, without any significant distortion. The coastline doesn’t appear due to the focal difference, but in any case with the Samyang the coastline would have had to be cropped.

And it is not only in this photo, if you look at the plants in the planters that I put up earlier, the edge of the wall where the plant pots are is perfectly straight in the Irix photo and with the moustache curve in the Samyang one.

For me, who uses the wide-angle lens in architectural photography, I can say that the Samyang causes a lot of headaches. The Irix is a delight as I don’t have to waste time correcting these distortions, which means a lot of time spent in front of the computer.

Focus Systems

Infinity and Hyperfocal Distance

Another factor that differentiates these two lenses is the focus system. Both lenses have manual focus, but the Irix has some aspects that surpass the Samyang and tips the balance in its favour.

Almost all the photos that I have posted up to now in this article have been taken with the camera on a tripod and have been focused using the infinity focus or hyperfocal distance.

comparison irix 15mm samyang 14mm

Sometimes, when it’s impossible to use the tripod, it’s advisable to carry other quality accessories that allow you to stabilise the camera with total guarantee.

Although I haven’t done any night photography for this comparison of the Irix 15mm and the Samyang 14mm, I have done some previously, mainly with the Samyang. Many times I have found it very complicated and tedious looking for the infinity focus, sometimes I ignored the infinity focus, adjusted the focus even further, and lost the shot. With the Irix, thanks to the ‘click’ which shows the exact position of the infinity focus I was able to focus on the stars at the first try. Even in some of the landscape photos, like the one of the Calatilla quay (Visitors Reception Centre in the Odiel Marshlands) that I posted at the beginning of this article, the marked infinity focus is a great help.

Other photos in this report were taken using the hyperfocal distance scale chart. To use the hyperfocal scale, the first thing to know is that depending on the size of the aperture, what the hyperfocal distance of the object is. For this there are charts and/or apps that give you the value of the distance from which you should focus so that from half this distance to infinity is focused. The most experienced photographers know more or less how their lenses function and know exactly what this distance is, the problem is that sometimes it is complicated to focus (more so with a manual focus lens) at this distance and properly control the focus.

For example, in this photo taken with the Samyang hyperfocal scale, it was just off and I was a bit short of the focus distance so therefore wasn’t able to achieve what I wanted, which was that both the bollard and the quay on the other bank were in focus.

comparison irix 15mm samyang 14mm

Perhaps due to the size of the image on the web page, it isn’t very obvious, but the bollard 36 is focused while the building opposite and the salt lakes aren’t adequately focused. What is evident in this photo is the geometric distortion that I talked about previously.

However, with the Irix, taking photos using the hyperfocal scale is very simple, as it is actually engraved on the focus ring. These marks are adjusted in relation of the aperture you have established so then the shot is focused with the hyperfocal distance, guaranteeing the best depth of field possible for this aperture.

Irix 15mm comparison with Samyang 14mm

In this photo, apart from noticing the lack of geometric distortions it can be seen that the background is fairly well focused.

Hand Held Focus

Photographs aren’t always taken with infinity or hyperfocal distance, moreover, the majority of times a tripod isn’t even used, just hand-held shots are taken.

Irix 15mm comparison with Samyang 14mm

In cameras equipped with Focus Peaking, manual focusing is greatly helped. We will see if Canon starts to make it standard for all their cameras to have these characteristics”.

In this situation the Irix lens is clearly superior to the Samyang because it has a focus confirmation sensor. The lens doesn’t have a motorised focus which means the focus ring has to be turned manually, but once the fundamental elements are focused the corresponding focus zone selected lights up and the focus confirmation will give the typical beep.

For example, in these photos I took in one of the most spectacular places in Huelva, which is its unrivalled El Carmen market (with its fish, seafood, fruit, vegetable and meat stalls as well as, for me, one of the kings of the Spanish gastronomy: Jabugo serrano ham) I used both the Samyang and the Irix with their widest aperture.

Experience tells me that I shouldn’t trust the focus through the Samyang’s view finder, due to the fact that the view finder of my Canon 6D isn’t one of the most bright, I wear glasses and a few other factors means that when I opened more than one photo on the computer that I thought were in focus were but not where I wanted it to be. So I always, by precaution, use the LCD display and then use the zoom to confirm the focus.

All this means that I can’t take the photo quickly and directly. The movement of the subject make me have to re-focus and I always have to take several test shots.

Samyang 14mm and Irix 15mm

This still life of the Serrano ham carver in his market stall with the Irix lens was completed in a lot less time thanks to the inbuilt advantages. Always looking through the view finder (as if I were a professional…hahaha) I turn the focus ring until I hear the focus click and the focus point lights up (normally I always have the centre focused). I take the photo just then or I wait for the right moment.

Samyang 14mm and Irix 15mm comparison

Due to this, focusing with the Irix lens is something nearly as simple as with an automatic focusing lens.

Automatic Diaphragm System

I have left until last one of the areas in which both lenses are totally different and that is in the diaphragm system. On the Samyang lens the diaphragm is completely manual and controlled by a ring on the lens housing. However, on the Irix lens, the diaphragm setting is completely controlled by our camera’s processor and the automatic and semi-automatic programmes available can be used. Now comes the discussion that “professional photographers” never use semi-automatic programmes. I really don’t mind what other people use, I use them and sometimes I think it is the best option, especially in certain circumstances. Everyone is free to take their photos how they prefer, to get the best result.

The Irix offers great help in this domain, as the communication between the lens and the camera is constant and can help us in certain circumstances, it can control precisely the aperture of our diaphragm or let our camera’s exposure set it concerning the light needs.

Another interesting point is that the Irix system compared to the Samyang, records in the photo’s EXIF the exact aperture with which you took the image and can sometimes be interesting, especially for me, when I am giving a photography course or workshop.

Important Details

Not treating the subject of night photography, I only have one more feature of the Irix left to talk about. Barrel distortion on my Irix Blackstone reflects ultraviolet light, so when I go to a nocturnal meeting with my colleagues I take out an UV light and leave them all speechless (hahaha… I’m only joking). Although for a lot of people it is a trifle, it helps greatly when we are doing night photography, avoiding using normal torches. The pupils in our eyes take about 20 minutes to become accustomed to the dark after having been subject to normal torches, so as can be imagined it could be a problem having to be constantly turning on the torches to adjust the lens focus. Therefore this is a really useful feature.

Summary

To sum up the comparison between the Irix 15mm and the Samyang 14mm, I can only say they are both very good quality lenses with a fantastic quality-price ratio. However the amazing optical features of the Irix, that I think at present has no rival for under 2000 euros, the complete lack of geometric distortions and chromatic aberrations, the inbuilt aids it has to make the focus system much more simple and above all quick and the automatic diaphragm system means that the Irix has set a very high benchmark, in making this comparison I have tried to be as objective as possible, Because of the above the Irix is more superior the Samyang 14mm, although I do admit it is a provides stiff competition.

comparison irix 15mm samyang 14mm

Original text and photos: Alberto Bouzón

The post Comparison: Irix 15mm vs Samyang 14mm appeared first on Foto24.


Comparison: Irix 15mm vs Samyang 14mm was first posted on diciembre 14, 2016 at 1:45 pm.
©2015 "Foto24". Use of this feed is for personal non-commercial use only. If you are not reading this article in your feed reader, then the site is guilty of copyright infringement. Please contact me at clientes@foto24.com

Calibra tu cámara: tarjetas de calibración de color, la herramienta definitiva

$
0
0
Carta de calibración de color

Ya sea un bodegón, un retrato donde queremos que la piel quede muy natural o simplemente si queremos afinar el comportamiento de nuestra cámara, existe una herramienta que nos dará un control total de la reproducción del color, de manera mucho más precisa que ajustar el balance de blancos. Se trata de las tarjetas de calibración de color, unas pequeñas pero valiosas cartas que nos permitirán calibrar nuestra cámara y asegurar que el color que vemos en la realidad es el que finalmente muestran nuestras fotografías. La más conocida es la ColorChecker de X-Rite, aunque existen otras opciones en el mercado. Si quieres aprender a utilizarla, sigue leyendo este post.

Qué es y cuándo utilizar una tarjeta de calibración de color

En una entrada reciente explicamos qué era una carta gris y cómo podía sernos muy útil para escoger un balance de blancos correcto, necesario para que el color de la imagen fuera similar al de la escena real. De hecho, es una excelente opción, pero cuando de asegurar fidelidad en los colores se trata, existe una herramienta mucho más adecuada: la tarjeta de color o tarjeta de calibración de color, popularmente conocida por “ColorChecker” ya que es el nombre comercial de una de las más extendidas tarjetas que podemos adquirir.

Una tarjeta de calibración de color es una tarjeta que contiene varios recuadros (o del inglés patch, “parches”) de diferentes colores, conocidos y garantizados por el fabricante de la tarjeta. Aunque existen de muchos tipos y tamaños, la más habitual incluye 24 parches, distribuidos en 4 filas de 6 parches cada una. Encontramos una fila de 6 parches que presentan una escala de grises neutros, otra fila de 6 parches que representan colores primarios: los conocidos RGB (rojo, verde y azul) y los del CMYK (cian, magenta y amarillo). Por último, los 12 parches restantes muestran tonos cercanos a los de la piel humana, un cielo azul o el verde de una hoja, entre otros. De hecho, se busca que sean representativos de una amplia gama de color, de manera que la tarjeta pueda cumplir su finalidad. ¿Y cuál es su finalidad? Pues que el color real que apreciamos en una escena sea reproducido de la manera más fiel posible por nuestra cámara y, por lo tanto y si está bien calibrado, por nuestro monitor.

Tarjeta de calibración del color

Llegamos, por lo tanto, a la pregunta de siempre: ¿resulta que para tomar buenas fotografías necesito una tarjeta de calibración de color? Y como siempre, la respuesta es “depende”. En muchas fotografías que tomemos, no nos preocupará en exceso que la gama cromática de la escena se reproduzca al 100%. De hecho, es muy posible que después empecemos a jugar con la temperatura de color y acabemos dándole, de manera expresa, un tono distinto al que veíamos. En estos casos, obviamente no será necesario utilizar una tarjeta de calibración de color, ya que no nos preocupará en exceso que los colores de partida sean exactamente los de la escena original. Sin embargo, en algunas imágenes si querremos que los colores se reproduzcan fielmente. En fotografía de recién nacidos (incluso retratos en general), es muy importante que el tono de la piel se vea muy natural, ya que lo tenemos muy interiorizado y cualquier pequeña desviación nuestro ojo la detecta y nuestro cerebro la interpreta como “hay algo extraño aquí”. En fotografía de obras de arte o de producto, donde nos interesa reproducir fielmente el producto de la sesión, es clave que este se vea tal y como es en realidad. Es por eso que en muchas sesiones de fotografía profesional (moda, bodegones, etc.) se suele empezar la sesión utilizando este pequeño elemento, la tarjeta de calibración de color.

Tarjeta de calibración de color vs. Carta gris

Las dos tienen fines parecidos y en muchas ocasiones simplemente con un buen balance de blancos salvaremos la papeleta. La carta gris nos permite realizar un balance de blancos personalizado, lo que significa que la temperatura de color de la imagen será la misma que la de la escena fotografiada, eliminando posibles dominantes cromáticas y logrando un tono neutro, el que se obtiene con luz “blanca” o luz solar (para más información sobre la temperatura de color podéis leer un interesante post sobre este tema). Pero a pesar de esta corrección, podemos tener desviaciones en el color de la imagen. Nuestra cámara no es perfecta y debe interpretar y digitalizar lo que detecta el sensor. En este proceso, aunque muy preciso hoy en día, cada cámara, incluso del mismo modelo, puede divergir de manera que el color que almacenen no sea exactamente el que se aprecia en la realidad. Y puede incluso darse solo para algunos colores en particular. Por ejemplo, puede ser tremendamente difícil reproducir el tono violeta de algunas flores silvestres porque el sensor se obstina en reproducirlo como azul. Para corregir estas desviaciones, la carta gris o blanca se quedaría corta, ya que modifica todos los colores “en bloque”. Es en estos casos cuando la carta de calibración de color nos será mucho más ventajosa. Además, de hecho, la tarjeta de calibración de color incluye una fila de parches que son la carta gris y la carta blanca, con lo que nos puede servir para realizar únicamente un correcto balance de blancos.

Cómo calibrar nuestra cámara o utilizar una tarjeta de calibración de color

A continuación explicaré el método que utilizo para calibrar mi cámara mediante una tarjeta de calibración de color. Es un método muy sencillo y que a la larga simplifica mucho el flujo de trabajo, ya que permite ganar mucho tiempo en la edición del color. Tanto es así, que a menudo hago una fotografía de la tarjeta de color al inicio de la sesión aunque no tenga claro si la voy a necesitar. Existen otros softwares y métodos más complejos (y exactos quizás), pero éste me parece sencillo y económico, por lo que me animo a compartirlo aquí.

Paso 1. En primer lugar, es necesario trabajar en RAW. Configuramos nuestra cámara en RAW, ajustamos el balance de blancos si lo creemos necesario y colocamos la tarjeta de calibración frente al protagonista de la imagen, frontalmente y lo más perpendicular posible a la cámara, con las condiciones de luz que utilizaremos en la sesión. Tomamos esta imagen exponiéndola correctamente. También intentamos minimizar la existencia de brillos o estelas que modifiquen la apariencia del color en la fotografía. Esta imagen nos servirá de referencia para ajustar el resto.

Carta de calibración de color

Fotografía de referencia, tomada con la misma iluminación que habrá en la sesión.

Paso 2. Seguimos nuestra sesión y hacemos las fotografías que creamos necesarias. No será necesario repetir el disparo inicial a no ser que cambie la fuente de iluminación. De todos modos, dado que como veremos el crear un perfil no cuesta mucho, podemos tomar imágenes de la tarjeta para cada situación distinta.

Paso 3. Convertimos la imagen de referencia del paso 1 a formato DNG. Este formato no es nada más que un formato RAW estándar creado por Adobe. Para ello podemos hacerlo mediante Photoshop. También con Lightroom, indicando al importar la imagen que queremos convertirla a DNG o yendo al menú superior Biblioteca>Convertir fotografía a DNG. Otra opción es descargar algún software específico, como el gratuito que proporciona Adobe.

Trabajando con el software Adobe DNG Profile Editor

 

Paso 4. Abrimos el software de Adobe DNG Profile Editor (se puede descargar y utilizar gratuitamente des de la web de Adobe). Una vez en el programa, vamos a File>Open DNG imagen abrimos la imagen de referencia ya en formato DNG. En la izquierda, parte superior, escogemos la pestaña “chart”. Aparecen 4 puntos de diferentes colores formando un rectángulo imaginario.

Tarjeta de calibración de color

Pincha en la imagen para verla en tamaño completo.

Paso 5. Situamos cada uno de los puntos de color en la esquina correspondiente de la tarjeta de calibración que aparece en nuestra imagen de referencia. Cada color debe caer en su homólogo más cercano, tal y como se ve en la imagen de arriba. A continuación seleccionamos la tabla de color deseada (para un uso simple, con la de 6500K es suficiente) y pulsamos el botón “Create Color Table”.

Paso 6. El programa automáticamente genera 18 ajustes de color, uno para cada parche de la tarjeta excepto la fila de grises. Se abre automáticamente también la pestaña de “Color Table”. En un círculo cromático aparecen marcados los 18 colores utilizados. Ahora es necesario realizar manualmente un ajuste fino del perfil. Para ello, inicialmente podemos modificar los valores de “Hue” (matiz), “Saturation” (saturación) o “Lightness” (brillo) de manera que visualmente los dos recuadros que aparecen a la derecha del menú, terminen siendo iguales y no se distingan diferencias entre ellos. Cuando toquemos estos valores, la imagen se actualizará automáticamente reflejando los cambios. Personalmente, recomiendo empezar modificando la saturación y el matiz. El brillo no suelo modificarlo casi. Veremos que algunos parches son notablemente distintos y algunos casi no habrá que retocarlos.

Paleta de calibración de color

Paleta de parches antes y después del ajuste fino.

Paso 7. Nuestro perfil ya estaría listo, pero si se desea, se pueden realizar antes ajustes exportables como modificación de la curva de tonos (pestaña “Tone Curve”) o la matriz de color (pestaña “Color Matrice”). De hecho no es estrictamente necesario porque son acciones que podemos hacer a posteriori en la fase de edición de las fotografías, pero si deseamos realizar de entrada estas modificaciones a todas nuestras imágenes, es útil incluirlo ya en el perfil.

Calibración del color photoshop

Paso 8. Ahora ya podemos exportar el perfil, para ello clicamos en el menú superior file > export xxxxx profile. El programa automáticamente propondrá guardarlo en la carpeta que nos permitirá utilizarlo más tarde con Lightroom o Photoshop. El archivo resultante tiene extensión “.dcp” y como nombre os aconsejo poner el nombre del modelo de vuestra cámara y la temperatura de color de vuestra imagen y que aparece en la parte superior del programa (podéis ver la siguiente imagen). Esta temperatura de color la necesitaremos después ya que el perfil que crearemos sólo exporta las modificaciones de color pero no la temperatura de color que utiliza. Por ejemplo, en mi caso le llamo “Articulo 5dMIII-4650-10.dcp”.

 

Calibración de color fotografía

Trabajando con Adobe Lightroom

Aunque yo lo explico para Lightroom, este bloque se podría realizar tranquilamente utilizando el Camera Raw de Photoshop, de manera totalmente análoga. De hecho, ambos programas son casi idénticos en las funciones comunes que realizan aunque los menús difieran.

Paso 9. Abrimos Lightroom y vamos a la fotografía de referencia con la tarjeta de calibración de color. Vamos al bloque de “Revelar” y, en el menú de la derecha, en el apartado de “calibración de cámara” podemos encontrar el nuevo perfil creado anteriormente y seleccionarlo para aplicarlo a nuestra imagen. Inmediatamente veremos cómo el color se ajusta según la calibración realizada y cualquier otro ajuste realizado con el DNG Profile Editor.

Calibración de color fotografía

 

Paso 10. En el mismo bloque de Revelar, vamos al apartado de “Básicos” en el menú de la derecha y seleccionamos la temperatura de color que anotamos anteriormente en el nombre del perfil, de manera que obtenemos un tono neutro. Y la imagen ya está lista y debería reproducir el color bastante fielmente si el monitor está también bien calibrado.

Paso 11. Sólo queda aplicar este perfil y posible modificación del balance de blancos al resto de fotografías realizadas con la misma fuente de luz. Hay varias maneras de hacerlo. Una opción es crear un preset con estos cambios. Estando en la fotografía de referencia ya ajustada, en el módulo “Revelar” vamos al menú de la izquierda y en “Ajustes preestablecidos” clicamos en “+”. Se nos despliega un menú que nos indica qué queremos copiar. Seleccionamos sólo “Equilibrio de Blancos”, “Versión del Proceso” y “Calibración” y como nombre podemos poner el mismo del perfil creado anteriormente.

Calibrar color con Lightroom

Pinchar en la imagen para ampliar.

A continuación, en la barra inferior donde aparecen las previsualizaciones, seleccionamos todas las fotografías del set, en el menú de la derecha y abajo escogemos “sincronización automática” y clicamos en el nuevo preset que hemos creado. Este proceso aplicará a todas las fotografías seleccionadas el mismo balance de blancos y el perfil creado. De este modo nos ahorramos tener que ir fotografía a fotografía modificando estos parámetros. A partir de aquí, ya podremos editar nuestras fotografías de manera habitual.

Para terminar, mostramos una fotografía de la sesión antes y después de aplicarle el calibrado de color, para un balance de blancos neutro. La primera mitad de la siguiente fotografía es la original y a la segunda mitad se le ha aplicado el calibrado realizado con la tarjeta. Aunque en resolución web no es tan apreciable, si se observa cómo los azules han variado ligeramente y el naranja se ha vuelto más rojizo, como realmente era.

Calibración de color fotografía

Antes (izquierda) y después (derecha).

Valoraciones al proceso de calibración

Aunque escrito puede parecer un proceso largo y tedioso, lo cierto es que, en la práctica, una vez hemos tomado la fotografía de referencia con la tarjeta de color, la parte de generación del perfil de color y su aplicación al resto de imágenes no lleva más de cinco minutos. Y nos permite asegurar una reproducción muy fiel del color.

De todos modos, cabe destacar que el aquí descrito es un proceso simplificado, ya que la gestión de color es un mundo tremendamente complejo, en el que hay que ser muy meticuloso para ser preciso. Por ejemplo, los sensores de las cámaras responden de manera distinta con luces de diferente temperatura de color. Es por ello que el método aquí propuesto sólo sirve para el tipo de luz con que se ha tomado la imagen de referencia con la tarjeta de calibración. Una opción alternativa es realizar un perfil de iluminancia dual, que viene a ser lo mismo que lo explicado en este post pero genera un perfil para 6500K y 2850K (luz tungsteno). A partir de aquí, cuando este perfil dual se aplica a una imagen, matemáticamente se “mezclan” ambos perfiles y se calcula cuál es la mejor combinación para la luz dada. De este modo, se tiene un perfil válido para un abanico mucho más amplio de temperaturas de color y no es necesario crear varios perfiles para cada temperatura. Sin embargo, como cuesta poco hacer un perfil individual, un perfil dual sólo es realmente útil cuando se trabajan con condiciones cambiantes de luz.

A efectos prácticos, con el método aquí explicado se puede salir airoso para el 99% de situaciones. Sólo es necesario llevar la tarjeta de calibración y hacer una fotografía al inicio de la sesión para poder crear posteriormente el perfil de nuestra cámara para la luz existente. Y no solo es útil en estudio, donde esta tarjeta se utiliza muy a menudo. Para la realización de fotografía macro en exterior puede aportar una tremenda ayuda para lograr reproducir de manera fiel los colores de insectos o flores. O también si queremos lograr reproducir los colores anaranjados o púrpuras de una atardecer tal y como realmente los hemos visto. El hecho de que este método es muy sencillo una vez se ha realizado un par de veces, hace que su uso se pueda aplicar a múltiples situaciones.

Por otro lado, el programa Adobe DNG Profile Editor, puede ser un gran complemento a Photoshop ya que nos permite realizar ediciones de nuestras imágenes RAW haciendo ajustes muy precisos del color. Por ejemplo, imaginemos que hacemos una sesión a un hombre con un jersey rojo. Si queremos variar el tono rojo del jersey, o hacerlo más mortecino para que no llame tanto la atención, Adobe DNG Profile Editor nos permite crear un punto de control de color (cada parche de la tarjeta es justamente eso) para el rojo del jersey y otro para el rojo de la cara del individuo. De esta manera, si fijo el punto de control del rojo de la cara, puedo editar el rojo del jersey sin que varíe de manera significativa el tono de la piel y sin realizar ninguna selección. Generaré un perfil con este cambio y lo podré aplicar a toda la sesión de una vez, ganando mucho tiempo.

 

Conclusiones

En este post hemos explicado cómo sacarle el potencial a una ColorChecker o tarjeta de calibración de color. Este pequeño accesorio nos permite fijar de un plumazo el balance de blancos y calibrar nuestra cámara para que los colores de la escena luzcan como en la realidad. Tomando una única foto para cada tipo de luz de la sesión, podremos reproducir fielmente los colores. El proceso es sencillo, aunque exige el uso de software específico para poder crear el perfil (Adobe DNG Profile Editor) y un mínimo manejo con Lightroom, Photoshop o equivalente para poder editar todas las fotos de la sesión con el nuevo calibrado. A pesar de ello, cuando lo consideramos necesario, agiliza el flujo de trabajo y permite un excelente resultado con poca inversión de tiempo (¡y dinero!).

Si os ha interesado este post, estaremos encantados de leer vuestros comentarios y experiencias al respecto.

The post Calibra tu cámara: tarjetas de calibración de color, la herramienta definitiva appeared first on Foto24.

Tenemos las primeras muestras de los objetivos Irix 15mm en España

$
0
0
Objetivos Irix

Quien espera, desespera. Y casi desesperamos, pero la llegada de Irix es una realidad. Tenemos el placer de ser los primeros en presentar los nuevos objetivos Irix 15mm en España, tanto la versión pro, Blackstone; como la más económica, Firefly. Los hermanos Irix 15mm han llegado hace unos días a la oficina y la primera impresión de todos y cada uno de nosotros es satisfacción. Y cómo no, queremos compartir esta primera toma de contacto con vosotros, así como enseñaros cada uno de los detalles de estas dos perlas. Los Irix son, tanto a simple vista como en profundidad, objetivos excelentes.

Irix Blackstone y Firefly

Los dos objetivos Irix 15mm, Blackstone a la izquierda y Firefly a la derecha.

Empezando por la óptica, pasando por el aspecto exterior del objetivo y acabando en el mismo packaging, Irix muestra un evidente afán por el cuidado de los detalles. Desde la primera toma de contacto con las propias cajas, así como con los objetivos, Irix inspira carácter, personalidad y, sobre todo, calidad. El refinado exterior no hace más que evidenciar lo que va a ofrecer en calidad óptica. Ello despeja cualquier duda de que sean objetivos baratos o de baja factura, y los coloca en un escalón de ópticas selecto, con pedigrí.

Caja del Irix Blackstone

El Irix 15mm Blackstone tiene la caja de color negro.

Caja del Irix Firefly

El Irix 15mm Firefly, por su parte, tiene la caja blanca.

Como mencionábamos, Irix ha desarrollado dos versiones del gran angular 15mm f/2.4, una más avanzada, resistente y preparada para condiciones climáticas desfavorables, y otra más ligera y económica. Hablamos de Blackstone y Firefly, que presentan la misma óptica con ciertas diferencias en el acabado exterior. El Irix Blackstone tiene un cuerpo hecho con una aleación de aluminio y magnesio y un anillo de enfoque metálico, dando como resultado el acabado ‘premium’. Por su parte, el Irix Firefly tiene un cuerpo de ABS que lo hace un 12% más ligero, algo que se percibe en el mismo instante que se toman de manera conjunta. Además de esto, tienen algunas otras diferencias que te enseñamos en esta tabla:

Tabla comparativa de Irix Firefly y Blackstone

Como puedes observar, otra de las diferencias es el elemento frontal sellado en el Blackstone, la pintura de las marcas o el material del anillo de enfoque, que es de caucho en el Firefly. Aunque en nuestra opinión, este anillo presenta una ligera ventaja que es un saliente para un mayor agarre o control con el pulgar. Es un pro valorable que presenta el Firefly frente al Blackstone. Por último, cabe destacar que el tamaño es el mismo en los dos objetivos y que no varía al mover el anillo de enfoque.

Objetivos Irix

Las primeras pruebas de los objetivos Irix están en buenas manos.

¿Qué hace tan especiales a los Irix?

Entre tanta novedad y halago, te estarás preguntando: ¿qué los hace tan excelentes? Bueno, aquí te lo vamos a explicar ¿dónde sino?

En primer lugar, cabe destacar dos elementos únicos y diferenciadores dentro del mundo de las ópticas. Dos características innovadoras que no vas a encontrar en otros objetivos; ni Canon, ni Nikon, ni Sigma, ni nada… Esto es Irix y solo lo tienen ellos, así que atento. Hablamos del bloqueo de enfoque y del clic de infinito. El primero consiste en un anillo menor junto al anillo de enfoque que, girándolo hacia la derecha, bloquea el anillo de enfoque en la posición que está. El clic de infinito también va ligado al anillo de enfoque y es una ayuda enorme para el fotógrafo: el anillo hace un pequeño ‘clic’ al llegar a la posición de enfoque a infinito. Con lo cual, el fotógrafo no tiene que estar mirando para encontrar esta posición.

Anillo de enfoque del Irix Blackstone

Foto detalle del anillo de enfoque y anillo de bloqueo de enfoque en el Blackstone.

Anillo de enfoque en el Irix Firefly

Detalle del anillo de enfoque en el Irix Firefly.

Por otro lado, merece una especial mención el tratamiento óptico antirreflejante de estos objetivos. Su óptica está diseñada con un recubrimiento de neutrino, totalmente antirreflejante. Su construcción presenta una minuciosidad que roza lo obsesivo para no producir ningún reflejo. Tal es la obstinación por ello, que el objetivo no tiene ninguna inscripción en la parte frontal en color blanco, con el fin de evitar cualquier reflejo, por mínimo que sea. Si se observa con detenimiento, el frontal es negro mate y no presenta las típicas letras que hay en otros objetivos. Esto, sumado a los cristales optimizados, hace que los reflejos no aparezcan en ninguna de las fotos.

Parte frontal del Irix

Parte frontal del objetivo Irix Blackstone

Todas las letras están en la parte exterior, donde podemos observar unas intuitivas inscripciones que nos indican para qué sirve cada cosa. Por ejemplo, la línea del parasol y el objetivo para colocarlo correctamente, la dirección del anillo de bloqueo de enfoque o la clara escala hiperfocal, entre otras. Especial mención a la escala en el Blackstone, cuyas marcas y números son fluorescentes para distinguirlas en la oscuridad, resultando perfecto en nocturnas o zonas de baja luminosidad.

Irix Blackstone en una Canon EOS 550D

El Irix Blackstone 15mm montado en una Canon EOS 550D, para apreciar su tamaño.

El anillo de enfoque manual tiene la combinación perfecta entre suavidad y tensión para alcanzar con facilidad el punto deseado, mejorando sobremanera el control y precisión ante otros objetivos con sistemas de enfoque manual. Para una mayor complacencia del fotógrafo, el Irix no presenta anillo de apertura, pues ésta podrá controlarse desde la cámara gracias a los contactos electrónicos en la base del objetivo.

Montura del objetivo Irix

Los contactos te permitirán controlar la apertura desde la cámara, además de dar confirmación de enfoque. También se puede apreciar la ranura para filtros de gelatina.

Y ahora que podemos ver esta foto superior, puede apreciarse una pequeña ranura en la montura, donde acoplar filtros de gelatina, que tiene unas dimensiones determinadas que proporciona Irix. Esta es otra diferenciación de este objetivo, aunque no tan innovadora como las dos que te contábamos al principio. Aunque supone una gran ventaja, puesto que el diámetro de filtro es de 95mm y los de la montura son más pequeños y fáciles de llevar.

Ranura del parasol en el Irix

El parasol cuenta con una ranura para poder controlar filtros variables, por ejemplo, sin tener que desinstalarlo.

 Por último y no menos importante, tenemos una cuestión técnica como es la calibración del enfoque, a la que se puede acceder abriendo una ranura retirando un pequeño tornillo. Desde ahí se puede modificar al gusto el enfoque del objetivo. Aunque tanto Irix como nosotros recomendamos dejar esta cuestión en manos de técnicos, o bien realizarla con sumo cuidado.

El packaging, lo que más nos ha sorprendido

Como os contaba, desde el primer pasito ya se nota el cuidado por los detalles y la calidad. El primer contacto con Irix es su packaging, que ya se aleja de las simples cajas de cartón y se diferencia con un envase diferente, hecho de lata. Sí, como los envases antiguos de Cola Cao o la típica caja de galletas, por ejemplo. Sin duda, una caja digna de conservar y darle un uso secundario. Por otra parte, nos gustó que cada uno de los modelos tengan su diferenciación desde el color: el Firefly con la caja blanca y el Blackstone, negra. El color negro, como todos sabemos, siempre alude a la elegancia y la calidad. Esto es lo que perseguían con el packaging de ambos, pero sobre todo con el Blackstone, la versión avanzada.

Cajas de los objetivos Irix

Una vez abierto y desmenuzando sus contenidos, vamos viendo que hay más sorpresas que diferencian ambos modelos. La más llamativa es la funda, que es rígida y con cremallera en el Irix Blackstone, mientras que la del Firefly es una funda blanda con una base rígida para amortiguar el apoyo y posibles golpes.

Funda del Irix Blackstone

Hablemos de accesorios

Incluidos. Los dos objetivos incluyen tapas protectoras, tanto delantera como en la montura. Destacar que la delantera es del tipo snap-on, con pinza, para un acople rápido, cubriendo la parte frontal del objetivo en su totalidad. Por otro lado, se incluye un parasol con forma de flor que tiene una característica especial: una ranura exterior que puede abrirse para girar los filtros acoplados.

Contenido de la caja Irix Blackstone

No incluidos. Filtros de rosca de 95mm y filtros de gelatina, antes mencionados. Son las posibilidades que incluye Irix si se quiere ‘modificar’ la imagen o añadir, por ejemplo, filtros de densidad neutra a este objetivo. Siempre deberán adquirirse por separado.

Conclusión final

Después de esta primera toma de contacto sacamos dos conclusiones claras: primero, Irix es calidad; y segundo, ha llegado para quedarse. La nueva marca suiza con fabricación coreana llega dando un golpe sobre la mesa en el mercado de los objetivos. Tienen todo lo que el fotógrafo, tanto amateur como profesional, puede necesitar de un objetivo gran angular: buena óptica y apertura, ni que hablar de sus innovaciones técnicas como son el bloqueo de enfoque o clic de infinito, entre otras. Su minucioso cuidado de los detalles deja entrever la calidad óptica que ofrecerá al fotógrafo. Su primera apuesta son estas dos versiones diferentes del gran angular 15mm f/2.4, pero seguro que nos esperan novedades en el futuro.

Por el momento, en Foto24 tenemos el placer de ser los primeros en España en gozar de las pruebas y también somos los distribuidores de la marca en el país. Si quieres más información, comprar un objetivo Irix o reservarlo, puedes hacerlo en nuestra tienda:

Si te gustaría trabajar profesionalmente con fotografía nocturna y fotografía de estrellas, este kit profesional será perfecto para ti:

 

Guardar

The post Tenemos las primeras muestras de los objetivos Irix 15mm en España appeared first on Foto24.

15 fotografías conseguidas con objetivos Irix

$
0
0

Ya sea mediante nuestras redes sociales, nuestra web, el blog o incluso por el boca a boca, habrás oído hablar de los objetivos creados por la compañía suiza TH Swiss, los nuevos objetivos Irix. Pero conocer estos objetivos ya no es suficiente, una vez sabes todo lo que son capaces de hacer con un solo clic y conoces todas sus características, solo nos queda adquirir uno de ellos o anhelarlo hasta la saciedad.

Los objetivos Irix son unos dispositivos que han conseguido revolucionar todo el mundo fotográfico, pues han supuesto un antes y un después gracias a su ultra gran angular. Si además tenemos en cuenta el esfuerzo y tesón que han volcado miles de ingenieros y diseñadores para obtener una pieza tan exclusiva como deseada, más sublime nos resulta. Tanto si ya has conseguido tu objetivo Irix como si estás pensando en adquirirlo, estas fotografías acabarán por convencerte del todo, fotografías que te inspirarán para conseguir nuevos y excelentes trabajos, con una calidad difícil de conseguir si no es con estos ultra gran angulares.

15 fotografías conseguidas con objetivos Irix

Si te gustaría profundizar y conocer más sobre estos objetivos que nos han dejado a todos con la boca abierta, echa un vistazo al post sobre las las primeras muestras de los objetivos Irix en España, donde compartimos contigo nuestra primera toma de contacto con estas perlas.

Aún siendo una obviedad, los objetivos gran angulares son perfectos para trabajar con fotografías de paisaje, interiores, arquitectura, fotografía documental o fotografía artística, pero recuerda que no estamos hablando de un objetivo normal y corriente, estamos hablando de los ultra gran angulares Irix, así que, las posibilidades aumentan drásticamente ¿Y si además de trabajar con este objetivo como si fuese uno convencional pasamos la línea? ¿Y si viajamos a lugares donde no podrías llevar un equipo convencional? ¿Y si utilizamos disciplinas no tan convencionales con estos dispositivos?  Como te digo, las posibilidades son infinitas y las ponemos en tus manos para que sorprendas al mundo con tus fotografías.

Sin duda, esta recopilación de fotografías aumentarán tus ganas de conseguir uno y si eres una de las personas afortunadas que por fin lo tienen entre sus manos, te inspirarán para conseguir resultados similares o incluso mejores. Sea como sea, te dejarán sin aliento.

1. ¿Trabajar en lugares con temperaturas extremas? ¡Y por qué no!

Para aquellos que no lo sepáis, estos objetivos ultra gran angulares han sido diseñados con una construcción súper resistente y sellada, por eso da igual el lugar en el que quieras trabajar. Tanto si eres un fotoperiodista, como si eres un fotógrafo aventurero que busca los rincones más inhóspitos de la tierra, estos objetivos podrán seguir tu ritmo de trabajo y sin renunciar a la calidad visual que los caracteriza.

Fotografías realizadas con objetivos Irix

Blackstone f/5.6, 1/2500s, ISO 100 con Canon EOS 5D Mark III. El objetivo Irix Blackstone puede ser utilizado en la nieve, gracias a su sellado hermético.

Fotografías hechas con objetivos Irix

Blackstone f/11, 1/250s, ISO 100 con Canon EOS 5D Mark III

2. ¿Quién dijo quedarse en casa los días con metereología adversa?

Los objetivos Irix, como acabo de comentarte, tienen una construcción sellada por lo que protege el interior del polvo, la humedad e incluso de las salpicaduras de agua. No solo podrás trabajar en aquellos lugares en los que sería imposible con otro objetivo estándar, debido a las condiciones adversas por ejemplo, sino que además te da la posibilidad de destacar con escenas envueltas en una tempestad o durante una tormenta, sin duda tendrás más ventaja que el resto. Con los objetivos Irix puedes trabajar incluso cuando el resto de fotógrafos se quedan en casa porque la metereología no se lo permite o porque temen por la seguridad de su equipo, estos objetivos son tan resistentes que no volverás a quedarte en casa.

Fotografías hechas con objetivos Iirix

Firefly f/6.3, 1/400s, ISO 100 con Canon EOS 5D Mark III

3. Fotografías de puestas de sol, una tarea más accesible

Para trabajar con puestas de sol es necesario un objetivo gran angular o un teleobjetivo, dependiendo del resultado que quieras conseguir. Pero si tienes entre tus manos un objetivo Irix y esta es una de las modalidades con las que más te gusta o gustaría trabajar, he de decir que estás de suerte. Te resultará muy sencillo conseguir buenas fotografías de puestas de sol, al poder abarcar mucho más de la escena y plasmar hasta el último detalle u objeto que está siendo envuelto por los últimos rayos del día.

Fotografías de puestas de sol con objetivos Irix

Firefly f/6.3, 1/50s, ISO 100 con Canon EOS 5D Mark III

Puestas de sol y amaneceres con objetivos Irix

Blackstone f/10, 1/100s, ISO 100 con Canon EOS 5D Mark II

puestas de sol y amaneceres con Iirix

Blackstone f/2.5, 1/500s. ISO 100 con Canon EOS 5D Mark II

 4. ¡Trabajar con amaneceres también es posible!

Y no, no me he olvidado de los amaneceres, disciplina que también nos ofrece trabajos espectaculares. Pero esas posibilidades se multiplican con este objetivo, ha sido diseñado con una escala de distancia hiperfocal que te proporciona información sobre el alcance de la profundidad de campo para tener una apertura intuitiva. Con los objetivos Irix tan solo tendrás que acoplar tu cámara en el trípode y dejar que la magia surja. A la vista está que las fotografías que se consiguen, son de calidad profesional. Si quieres saber más sobre cómo conseguir buenas fotografías de amaneceres y puestas de sol echa un vistazo a este post.

Objetivos irix para trabajar con amaneceres

Blackstone f/2.5, 1/4s, ISO 100 con Nikon D810

Reflejos con objetivos Irix

Blackstone f/8, 1/80s, ISO 100 con Canon EOS 5D Mark III

5. Interiores con una luminosidad imperiosa

Además de ser un objetivo luminoso, gracias a su apertura máxima de diafragma, cuenta con un ergonómico anillo de enfoque que te ofrece una gran libertad para capturar una escena. Ambas ventajas nos llevan a dos modalidades que suelen ir de la mano, la fotografía de interiores y la fotografía arquitectónica. Incluso si estamos trabajando en interiores, estos objetivos consiguen resultados que nos dejan estupefactos, parece que estemos en la sala viviendo en primera persona todos los detalles que rodean a la escena.

Trabaja en interiores con objetivos Irix

Blackstone f/10, 15s, ISO 100 con Canon EOS 5D Mark III

Interiores luminosos con objetivos Irix

Firefly f/16, 2s, ISO 100 con Nikon D810

6. Muchos detalles y un minimalismo que nos fascina

Los objetivos Irix, también son unos dispositivos muy a tener en cuenta cuando quieras trabajar en una línea minimalista y varguandista, no solo por su construcción sellada que lo hace perfecto para todo tipo de “terrenos”, sino que además, su extraordinario rendimiento óptico garantiza una muy alta calidad de imagen y nitidez incluso en los bordes, para que no haya detalle que pase desapercibido.

Objetivos irix para resultados vanguiardistas

Blackstone f/2.5, 1/2500s, ISO 100 con Canon EOS 5D Mark II

7. La modalidad por excelencia, fotografía de paisaje

¿Y cómo no iba a mostrarte los resultados de estos fabulosos objetivos en fotografías de paisaje? Los gran angulares son los objetivos con los que mejor se trabaja en esta modalidad, pues son capaces de abarcar mucho más de la escena sin tener que dar miles de pasos hacia atrás (ya sabéis de qué os hablo). Pero si tenemos en cuenta la distancia focal de 15mm y el ángulo de visión de 110º de los objetivos Irix, podemos decir que acabará siendo la joya de la corona para esta disciplina. Además su recubrimiento especial de neutrino reduce al mínimo las aberraciones cromáticas, el efecto fantasma y los destellos ¿cómo no conseguir entonces resultados tan impactantes?

fotografía de paisaje con objetivos irix

Blackstone f/7.1, 1/800s, ISO 100 con Canon EOS 5D Mark III

ultra gran angular para fotografía de paisaje

Blackstone f/5.6, 1/80s, ISO 100 con Canon EOS 5D Mark III

fotografía de paisaje con objetivos irix

Blackstone f/14, 1s, ISO 100 con Canon EOS 5D Mark III

Aunque los objetivos Irix no lo necesiten si quiera, gracias a su calidad óptica, podrás instalar filtros de 95 mm de diámetro en la parte frontal e incluso, podrás colocar filtros de gelatina en la parte trasera. Esto te ayudará a ser más creativo, aún más si cabe, de lo que ya puedes ser. Es perfecto para aquellos fotógrafos especializados que necesitan dar un paso más allá en su carrera y desarrollar al máximo tanto su habilidad, como su originalidad.

A mi personalmente, estas fotografías me dieron más ganas de adquirir uno, pues sus prestaciones dejan a la vista unos resultados impactantes y deslumbrantes. Y a ti, ¿qué te han parecido las primeras imágenes tomadas con los objetivos Irix?

Fotos: Irix Lens.

The post 15 fotografías conseguidas con objetivos Irix appeared first on Foto24.

Viewing all 82 articles
Browse latest View live